1. PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES
PROF. JUAN MANUEL
MAGDALENO
portafolo
C I C L O L E C T I V O 2 0 1 5 - 2 0 1 6
BREVE COMPILACION GRAFICA DE ACTIVIDADES
REALIZADAS POR EL PROFESOR JUAN MANUEL
MAGDALENO EN GRUPO DE 2DO.GRADO C DE LA
ESTV.112 DE GUADALUPE DE RIVERA
2. Escuela telesecundaria 112 de Guadalupe de Rivera
Clave ESTV0101Z
Listado de problemática del grupo de Segundo Grado “C” derivado de las
observaciones primeras del maestro de grupo Juan Manuel Magdaleno y el examen
diagnostico practicado los días 9 y 10 de septiembre de 2015
DIAGNÓSTICO GRUPAL
Problemática presentada por el grupo en cuanto La Normalidad Mínima de Operación
Escolar
En los rasgos de la normalidad mínima existen presencia de algunos obstáculos de gran
fuerza en contra de la educación, el principal obstáculo es la falta de interés de algunos
alumnos por la educación, dichos alumnos van a la escuela forzadamente, lo cual en
muchos casos los puede llevar a la deserción , o bien a faltar constantemente a clases, en
otros casos hay presencia de la impuntualidad de los alumnos, estas problemáticas fueron
tratadas con mucho énfasis durante la reunión de inicio con padres de familia en el
presente ciclo escolar, y se les pidió su ayuda para realizar un monitoreo efectivo y
correctivo de tal forma que garantice el cumplimiento de la normalidad mínima .
Permanentemente se buscará la manera la manera de concientizar a padres de familia y
alumnos por la importancia de asistir constantemente a clases y puntualmente de acuerdo
al horario escolar.
Problemas puntuales respecto al ámbito:
Carencia de hábitos de puntualidad y disciplina.
Falta de capacidad de algunos padres de familia para obligar a sus hijos a asistir
regularmente a sus clases.
Falta de compromiso de algunos padres de familia para hacer que sus hijos asistan
puntualmente a la escuela.
Problemática presentada por el grupo en cuanto Los aprendizajes relevantes y
duraderos.
En cuanto a los aprendizajes relevantes y duraderos, refiriéndonos específicamente al
desarrollo del pensamiento lógico-matemático y la lectoescritura, pudo afirmar con
evidencias claras en base al examen de diagnóstico y las observaciones en las primeras
lecciones del trabajo en el aula, que los alumnos de Segundo Grado “C”, presentan serias
limitaciones en ambas asignaturas lo cual es importante saberlo para la elaboración de un
diagnostico que me permita tomar en cuenta los conocimientos previos y las habilidades
que los jóvenes manifiestan, en el diseño de actividades y la planificación educativa que
3. realizara en las jornadas de intervención con el propósito de poner en práctica las
estrategias más aptas para el grupo de acuerdo a sus características así como también
ampliar y dar apertura a las oportunidades de desarrollo integral de los muchachos del
grupo .
Problemas puntuales respecto al ámbito:
En matemáticas
1. Los alumnos carecen de orden y sentido de la calidad de sus trabajos de
matemáticas.
2. No conocen, en su mayoría los hábitos de multiplicación, ni de resta por lo que
se les dificulta la división y comprender los conceptos de potencia y raíz.
3. Los alumnos tienen problemas para identificar las fórmulas para el cálculo de
áreas y perímetros, incluso reconocer figuras geométricas.
4. Los alumnos presentan serias dificultades para pasar del concepto material al
concepto mental de cantidades y objetos.
En español.
- Muchos presentan dificultades para leer con fluidez.
- En su mayoría NO pueden verter dar su opinión sobre lo que leen o se les
pregunta de manera oral.
- Tienen dificultades para interpretar lo que dice un texto y expresarse tanto de
manera oral como escrita, lo cual nos lleva a problemas más serio puesto que El
lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo,
la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento
de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para
aprender.
- No tienen noción de lo que significa la ortografía.
- Tienen serios problemas de redacción.
Problemática presentada por el grupo en cuanto la convivencia sana y pacífica en la
escuela. La escuela es vista como un espacio donde se privilegia un enfoque global de
construcción de la educación integrándose, además, como la formadora por excelencia de
los ciudadanos del futuro, razón por la cual debe haber un clima de respeto y tolerancia
privilegiándose la transformación pacífica de conflictos que establece acuerdos y
compromisos para mejorar la convivencia entre sus integrantes fomentando el diálogo.
De tal forma que la escuela se convierta en el espacio que permita a los educandos,
Colaborar en la formación de competencias sociales, Aprender a Aprender y Aprender a
Convivir así como potenciar el desarrollo de las relaciones interpersonales positivas y e
establecer compromisos de convivencia tanto con los demás alumnos como con los
demás miembro de la comunidad educativa.
Problemas puntuales respecto al ámbito:
El grupo no tienen problemas en este ámbito, es decir,
4. a) no se discrimina,
b) no se imponen ideas,
c) se respetan las ideas de los demás,
d) se actúa democráticamente,
e) se reconoce la autoridad del maestro así como
f) los derechos y obligaciones de uno mismo y los demás.
Irapuato, Gto. 24 de septiembre de 2015
PLAN DE TRABAJO
Que pretende llevar a cabo el profesor Juan Manuel Magdaleno durante el ciclo
escolar 2014-2015 en el segundo Grado “C” del la Escuela Telesecundaria 112 de la
comunidad de Guadalupe de Rivera, perteneciente a la zona 512 de Irapuato, Gto.
La planeación didáctica es un proceso continuo en el que se seleccionan,
jerarquizan y organizan los contenidos y actividades de aprendizaje, evitando orientar el
currículo de formación exclusivamente hacia la información. La finalidad de la planeación
didáctica es por tanto, contribuir al desarrollo de los educandos, propiciando en ellos un
cambio positivo en cuanto a sus actitudes, conocimientos y habilidades. Este cambio tiene
que producirse en virtud de los esfuerzos del que aprende y mientras aprende. Bajo estos
términos, la responsabilidad principal del profesor es la de estructurar experiencias que
conduzcan a los cambios específicos que se deseen, además de motivar y estimular a los
educandos para que aprendan.
De esta manera, la planeación didáctica es una herramienta que permite diseñar
estrategias de enseñanza acordes con la realidad y necesidades de los alumnos,. La
planeación didáctica involucra tres elementos fundamentales:
Los alumnos.
El maestro
Los contenidos programáticos.
Sin embargo y acorde a la nueva visión de la Reforma Educativa actual se han
determinado además cuatro prioridades básicas para el logro de una educación de
Calidad, Estas por cuatro prioridades son:
1. Cumplimiento de la normalidad mínima.
5. 2. Mejora del aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas.)
3. Alto al rezago educativo y el abandono escolar.
4. Convivencia escolar.
En este caso se considera al maestro como una persona que transmite y comparte
conocimientos, habilidades y actitudes; trabaja con personas en formación que poseen
conocimientos, pero que al mismo tiempo se muestran renuentes para aceptar nuevas
formas de realizar sus actividades o funciones. Para el caso y justificación del presente
plan el maestro , más que enseñar, debe propiciar el que otros aprendan, por lo que
además de transmitir contenidos, debe motivar, hacer participar, aprovechar los
conocimientos, experiencias y aportaciones de cada miembro del grupo de educandos .
En este contexto los compromisos de este servidor durante el presente ciclo
escolar son los siguientes por prioridad:
ESTRATEGIAS EDUCACIONALES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE UN ESTUDIANTE
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es una estrategia educacional que separa el salón de
clase en pequeños grupos de estudiantes con la tarea de lograr una meta común. En lugar
de simplemente absorber la información del profesor, el trabajo en pequeños grupos les
da a los estudiantes la responsabilidad de buscar y compartir información en un tema
dado. A cada persona en el grupo se le da generalmente un rol específico, como:
registrador, presentador o facilitador. Esto les enseña a los estudiantes a trabajar en
colaboración para conseguir resultados mutuamente benéficos.
Discusión
Los estudiantes y los profesores tienen que prepararse para participar en una
discusión fructífera en clase. Los profesores asignan lecturas específicas o actividades de
aprendizaje para que los estudiantes completen por su cuenta. La clase se reúne entonces
para discutir lo que han aprendido de una manera profunda. Los profesores tienen que
hacer preguntas abiertas para estimular la discusión en el salón de clase.
Estudio de casos
Los estudiantes son animados a aprender unos principios académicos a través de la
experiencia de la vida real con el método de estudio de casos. Por ejemplo, los
estudiantes que aprenden sobre las amenazas para el ambiente global pueden animarse a
discutir problemas ambientales que plagan su propia escuela o comunidad local. Los
estudiantes pueden envolver sus mentes más acertadamente sobre información cuando
está cerca de su hogar.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es el proceso de analizar y solucionar problemas en un alto nivel
intelectual. Para implementar esta estrategia educacional, los profesores pueden llevar
varios reportes de noticias sobre un tema caliente actual en los medias. Después de leer
varios artículos, los estudiantes pueden discutir cómo y por qué cada reporte por
separado está inclinado o sesgado en su presentación. Esta estrategia les enseña a los
6. estudiantes a pensar por sí mismos, en lugar de creer ingenuamente todo lo que ven, sin
importar la fuente de la información.
Integración de la tecnología
Los profesores pueden invitar a los estudiantes a realizar una búsqueda en la biblioteca
escolar sobre cualquier tema que vayan a enseñar y dejarles suplementar la lectura con
información que obtuvieron a través del Internet. Los estudiantes pueden usar una
videocámara para crear una corta película en lugar de escribir el tradicional ensayo para
créditos de la escuela. Un pequeño grupo puede crear una lista de reproducción para sus
celulares para expresar sus sentimientos sobre la pobreza o sobre algún otro problema
social global. La tecnología puede mejorar bastante el aprendizaje de un estudiante al
ayudarle a procesar información de una manera integral, al contrario de simplemente
regurgitar datos y figuras en una prueba.
CUMPLIMIENTO DE LA NORMALIDAD ESCOLAR MÍNIMA
Continuar con la disposición del cumplimiento al calendario oficial.
Seguir motivando al alumno por el aprendizaje para que asista a clases
puntualmente.
Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la asistencia y
puntualidad escolar.
Seguir motivando al alumno por el aprendizaje para que asista a clases
puntualmente.
Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la asistencia y
puntualidad escolar.
Cuidar y administrar debidamente todos los materiales educativos.
Administrar debidamente el tiempo escolar y ocuparse específicamente en
actividades de aprendizaje.
Motivar a todos los alumnos a participar con las actividades que se desarrollan
para empezar bien el día y dar confianza a los alumnos que presentan conducta de
timidez.
Concientizar al padre de familia y a los alumnos por la importancia de la educación.
Despertar el interés de todos los alumnos por el aprendizaje.
Continuar con el apoyo personalizado a los alumnos con rezago educativo, sin
descuidar a los alumnos regulares.
REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR
Acciones a implementar
- Dar una plática a los padres de familia donde se haga conciencia acerca de la
importancia de la asistencia a clases.
- Crear un ambiente armónico y de respeto para fomentar la asistencia de los
alumnos
7. - Poner letreros acerca de valores como el respeto y la responsabilidad.
- Detectar mediante el registro de asistencia a los alumnos que faltan a clases e
incluir la causa por la que estuvieron ausentes.
- Estimular a los alumnos que asisten regularmente a clases mediante medallas
banderines o diplomas.
- Citar a los padres de familia de los alumnos con problemas de inasistencia a fin
de establecer un diálogo y encontrar una solución
- Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal efectivo
capaces de brindar atención a jóvenes en riesgo. Estrategia III
- Establecer expectativas altas en las áreas de asistencia, aprovechamiento
académico y disciplina.
Capacitación a niños y jóvenes para prevenir la violencia en el entorno escolar.
escolar. Fomentar la no violencia entre los alumnos además de ayudarlos a
identificar posibles agresores entre la comunidad estudiantil y tratamiento
especializado de estos..
Promoción de su autoestima, fomento de la identidad y prevención de la violencia
en alumnos
. Fomento de hábitos de vida saludables. No al consumo de alcohol, tabaco y de
drogas.
- Desarrollo de habilidades de autorregulación y autocontrol.
- El derecho a enseñar y aprender en un clima de respeto mutuo.
- El reconocimiento del profesor como autoridad pública en el ejercicio de su
función
- En los casos graves, suspensión inmediata de asistencia a clase.
- La protección y atención preferente a las víctimas de violencia y acoso
escolar.
- Una implicación absoluta de la Comunidad escolar en la mejora del clima
escolar.
Educar en los valores con primacía en la vida escolar y social como son la libertad,
la igualdad, la solidaridad, el respeto, la cooperación, la tolerancia, la resolución
pacífica de los conflictos y el diálogo
Mantener un buen nivel de comunicación y de participación entre todos los
sectores de la comunidad educativa. …
Prevención de conductas violentas Fomento de la igualdad de derechos entre los
sexos, rechazo a todo tipo de discriminación
8. SEGUNDO BIMESTRE
ANÁLISIS DE DATOS (ASISTENCIA)
CAUSAS ESPECIFICAS DE LOS
RESULTADOS
ACCIONES PARA MEJORAR
1. Por causa de enfermedad.
2. Por ayudar a sus padres en el trabajo )
actividades relacionadas con la agricultura)
3. Asistencia a fiestas patronales de la
comunidad.
- Convencer a los padres de familia, mediante platicas,
sobre la importancia de la asistencia de los alumnos
a la escuela, salvo en caso estricto de enfermedad.
- Proponer a los padres de familia, actividades extra
clase para los alumnos cuando por motivos de
trabajo u otros compromisos que resultasen
ineludibles, deban ausentarse de clases con el fin de
evitar retrasos que pongan en riesgo la continuidad
del alumno.
ANÁLISIS DE DATOS (NIVELES DE DESEMPEÑO EN ESPAÑOL)
CAUSAS ESPECIFICAS DE LOS
RESULTADOS
ACCIONES PARA MEJORAR
4. Escaso desarrollo de hábitos de estudio.
5. Falta de interés y compromiso con las tareas
escolares.
6. Escaso acervo de conocimientos previos que
le permitan comprender y desarrollar nuevos
aprendizajes.
7. Gran influencia negativa de la computadora y
los teléfonos androides que absorben su
interés y relegan a segundo término su
educación formal.
8. Poco o nulo apoyo de los padres de familia
en la tarea de educar a los jóvenes.
- Trabajar en el desarrollo de hábitos de estudio.
- Despertar mediante actividades variadas , el interés
por el aprendizaje .
- Planificar de mejor medida
- Estimular los aprendizajes con el desarrollo personal
de los alumnos.
- Buscar la manera en que el internet, y otros medios
de comunicación e información sean herramienta
para mejorar los aprendizajes.
ANÁLISIS DE DATOS (NIVELES DE DESEMPEÑO EN MATEMATICAS)
9. CAUSAS ESPECIFICAS DE LOS
RESULTADOS
ACCIONES PARA MEJORAR
9. Escaso desarrollo de hábitos de estudio.
10. Falta de interés y compromiso con las tareas
escolares.
11. Escaso acervo de conocimientos previos, LAS
TABLAS Y BASES MATEMATICAS que le
permitan comprender y desarrollar nuevos
aprendizajes.
12. Gran influencia negativa de la computadora y
los teléfonos androides que absorben su
interés y relegan a segundo término su
educación formal.
13. Poco o nulo apoyo de los padres de familia
en la tarea de educar a los jóvenes.
- Trabajar en el desarrollo de hábitos de estudio.
- Despertar mediante actividades variadas, el interés
por el aprendizaje.
- Planificar de mejor medida
- Estimular los aprendizajes con el desarrollo personal
de los alumnos.
- Buscar la manera en que el internet, y otros medios
de comunicación e información sean herramienta
para mejorar los aprendizajes.
- Realización de numerosos ejercicios para consolidar
los temas.
-
ANÁLISIS DE DATOS (PARTICIPACION EN CLASE)
CAUSAS ESPECIFICAS DE LOS
RESULTADOS
ACCIONES PARA MEJORAR
14. Falta de interés en los asuntos escolares ,
15. Desinformación de los beneficios de la
participación en clase.
16. Escaso desarrollo de hábitos de estudio.
17. Falta de interés y compromiso con las tareas
escolares.
18. Escaso acervo de conocimientos previos que
le permitan comprender y desarrollar nuevos
aprendizajes.
19. Temor incomprensible de participar en clase
20. Poco o nulo apoyo de los padres de familia
en la tarea de educar a los jóvenes.
- Trabajar en el desarrollo de hábitos de estudio.
- Desarrollar las habilidades comunicativas mediante la
creación de mejores ambientes de aprendizaje.
- Despertar mediante actividades variadas, el interés
por el aprendizaje.
- Planificar de mejor medida las actividades de clase.
- Estimular los aprendizajes con el desarrollo personal
de los alumnos.
- Buscar la manera en que el internet, y otros medios
de comunicación e información sean herramienta
para mejorar los aprendizajes.
- Pedir opiniones sobre temas de actualidad, polemizar
sobre ciertos asuntos de domino público.
ANÁLISIS DE DATOS (COMPRENSION LECTORA)
10. CAUSAS ESPECIFICAS DE LOS
RESULTADOS
ACCIONES PARA MEJORAR
21. Gran desconocimiento de los beneficios de la
lectoescritura.
22. Escaso desarrollo de hábitos de estudio.
23. Falta de interés y compromiso con las tareas
escolares.
24. Escaso acervo de conocimientos previos que
le permitan comprender y desarrollar nuevos
aprendizajes.
25. Gran influencia negativa de la computadora y
los teléfonos androides que absorben su
interés y relegan a segundo término su
educación formal.
26. Poco o nulo apoyo de los padres de familia
en la tarea de educar a los jóvenes.
- Trabajar en el desarrollo de hábitos de estudio.
- Despertar mediante actividades variadas, el interés
por el aprendizaje.
- Planificar de mejor medida
- Estimular los aprendizajes con el desarrollo personal
de los alumnos.
- Buscar la manera en que el internet, y otros medios
de comunicación e información sean herramienta
para mejorar los aprendizajes, la lectura y la escritura
de los jóvenes
Alumnos en riegos de reprobación ACCIONES ESPECIFICAS IMPLEMENTADAS
1 Josué Antonio Samuel Gallaga Vargas Trabajar en el desarrollo de hábitos de
estudio.
Despertar mediante actividades
variadas, el interés por el aprendizaje.
Planificar de mejor medida,
considerando todas las formas de
aprendizaje.
incluir nuevas estrategias de enseñanza.
Practicar la innovación en mi práctica
educativa.
Involucrar en los padres en la educación
de sus hijos.
2 Juan Emilio Galván granados
3 Moisés Guadalupe murillo rivera
4 Carlos Alberto Torres Rincón
5 Rosa Isela Onesto Rodríguez
11. ANÁLISIS DE DATOS.
TERCER BIMESTRE
Escuela Telesecundaria 112
Segundo grado “C” Prof. Juan Manuel Magdaleno
CAUSAS ESPECIFICAS
DE LOS RESULTADOS
ACCIONES PARA MEJORAR
Asistencia Ausencias por necesidades
de los padres, como la
ayuda en labores agrícolas
y ganaderas.
Ausencias por motivos
banales como fiestas
patronales y familiares, etc.
Concientizar a los padres de familia
sobre la importancia que tiene la
educación de los hijos, aun cuando
se comprende la necesidad de su
ayuda en las labores de la casa o la
parcela.
Educar a los jóvenes en cuanto a la
jerarquización de sus actividades en
las cuales primero deben estar las
de la escuela, por ser determinantes
para su futuro, y después el ocio o la
diversión.
Español Poco interés, no solo por la
materia sino por todo lo
relacionado con la escuela.
Falta de conocimientos
previos básicos para
comprender los temas.
Dificultades en la lectura y
la escritura.
Carencia de hábitos básicos
de estudio
Considerar la opinión de los jóvenes
en la planificación de las actividades
escolares.
Considerar los distintos estilos de
aprendizaje de los alumnos.
Explorar diversas maneras de
alcanzar los aprendizajes esperados.
Ser flexible en cuanto a las maneras
de aprender de los muchachos.
Ajustar los contenidos de la curricula
a los intereses u conocimientos
previo0s de los muchachos.
Matemáticas Poco interés, y falta de
entusiasmo para los temas
Relacionados con las
matemáticas
Falta de conocimientos
previos básicos para
comprender los temas.
Carencia de hábitos básicos
de estudio
Ajustar los contenidos de la curricula
a los intereses u conocimientos
previos de los muchachos
relacionados con las matemáticas
Considerar la opinión de los jóvenes
en la planificación de las actividades
escolares.
Considerar los distintos estilos de
aprendizaje de los alumnos.
Explorar diversas maneras de
alcanzar los aprendizajes esperados.
12. Ser flexible en cuanto a las maneras
de aprender de los muchachos.
.
Participación En Clase Falta de interés por las
cosas relativas a la escuela;
Muchos vienen por
obligación y no por
convicción.
Falta de confianza para
manifestar sus ideas
propias.
Desinterés
Tratar de incentivar de mejor
manera la participación de los
alumnos.
Buscar la manera que los alumnos
sientan que la clase es de ellos y para
ellos y no una actuación monologa
del profesor.
Buscar distintas manera de
involucrar e interesar a los jóvenes
en las actividades de clase.
Convivencia Escolar No tengo problemas al
respecto.
Comprensión Lectora
Falta de conocimientos
previos básicos para
comprender los temas.
Poco desarrollo en las
habilidades de
comprensión y análisis.
Dificultades en la lectura y
la escritura, lo que les
impide comprender lo que
leen y dar un opinión al
respecto.
Carencia de hábitos básicos
de estudio
Considerar la opinión de los jóvenes
en la planificación de las actividades
escolares.
Considerar los distintos estilos de
aprendizaje de los alumnos.
Explorar diversas maneras de
alcanzar los aprendizajes esperados.
Ser flexible en cuanto a las maneras
de aprender de los muchachos.
Ajustar los contenidos de la curricula
a los intereses u conocimientos
previos de los muchachos
CUARTO BIMESTRE
CONDICIONES GENERALES DEL GRUPO DE SEGUNDO GRADO “C”
Actividad Docente
13. CONCENTRADO DEL DOCENTE
Telesecundaria 112
Con base en los insumos generados en el examen de diagnostico
Que fortalezas observa en los alumnos 1. Capacidad
2. Inquietud por saber
3. Aptitud para el estudio
Que características se distinguen en su grupo 1. Inquietos
2. Reconocen pocos limites
3. Capacidad para cambiar.
Actitud del alumno al momento de ser evaluado 1. Indiferentes
2. Faltos de interés
3. Poco interés por hacerlo bien
Actitud del docente al momento de evaluar 1. Responsable
2. Analítico
3. Inquisitivo
4. Proactivo
Necesidades de asesoría identificadas 1. Reafirmar los hábitos de suma, resta y multiplicación.
2. Apoyo suficiente de los padres de familia al trabajo
escolar.
14. Grado y grupo Promedios
de 6 a 6.9
Promedios de
menos de 6
aprobados RecuRsando grado
2º “C” 3 24 24 0
DOCENTE
PREGUNTA DESCRIBA COMO LO HICIERON
Analizaron la situación que guarda tu
telesecundaria en relación con el aprendizaje de sus
alumnos
A través del examen diagnóstico, tareas y
observaciones al trabajo diario.
Establecieron acciones para mejorarlo Se identificaron las necesidades más apremiantes para
fundamentar la ruta de mejora escolar y las
actividades globales.
Acordaron compromisos y responsabilidades. En la planeación de la ruta de mejora no solo se
determinaron las metas y objetivos, sino también
las acciones y los responsables de las mismas.
Consideraron las cuatro prioridades Por supuesto, si fuera así, cuál sería el fundamento
del trabajo escolar.
Establecieron acciones para el mes de Octubre No , pues había confusión en cuanto a la ruta de
mejor, sus modificaciones e implantación de
estrategias globales
DOCENTE
FICHA DESCRIPTIVA
TELESECUNDARIA 112 SEGUNDO GRADO “C”
FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD
1. Capacidad
2. Inquietud por saber
3. Aptitud para el estudio
1. Inquietos
2. Reconocen pocos limites
3. Capacidad para cambiar.
4. Insuficientes conocimientos generales para
el grado
15. RECOMENDACIONES :
1. Fomentar el interés y la motivación del alumnado por la escuela y la formación, de
manera que
sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje,
2. Detectar tempranamente las dificultades del alumno de tal manera que se pongan en
marcha los apoyos pertinentes, adaptados a los distintos niveles y ritmos personales
de aprendizaje.
3. Promover una dirección escolar capaz de ejercer un liderazgo efectivo en el seno de
la comunidad educativa.
4. Fortalecer las relaciones entre familias y la telesecundaria, desarrollando compromisos
Recíprocos que promuevan una acción concertada en beneficio de los alumnos.
5. Establecer lazos sólidos entre la escuela y la comunidad en la que está inmersa,
6. Asumir que una cultura de la evaluación resulta imprescindible para determinar en qué medida se
cumplen o no las metas de calidad asociadas a los aprendizajes y adoptar, en su caso, las decisiones d
pertinentes
ALUMNOS QUE REQUIEREN MAS AYUDA
Erick Giovanni Medina Castañeda
Rosa Isela Onesto Rodriguez
Carlos Alberto Torres Rincón
José Antonio Vargas Zavala
TEMAS A FORTALECER:
Desarrollo de lectoescritura, comprensión de la lectura, desarrollo del pensamiento lógico matemático.
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR.
1. Explicar más claramente los objetivos de cada bloque o secuencia.
2. Enfatizar más sobre las ideas interconectadas.
16. 3. Practicar más los contenidos de la materia.
4. Cuestionar más los contenidos de los libros.
5. Diseñar y aplicar actividades para que los estudiantes puedan generar y evaluar el aprendizaje.
CUARTO BIMESTRE
FICHA DESCRIPTIVA DEL DOCENTE
TELESECUNDARIA________________112__________________ GRADO Y GRUPO ____2ºC________
FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD
Aprendizajes relevantes y duraderos (Lectura, escritura, matemáticas).
1. Buena comunicación con los padres de
familia.
2. Ambiente de trabajo colaborativo y
participativo.
3. Asistencia frecuente a clases.
4. La disposición al trabajo.
5. El respeto a las decisiones del profesor.
6. En algunos casos, la colaboración activa de
los padres de familia en el trabajo escolar y el
logro de los aprendizajes.
Lectura fluida de acuerdo al grado.
Escritura legible
Redacción de textos propios y de comprensión lectora
Coherencia en las expresiones escritas y verbales
Conocimientos de los contenidos básicos del grado.
Convencer a los padres de familia sobre la importancia
de la actividad educativa sobre las actividades distintas
a las escolares.
La comprensión y desarrollo de los hábitos de suma,
resta, multiplicación y división.
Destreza en la resolución de Resolución de las
operaciones básicas.
Resolución de problemas matemáticos y algebraicos.
Conclusión oportuna de la educación básica de todos los alumnos.
Existe una buena comunicación con los padres de
familia y creo que también existe una cultura de
responsabilidad consolidada en la comunidad en la
que está ubicada la escuela, por lo que los casos de
deserción escolar son excepcionales.
Solo existe una baja en el grupo y fue por motivos de
cambio de escuela ,provocada por necesidades
particulares de su familia.
Normalidad Mínima Escolar.
En términos generales se cumple ampliamente al
respecto , siempre con la intención de mejora
continua.
Existe una conciencia colectiva (personal docente,
directivo, de apoyo y padres de familia ), sobre las
obligaciones relacionadas con la normalidad mínima
escolar, no ahora, sino desde hace años.
Convivencia Sana y pacífica en las escuelas
No existen problemas al respecto en el grupo
RECOMENDACIONES:
Desarrollar la noción de calidad en el trabajo
17. Trabajar con la idea de aprovechar mejor el tiempo de clase
Evaluar constantemente el aprendizaje de los alumnos
ALUMNOS CON MAYOR NECESIDAD DE APOYO
Josué Antonio Samuel Gallaga Vargas
Juan Emilio Galván Granados
Moisés Guadalupe Murillo Rivera
Carlos Alberto Torres Rincón
Rosa Isela Onesto Rodríguez
Erick Giovanni Medina Castañeda
TEMAS A FORTALECER
1. El desarrollo de las habilidades de lectura y escritura,
2. El mejoramiento del trazo gráfico,
3. Desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita.
4. Desarrollo del gusto por la literatura.
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR POR LOS DOCENTES PARA FORTALECER LOS TEMAS
1. Trabajar en el desarrollo de mejores hábitos de estudio
2. Despertar el interés por el aprendizaje al presentar actividades no rutinarias.
3. Planificar de mejor medida, considerando las diversas formas de aprendizaje.
4. Administrar debidamente el tiempo escolar.
QUINTO BIMESTRE
FICHA DESCRIPTIVA
Español
TELESECUNDARIA___________ESTV112_________ GRADO Y GRUPO ____2º C________
FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD
7. La buena salud de los estudiantes
8. Asistencia frecuente a clases.
9. La disposición al trabajo.
10. El respeto a las decisiones del profesor.
Lectura fluida de acuerdo al grado.
Escritura legible
Redacción de textos propios y de comprensión lectora
Coherencia en las expresiones escritas y verbales
18. 11. En algunos casos, la colaboración activa de
los padres de familia en el trabajo escolar y
el logro de los aprendizajes.
Conocimientos de los contenidos básicos del grado.
Convencer a los padres de familia sobre la importancia
del trabajo escolar sobre el trabajo en el campo
RECOMENDACIONES:
Desarrollar la noción de calidad en el trabajo
Trabajar con la idea de aprovechar mejor el tiempo de clase
Evaluar constantemente el aprendizaje de los alumnos
ALUMNOS CON MAYOR NECESIDAD DE APOYO
Josué Antonio Samuel Gallaga Vargas
Juan Emilio Galván Granados
Moisés Guadalupe Murillo Rivera
Carlos Alberto Torres Rincón
Rosa Isela Onesto Rodríguez
Erick Giovanni Medina Castañeda
TEMAS A FORTALECER
5. El desarrollo de las habilidades de lectura y escritura,
6. El mejoramiento del trazo gráfico,
7. Desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita.
8. Desarrollo del gusto por la literatura.
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR POR LOS DOCENTES PARA FORTALECER LOS TEMAS
5. Trabajar en el desarrollo de mejores hábitos de estudio
6. Despertar el interés por el aprendizaje al presentar actividades no rutinarias.
7. Planificar de mejor medida, considerando las diversas formas de aprendizaje.
8. Administrar debidamente el tiempo escolar.
DOCENTE
FICHA DESCRIPTIVA
Matemáticas
TELESECUNDARIA___________ESTV112_________ GRADO Y GRUPO ____2º C________
FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD
Conocimientos de los contenidos básicos del grado.
La comprensión y desarrollo de los hábitos de suma,
19. 1. La buena salud de los estudiantes
2. Asistencia frecuente a clases.
3. La disposición al trabajo.
4. El respeto a las decisiones del profesor.
5. En algunos casos, la colaboración activa de los
padres de familia en el trabajo escolar y el
logro de los aprendizajes
resta, multiplicación y división.
Destreza en la resolución de Resolución de las
operaciones básicas.
Resolución de problemas matemáticos y algebraicos.
RECOMENDACIONES:
Desarrollar la noción de calidad en el trabajo
Trabajar con la idea de aprovechar mejor el tiempo de clase
Evaluar constantemente el aprendizaje de los alumnos
ALUMNOS CON MAYOR NECESIDAD DE APOYO
Josué Antonio Samuel Gallaga Vargas
Juan Emilio Galván Granados
Moisés Guadalupe Murillo Rivera
Carlos Alberto Torres Rincón
Rosa Isela Onesto Rodríguez
Erick Giovanni Medina Castañeda
TEMAS A FORTALECER.
El desarrollo de hábitos de suma, resta, multiplicación y división.
El desarrollo de la noción de espacio y forma.
Interpretación del idioma algebraico.
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR POR LOS DOCENTES PARA FORTALECER LOS TEMAS
6. Trabajar en el desarrollo de mejores hábitos de estudio
7. Despertar el interés por el aprendizaje al presentar actividades no rutinarias.
8. Planificar de mejor medida, considerando las diversas formas de aprendizaje.
9. Administrar debidamente el tiempo escolar.
DOCENTE
FICHA DESCRIPTIVA
Asistencia
TELESECUNDARIA___________ESTV112_________ GRADO Y GRUPO ____2º C________
20. FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD
1. La buena salud de los estudiantes
2. Asistencia frecuente a clases.
3. La disposición al trabajo.
4. El respeto a las decisiones del profesor.
5. En algunos casos, la colaboración activa de
los padres de familia en el trabajo escolar y
el logro de los aprendizajes
Involucrar más a los padres de familia en el trabajo escolar
de sus hijos.
Lograr que los padres de familia prefieran mandar a sus
hijos a la escuela en lugar de llevárselos a trabajar, sobre
todo en tiempo de cosecha o siembra.
Valores como respeto, solidaridad, responsabilidad,
tolerancia entre otros.
Hábitos de limpieza, orden y organización dentro del aula
RECOMENDACIONES:
Motivar permanentemente la asistencia de los alumnos
Destacar los alumnos más puntuales y con mejor asistencia.
ALUMNOS CON MAYOR NECESIDAD DE APOYO
Josué Antonio Samuel Gallaga Vargas
Carlos Alberto Torres Rincón
Rosa Isela Onesto Rodríguez
Diego torres Martínez.
María Fernanda Vargas Laguna.
TEMAS A FORTALECER
El valor de la puntualidad y la asistencia.
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR POR LOS DOCENTES PARA FORTALECER LOS TEMAS
21. DOCENTE
FICHA DESCRIPTIVA
Participación en Clase.
TELESECUNDARIA___________ESTV112_________ GRADO Y GRUPO ____2º C________
FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD
1. La buena salud de los estudiantes
2. Asistencia frecuente a clases.
3. La disposición al trabajo.
4. El respeto a las decisiones del profesor.
5. En algunos casos, la colaboración activa de los
padres de familia en el trabajo escolar y el
logro de los aprendizajes
Lograr que los alumnos no solo asistan sino que
participen.
Lograr que los alumnos disfruten su estadía en
clase, participando y construyendo conjuntamente
el aprendizaje.
Hacer que los alumnos comprendan que son el
centro y motor de los aprendizajes.
Hacer que la participación en clase sea la regla y
no la excepción.
Valores como respeto, solidaridad, responsabilidad,
tolerancia entre otros.
Hábitos de limpieza, orden y organización dentro
del aula
RECOMENDACIONES:
Llamar los jóvenes a participar más activamente en el trabajo escolar.
Respetar las individualidades y las opiniones.
Fortalecer los valores como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la tolerancia.
ALUMNOS CON MAYOR NECESIDAD DE APOYO
Josué Antonio Samuel Gallaga Vargas
Juan Emilio Galván Granados
Moisés Guadalupe Murillo Rivera
Carlos Alberto Torres Rincón
Rosa Isela Onesto Rodríguez
Erick Giovanni Medina Castañeda
22. TEMAS A FORTALECER
La participación asertiva.
El respeto a las opiniones distintas a la nuestra.
La libertad de comunicarse
Una clase de todos.
La inclusión en la participación grupal.
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR POR LOS DOCENTES PARA FORTALECER LOS TEMAS
Llamar los jóvenes a participar más activamente en el trabajo escolar.
Respetar las individualidades y las opiniones.
Fortalecer los valores como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y la tolerancia.
ESTRATEGIAS GLOBALES:MARZO -ABRIL
Diagnostico Los alumnos presentan serios problemas tanto en la habilidad lectora como en la
comprensión de lo que leen, los cuales se reflejan en la dificultad de comprender
conceptos básicos de las diversas matrerías, incluso para comprender las
preguntas de un examen.
Prioridad: Mejora del Aprendizaje
Problemática : Los alumnos presentan serios problemas en la habilidad lectora, en la
comprensión de lo que leen y en su expresión escrita.
23. Objetivo:
Implementar estrategias que favorezcan la lectura y la escritura a fin de mejorar el
logro de los aprendizajes y abatir tanto el rezago como el abandono escolar.
Meta :
Lograr que el 85% de los alumnos lean y produzcan textos congruentes para
mejorar su comprensión lectora durante el ciclo escolar.
Ámbito de Gestión Acciones Periodo de
Realización
Recursos Responsable
1. En el salón
de clase
Los maestros de grupo harán
una selección entre un banco
de 10 lecturas en las que se
incluyan estrategias de:
Predicción
Anticipación
Inferencia
Confirmación
Autocorrección
-Los días lunes hábiles de
marzo y abril, a las nueve de la
mañana cada maestro
entregará una lectura y
posteriormente leerá, a modo
de modelo a sus alumnos y
posteriormente que en un
tiempo de 45 minutos
realizarán las actividades
señaladas en las mismas
además de contestar un
cuestionario relativo a la
lectura realizada que incluirá el
significado de palabras y
razonamientos propios.
Acciones relacionadas con los
rasgos evaluados en PLANEA:
En primer grado:
Realización de un
cartel publicitario
basado en la lectura.
En Segundo Grado:
Realización de un
Cartel Basado en las
lecturas.
En tercer grado:
realización de un
folleto basado en la
lectura que más le
haya gustado.
Los días
lunes
hábiles de
marzo y abril
2016.
A. Copias de
lectura y
cuestionario
para medir el
grado de
lectura,
comprensión y
análisis en los
alumnos.
Juan Manuel
Magdaleno
Carlos Arellano
Navarro.
Los maestros de
cada grupo
2. En la
escuela
Analizar e investigar diferentes
estrategias de lectura para
compartir en colegiado
Marzo y
abril
Laura Angélica
Hernández
Mendiola.
Fabián
Gutiérrez López
24. ESTRATEGIAS GLOBALES DE MAYO
3. Entre
maestros
No aplica
4. Con los
padres de
familia.
Se invitara a padres de familia
a visitar la exposición de
materiales producidos por los
alumnos durante la actividad:
Folletos, carteles y anuncios
publicitarios.
Ultimo lunes
hábil de abril
Recursos propios de la
escuela
J. Luz Razo
Murillo
5. Materiales e
insumos
educativos
Copias de lecturas
Copias de cuestionarios
Invitaciones
Marzo y
abril
Copias de lectura y
cuestionario para
medir el grado de
lectura, comprensión y
análisis en los
alumnos.
Jorge Luis
Vargas Zavala.
6. Asesoría
técnica
No aplica.
7. Como saber
si
avanzamos.
Registros de avances de
lectura.
Listas de cotejo.
Calificación de los Elementos
básicos de cada material
producido.
Abril de
2016
fotocopias Irma Zavala
García
Víctor
Hernández
Pérez.
25. Prioridad: Mejora del Aprendizaje
Problemática : Los alumnos presentan serios problemas en la habilidad lectora, en la comprensión de lo
que leen y en su expresión escrita.
Objetivo:
Implementar estrategias que favorezcan la lectura y la escritura a fin de mejorar el logro
de los aprendizajes y abatir tanto el rezago como el abandono escolar.
Meta :
Lograr que el 85% de los alumnos lean y produzcan textos congruentes para mejorar su
comprensión lectora durante el ciclo escolar.
Ámbito de Gestión Acciones Periodo de
Realización
Recursos Responsable
8. En el salón de
clase
Los días lunes y/o jueves del
bimestre mayo- junio, los
maestros de cada grupo
pondrán un audio texto para
ser escuchado por los
alumnos. Posteriormente el
maestro conducirá una sesión
de preguntas y respuestas
para despejar dudas y unificar
criterios y a manera de cierre
los alumnos elaborarán los
productos siguientes:
(Acciones relacionadas con los
rasgos evaluados en PLANEA):
En primer grado:
contestar un
cuestionario relativo
a la lectura realizada
que incluirá el
significado de
palabras y
razonamientos
propios.
Realizar un dibujo
relacionado con lo
que más le haya
atraído de la lectura.
En Segundo Grado:
1) Contestar un
cuestionario relativo a
la lectura realizada
que incluirá el
significado de
palabras y.
2) Emitirá juicios
propios sobre
situaciones y
personajes
Los días lunes
hábiles de mayo
y junio 2016.
B. Audio cuentos
C. Copias de cuestionario
para medir el grado de
lectura, comprensión y
análisis en los alumnos.
Juan Manuel
Magdaleno
Carlos
Arellano
Navarro.
Los
maestros de
cada grupo
26. ESTRATEGIAS GLOBALES MAYO
planteados en las
lecturas.
.
En tercer grado:
1) Contestar un
cuestionario relativo
a la lectura realizada
que incluirá el
significado de
palabras y
razonamientos
propios.
2) Grabar un audio
cuento con la
finalidad de que lo
lean en a los
alumnos de primer
grado.
9. En la escuela Buscar y Analizar los mejores
y más apropiados audios
cuentos para ser escuchados
por los diferentes grupos.
mayo y junio
2016
J. Luz Razo
Murillo
Hernández
Mendiola.
Fabián
Gutiérrez
López
10. Entre
maestros
Elegirán los audiolibros más
apropiados para la actividad
señalada y realizaran los
cuestionarios aplicables a
cada lectura.
mayo D. Audio cuentos.
E. Copias de cuestionarios
Todos los
maestros de
la escuela .
11. Con los padres
de familia.
Se invitará a padres de familia
a una sesión de lectura en
atril donde se leerán los
mejores audio cuentos
producidos por los alumnos
de tercero.
Ultimo lunes
hábil de junio
Recursos propios de la escuela Laura
Angélica
12. Materiales e
insumos
educativos
Audio cuentos
Copias de cuestionarios
Invitaciones
mayo y junio
2016
Copias de lectura y
cuestionario para medir el
grado de lectura, comprensión
y análisis en los alumnos.
Jorge Luis
Vargas
Zavala.
13. Asesoría
técnica
No aplica.
14. Como saber si
avanzamos.
Registros de avances de
lectura.
Listas de cotejo.
Calificación de los Elementos
básicos de cada material
producido.
junio 2016 fotocopias Irma Zavala
García
Víctor
Hernández
Pérez.
27. Prioridad: Mejora del Aprendizaje
Problemática: Los alumnos presentan serios problemas en la habilidad lectora, en la comprensión de
lo que leen y en su expresión escrita.
Objetivo:
Implementar estrategias que favorezcan la lectura y la escritura a fin de mejorar el
logro de los aprendizajes y abatir tanto el rezago como el abandono escolar.
Meta :
Lograr que el 85% de los alumnos lean y produzcan textos congruentes para mejorar
su comprensión lectora durante el ciclo escolar.
Ámbito de Gestión Acciones Periodo de
Realización
Recursos Responsable
15. En el salón de
clase
Los días lunes y/o jueves del
mes junio, los maestros de cada
grupo pondrán un cortometraje
para ser visualizado por los
alumnos. Posteriormente y bajo
la dirección del maestro del
grupo, los alumnos realizaran
las actividades siguientes:
(Acciones relacionadas con los
rasgos evaluados en PLANEA):
En primer grado:
Una vez visualizado el
Corto el alumno
contestara un
cuestionario de Nivel
literal. Para ello, deben
analizar el texto
buscando, localizando y
seleccionando la
información relevante.
Ejemplos: En la
narrativa del Corto :
¿Cuáles son los
personajes del
cortometraje ? ¿En qué
espacio transcurre la
historia? etc.
En Segundo Grado:
Una vez visualizado el
Corto el alumno
contestara un
cuestionario de Nivel
interpretativo. Es una
comprensión lógica que
supone el
Los días lunes
hábiles de junio
2016.
F. Cortometrajes
G. Copias de
cuestionario para
medir el grado de
lectura,
comprensión y
análisis en los
alumnos.
Juan Manuel
Magdaleno
Carlos
Arellano
Navarro.
Los
maestros de
cada grupo
28. procesamiento de la
organización de la
información de un
texto. Ejemplo: En la
narrativa del Corto
como la Caperucita
Roja ¿Cuál es el tema?
¿Cuál era el principal
defecto de la
Caperucita? ¿Qué crees
que hubiera pasado si
Caperucita fuera
obediente?
En tercer grado:
Una vez visualizado el
Corto el alumno
contestara un
cuestionario de Nivel
valorativo. Para ello los
lectores deben ser
capaces de desarrollar
una comprensión de lo
que se ha dicho y de lo
que se pretende decir.
Así también, supone
que consideren
objetivamente y
valoren su calidad y
adecuación Nivel.
16. En la escuela Buscar y Analizar los mejores y
más apropiados Cortometrajes
para ser visualizados por los
diferentes grupos.
Listas de Cortometrajes
disponibles:
A la deriva
Alma
La dama y la muerte
El Pez Feliz
El alfarero
El Bosque encantado
El valor de los Amigos
El Vendedor de Humo
La Leyenda del
Espantapájaros
María en el elevador
Ni muy muy , ni tan
tan.
Porque hay cosas que
no se olvidan
Que es ser rico
junio 2016 J. Luz Razo
Murillo
Fabián
Gutiérrez
López
29. FOTOGRAFIAS
Zapatitos.
La mendiga y las
bolsas.
17. Entre
maestros
Elegirán los Cortometrajes
más apropiados para la
actividad señalada y realizaran
los cuestionarios aplicables a
cada lectura.
Junio H. Cortometrajes
I. Copias de
cuestionarios
J. Luz Razo
Murillo
Todos los
maestros de
la escuela .
18. Con los padres
de familia.
Se invitará a padres de familia a
una sesión donde proyectarán
los mejores cortometrajes para
que sean explicados por los
alumnos de tercer grado, más
sobresalientes en la actividad ,
Ultimo lunes
hábil de junio
Recursos propios de la
escuela
Laura
Angélica
Hernández
Mendiola
19. Materiales e
insumos
educativos
Cortometrajes
Copias de cuestionarios
Invitaciones
junio 2016 Copias de lectura y
cuestionario para medir el
grado de lectura,
comprensión y análisis en
los alumnos.
Jorge Luis
Vargas
Zavala.
Irene
Villalobos
Martínez
20. Asesoría
técnica
No aplica.
21. Como saber si
avanzamos.
Registros de avances de lectura.
Listas de cotejo.
Calificación de los Elementos
básicos de cada material
producido.
junio 2016 fotocopias Irma Zavala
García
Víctor
Hernández
Pérez.