SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
TEMA 1. EL LIBERALISMO
(IDEARIO Y
CORRIENTES) Y LA
OPOSICIÓN AL MISMO
Historia de España. 2ª Bachillerato
Nota del Armonizador
 El liberalismo aspira a la eliminación de las
 características propias del antiguo régimen, a la vez
 que pretende construir otra sociedad basada en
 principios liberales. En lo político la constitución se
 erige como la norma reguladora de la vida pública. Se
 rechaza la monarquía absoluta y se apuesta por la
 monarquía constitucional. Se eliminan los privilegios
 de la nobleza y el clero, así como el régimen señorial.
 Se proclaman los derechos del individuo y la
 soberanía nacional, se establece la división de
 poderes y el sufragio universal (masculino). Se
 formula la nación como conjunto de los españoles,
 con la igualdad de derechos políticos y como
 depositaria de la soberanía nacional.
El liberalismo aboga por un estado unitario y
centralizado. En lo económico defiende la propiedad
privada libre y plena, se rechazan los bienes
vinculados y los comunales, se aspira a la libertad de
comercio e industria, a la libertad de contratación de
los trabajadores y a la fiscalidad común. No se
rechaza la religión, pero se tiende a limitar el poder
económico de la Iglesia y aflora el anticlericalismo.
En las Cortes de Cádiz, entre las personas que
buscan el cambio, se aprecia una distinción entre los
liberales y los ilustrados reformistas. Posteriormente,
los liberales del trienio se dividirán entre moderados y
radicales. La división continuará durante el reinad de
Isabel II entre moderados, progresistas y liberales
radicales.
La oposición al liberalismo vendrá de la mano de Fernando
VII y los absolutistas, así como el carlismo. Fernando VII deja
sin efecto la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y
persigue a liberales y afrancesados. La oposición al
absolutismo se plasmó en los pronunciamientos,
prosperando el de Riego (Trienio Liberal).
El carlismo (Primera guerra, 1833-1840) se caracteriza por
su antiliberalismo, niega la soberanía nacional y defiende el
sistema foral frente a centralización liberal. Los carlistas
encontraron aliados en el medio rural, donde las masas
campesinas fueron el principal apoyo social; se oponía a los
cambios que el liberalismo introducía, sobre todo en la
propiedad colectiva. También encontró apoyo en los
artesanos, la pequeña nobleza, parte de la jerarquía
eclesiástica y del bajo clero. Desde el punto de vista
geográfico, el carlismo se extendió por las Vascongadas,
Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, Galicia y Castilla la
Vieja.
Textos incluídos
   Constitución 1812.
   Exposición de motivos del Decreto
    desamortizador de Mendizábal.
   El político-militar.
El Ideario Liberal
       PRINCIPALES REFERENTES:
       filósofos franceses Montesquieu y Rousseau.
       las teorías económicas librecambistas de Adam Smith.
       el sistema parlamentario inglés.
       las nuevas instituciones creadas por los revolucionarios norteamericanos.

   IDEARIO
       crítica a los privilegios estamentales.
       el rechazo a la tiranía.
       la afirmación de la libertad de expresión.
       la oposición a la excesiva influencia del clero.
        la fe optimista en el continuo progreso humano.
        la defensa de las libertades económicas.
        el utilitarismo.
       el racionalismo.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
(1808-1814)
LA PRIMERA LLEGADA DE LAS IDEAS
LIBERALES A ESPAÑA. Cortes de Cádiz,
Constitución de 1812.
   La Ocupación y la Guerra de la Independencia
      supusieron la entrada de las ideas ilustradas
      en España.

                                 TRIENIO LIBERAL
                                                            1833
            1808         1814      1820   1823


CARLOS IV                                    FERNANDO VII
               GUERRA DE LA
               INDEPENDENCIA
             CORTES DE CÁDIZ

             CONSTITUCIÓN 1812
CARLOS IV
   Al estallar la Revolución Francesa se cierran
    las fronteras de España:

Informe de Floridablanca sobre la necesidad de establecer un cordón
   sanitario (1791).
   “El Ync e nd io d e Fra nc ia v a c re c ie nd o , y p ue d e p ro p a g a rs e c o m o la
   Pe s te , ha lla nd o d is p ue s ta la m a te ria e n lo s Pue blo s d e la Fro nte ra .
   El o bis p o d e Urg e l m e e s c riv e c o n te m o re s g ra nd e s d e lo s m uc ho s
   fra nc e s e s q ue s e intro d uc e n p o r A ue lla p a rte s e m bra nd o m á x im a s
                                                   q
   d e libe rta d q ue a g ra nd a n a to d o s lo s ho m bre s . De Bilba o y p a rte d e
   N v a rra te ng o ig ua le s no tic ia s . La ne c e s id a d d e fo rm a r un c o rd ó n
      a
   c o ntra e s te Pe s te e s tre c ha m á s y m á s c a d a d ía , y e s p re c is o
   a rrim a r a c ie rto s p unto s d e la Ra y a to d a s la s tro p a s p o s ible s (… ).
   Si no hubie s e ba s ta nte I nte ría s e p o d rá ha c e r p a s a r la
                                     nfa
   Ca ba lle ría y Dra g o ne s ; y e n c a s o d e ne c e s id a d s e d e be rá he c ha r
   m a no d e lo s G ra ne ro s y Ca z a d o re s d e M ia s .
                                                            ilic
                      ANE , G. E
                            S        conom e Ilustración. Barcelona, 1969
                                            ía
CARLOS IV
   Manuel Godoy, ministro del rey:                           La ejecución del rey de
    Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de España a la primera coalición
    antifrancesa para defender el Antiguo Régimen. (“Guerra de la Convención de 1793-
    1795). España se reconcilia con la Francia revolucionaria a través de la Paz de
    Basilea, abandona así la primera coalición.
CARLOS IV
   Alianza con Francia, en la época moderada
    (girondina)
       dos tratados de San Ildefonso (1796 y 1800),
         Renovación     de los pactos de familia contra Gran
         Bretaña.
              derrota de la flota española en el cabo de San Vicente en
               1797.
              derrotada en la batalla de Trafalgar (1805), lo que supuso
               la destrucción del poderío marítimo español.
CARLOS IV
  En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: entrada de tropas
   francesas con el pretexto de ocupar Portugal (aliado de Gran Bretaña).
Tratado de Fontainebleau.-
   A ulo 2 . La p ro vinc ia d e A ntte jo y e l re ino d e lo s A a rbe s , s e d a rá n e n to d a
     rtíc                                  le                                    lg
   p ro p ie d a d y s o be ra nía a l Prínc ip e d e la Pa z (G o d o y ).
   A ulo 3 . La s p ro vinc ia s d e Be ira , Tra s o s M nte s y la Ex tre m a d ura p o rtug ue s a
     rtíc                                                            o
   q ue d a rá n e n d e p ó s ito ha s ta la p a z g e ne ra l (… ).
   A ulo 1 3 . La s d o s a lta s p a rte s c o ntra ta nte s s e e nte nd e rá n p a ra ha c e r un
     rtíc
   re p a rtim ie nto ig ua l d e la s is la s , la s c o lo nia s y o tra s p ro p ie d a d e s ultra m a rina s d e
   Po rtug a l (… )




   Conjura de El Escorial: grupo cortesano opuesto a Godoy y a su política permisiva
    con Francia, en la que estaba implicado el hijo de Carlos IV (futuro Fernando VII). La
    conjura fracasó pero puso en evidencia la descomposición de la corte.
CARLOS IV
   EL MOTÍN DE ARANJUEZ (marzo 1808): · Godoy intentó
    trasladar a la familia real a Sevilla para embarcarla hacia América, por
    miedo a las tropas francesas. Esta iniciativa desencadenó una sublevación
    popular, que obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar en su hijo
    Fernando (Fernando VII).


Lovett, G: L guerra de la Independencia y el nacim
                a                                                     iento de la E   spaña contem       poránea.
   Península, Barcelona, 1975.
   “Co n e l a s unto d e A njue z lle g ó a s u fin una e ra d e la his to ria e s p a ño la . La
                                ra
   m o na rq uía , la a ris to c ra c ia , la I le s ia , ha bía n lo g ra d o d ura nte s ig lo s c a na liz a r
                                              g
   to ta lm e nte la v id a p o lític a e s p a ño la , y e l p ue blo , m urm ura nd o a m e nud o ,
   la m e ntá nd o s e s ie m p re , a m e na z a nd o a lg una q ue o tra v e z p e ro s in lle g a r a ro m p e r
   s us lig á m e ne s , ha bía id o p o r d o nd e ha bía n q ue rid o lle va rle s us d irig e nte s (… ). Pe ro
   e s te e s ta d o d e c o s a s ha bía c o nc luid o . El p ue blo , la s m a s a s d e Es p a ña , ha bía n
   ha bla d o fina lm e nte y d e rriba d o a un re y , una re ina y un fa vo rito re a l. Hubo a nta ño
   a lbo ro to s p o p ula re s , p e ro ning uno ha bía re ve s tid o la im p o rta nc ia tra s c e nd e nta l d e l
   e s ta llid o d e A njue z (… ) c o m o So ld e villa inc id a c o n a c ie rto , “e n e l fo nd o no s e tra ta
                       ra
   d e un m o tín, s ino d e una re vo luc ió n”
LAS ABDICACIONES DE
BAYONA
   Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona (Francia) y allí
    renunciaron al trono de España a favor de Napoleón. Este cedió la
    corona a su hermano José Bonaparte (José I), “pepe botella”
    (1808-1813)
       Afrancesados (españoles que admiraban las ideas de los ilustrados
        franceses).


Artículo 1º de las Abdicaciones de Bayona, 5 de mayo de 1808.
   “Su m a je s ta d e l re y Ca rlo s (… ) ha re s ue lto c e d e r (… ) to d o s s us
   d e re c ho s a l tro no d e Es p a ña y d e la s I ia s a s u m a je s ta d e l
                                                             nd
   e m p e ra d o r N p o le ó n, c o m o e n únic o q ue , e n e l e s ta d o a q ue ha n
                       a
   lle g a d o la s c o s a s , p ue d e re s ta ble c e r e l o rd e n (… )”.
   GODOY SE ALÍA CON FRANCIA:
     Tratados de san Ildefonso: renovación de los pactos de familia

     Tratado de Fontainebleau: entrada de tropas francesas en la
      península.
     Conjura del Escorial

   MOTÍN DE ARANJUEZ:
     Abdicación de Carlos IV en Fernando VII

   LAS ABDICACIONES DE BAYONA:
     Fernando VII abdica en Carlos IV

     Carlos IV abdica en Napoleón

     Napoleón le cede el trono a su hermano José I, “pepe botella”
JOSÉ I (1808-1813), “pepe
   botella”
      Constitución de Bayona o Carta Otorgada:
          Tres cuerpos colegiados que no tenían otra función que la consultiva, pues
           la legislativa se depositaba en el rey.
          Las Cortes eran de elección indirecta y conservaban el carácter estamental.
          Declaración de derechos: desde la abolición de la tortura a la inviolabilidad
           del domicilio y la libertad personal.




Escudo de José
Bonaparte como rey
de España
La opinión de un “afrancesado”

“Yo estaba convencido de que si el pueblo pudiera permanecer
tranquilo bajo la forma de gobierno a que estaba acostumbrado
mientras el país se libraría de una dinastía de la que no era posible
esperar ninguna mejoría, la humillación política de recibir un nuevo
rey de manos de Napoleón quedaría ampliamente compensada con
los futuros beneficios de esta medida. En efecto, en pocos años la
nueva familia real se identificaría con el país. Muchos de los
españoles más ilustres y honestos se habían puesto del lado de
José I. Se había preparado el marco de una Constitución que, a
pesar de la forma arbitraria con que había sido impuesta, contenía
la declaración explicita del derecho de la nación a ser gobernada
con su propio consentimiento y no por la voluntad absoluta del rey.
La Inquisición... iba a ser abolida inmediatamente y lo mismo
sucedía con las órdenes religiosas.”
                                        José María White.
LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
   (o “g ue rra
              p e nins ula r” en la historiografía británica) fue un conflicto
    armado que enfrentó entre 1808 y 1814 a España, Portugal y
    Reino Unido contra el Primer Imperio Francés.
   “Principio del fin del Antiguo Régimen”, iniciando un proceso que
    culminará veinte años más tarde con la implantación del
    liberalismo.
LAS FASES DE LA GUERRA
1.       1808. ENTRADA DE LOS FRANCESES, ORGANIZACIÓN DE LA
         RESISTENCIA.
          Creación de las juntas
          Guerra de Guerrillas
          Guerra convencional
          Derrota francesa de Bailén
          Primer sitio de Zaragoza
1.       1808-1811. CONTROL FRANCÉS DE LA PENÍNSULA.
          Llegada de Napoleón a la península
          Ocupación peninsular
          Segundo sitio de Zaragoza
          Cortes de Cádiz
1.       1811-1814. ENTRADA DEL REINO UNIDO EN LA GUERRA.
         DERROTA FRANCESA.
          Duque de Wellington
          Obra legislativa de Cádiz. Constitución de Cádiz.
          Retirada francesa. Tratado de Valençay. Se devuelve el trono a Fernando
           VII.
1.- 1808, entrada de los franceses,
organización de la resitencia
   2 de mayo de 1808, Madrid se levanta contra las tropas
    francesas.
   Duramente reprimido por el ejército francés; sin
    embargo, su ejemplo fue seguido por toda España.
   Creación de las Juntas provinciales para el gobierno y
    la defensa del reino. (Junta Central, septiembre 1808)
   España no solo se resistió y combatió al invasor francés
    sino que también se asistió a un proceso de cambio que
    pretendía sentar las bases jurídicas necesarias para la
    modernización del país.
La carga de los mamelucos.
Francisco de Goya
Los fusilamientos del dos de mayo.
Francisco de Goya
PROCLAMA DE MURAT ANTE EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO

“Soldados, mal aconsejado el populacho
de Madrid, se ha levantado y ha cometido
asesinatos; bien sé que los españoles que
merecen el nombre de tales han
lamentado tamaños desórdenes, y estoy
muy distante de confundir con ellos a
unos miserables (...).
            Pero la sangre francesa vertida
clama venganza. Por tanto, mando lo
siguiente:
     (...) Art. 2 Serán fusilados todos
     cuantos durante la rebelión han sido
     presos con armas.
     (...) Art. 5 Toda villa o aldea donde sea
     asesinado un francés será
     incendiada.
     (...) Art. 7 Los autores de libelos
     impresos o manuscritos que
     provoquen a la sedición serán
     pasados por los armas.
            Dado en nuestro Cuartel General
de Madrid a 2 de Mayo de 1808.

          Joachim MURAT
Parte de los alcaldes de M  óstoles
         E notorio que los franceses apostados en las cercanías
          s
de M adrid y dentro de la Corte, han tomado la defensa, sobre
este Pueblo capital y las tropas españolas; de manera que en
M adrid está corriendo a esta hora mucha sangre; como
Españoles es necesario que muramos el Rey y por la P   atria,
armándonos contra unos pérfidos que so color de amistad y
alianza nos quieren imponer un pesado yugo, después de
haberse apoderado de la Augusta persona del Rey;
procedamos, pues, a tomar las activas providencias para
escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de M adrid y
demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que
prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los Españoles
lo son. dios guarde a usted muchos años. M  óstoles dos de M  ayo
de mil ochocientos ocho.
                 Andrés Torrejón; Simón H ernández
    La resistencia se realizó tanto por el ejército
        regular (fieles a la Junta Central) como de la
                                “guerra de guerrillas”.
                         Primeros éxitos españoles.
                  Sitios de Gerona, Zaragoza y Valencia
       Primer sitio de Zaragoza (Palafox y Agustina de
                                                 Aragon).
   (julio de 1808), BAILÉN fue la primera gran derrota
       francesa, infringida por el ejército dirigido por el
    general Castaños. (Por primera vez era derrotado el
                                   ejército napoleónico).
        A finales de 1808, sólo el país vasco-navarro y
        algunas zonas de Cataluña se encontraban bajo
                                    control de Napoleón.
Guerra de Guerrillas
 Guerrilla: es una forma de lucha en la que intervenían partidas
 armadas de combatientes espontáneos (generalmente,
 campesinos) apoyados por el resto de la población, que conocían
 muy bien el terreno y que luchaban contra el ejército de Napoleón
 atacando por sorpresa la retaguardia de las tropas. Entre los
 guerrilleros más destacados se encuentran Juan Martín (el
 Empecinado), Espoz y Mina y el cura Merino.

                 Espoz y Mina
                 por Francisco
                 de Goya

                                 Juan Martín
                                 Díez, por
                                 Francisco de
                                 Goya
* Espoz y Mina. Memorias (1810)


“No apareciendo en Navarra un hombre que perteneciendo a las
clases de títulos, de mayorazgos o de riqueza, tuviese alguna
nombrandía y prestigio para levantar de reunión.... formáronse
algunos grupos pequeños de patriotas para causar todo el mal
posible a los franceses...
Y que más podía pedirse en aquellos primeros tiempos a unos
hombres que la mayor parte no concíamos más manejos que el de
la laya, el azadón y la podadera, ni más negocio que el de recoger el
producto que nuestras pequeñas posesiones nos rendían....
porque en toda acción y principalmente siendo de sorpresa, según
mi táctica, conviene para vencer, y vencer ponto con poca pérdida,
gastar poca munición: el golpe primero que aurda y la bayoneta
enseguida.
Mis voluntarios perdido el contacto, pudieron sustraerse de caer en
manos de los franceses conservándose en parajes de difícil acceso
y experimentando grandes privaciones”.
Los sitios de Zaragoza

                     General Palafox




AGUSTINA DE ARAGÓN
Agustina de Aragón
Nacida en Barcelona, se trastada con su marido, sargento artillero Juan Roca
Vilaseca a Zaragoza. Según la leyenda, Agustina logró por sí sola poner en
fuga a una columna enemiga que intentaba penetrar en la ciudad por una
posición desguarnecida. La versión popular asegura que accionó un cañón
abandonado tras observar llena de furia cómo una bala francesa acababa con
la vida de su marido. En realidad la historia fue menos romántica. De hecho la
propia heroína relató tiempo después cómo sucedieron los acontecimientos.
“d e s a rg a un c a ñó n d e a 2 4 c o n ba la y m e tra lla , a p ro ve c ha d a d e ta l s ue rte q ue ,
le v a ntá nd o s e lo s a rtille ro s d e la s o rp re s a e n q ue y a c ía n a la vis ta d e ta n
re p e ntino a z a r, s o s tie ne n c o n e llo s e l fue g o ha s ta q ue lle g a un re fue rz o ”. El
cañón que disparó, de dos toneladas y tres metros de largo, era un modelo que
disparaba balas de 11 kilos. Para ello se precisaban diez artilleros, y si se
cargaba con metralla, ésta hacia picadillo todo lo que se encontraba a su paso.
Según el cronista aragonés Agustin Alcalde “e l c a ño na z o c a us ó e n la c o lum na
fra nc e s a una d e s tro z a y m o rta nd a d e x tra o rd ina ria ”. Tras la guerra volvió a
Barcelona con su marido. Después vivió en Almería y Ceuta donde falleció en
1857. Sus restos fueron trasladados a Zaragoza primero depositados en el
Pilar hasta que en 1909 son trasladados a la iglesia del Portillo.
Agustina no fue la única mujer, en Zaragoza también María Azlor convirtió en
hospital su mansión. Dirigió un cuerpo especial femenino para atender a los
heridos y garantizar la entrada de suministros.
2.- 1808-1811. CONTROL
FRANCÉS DE LA PENÍNSULA
   Llegada del Emperador al mando de la Grand Armée,
    250.000 hombres veteranos, 4 de noviembre y el día 10
    ocupaba Burgos.
   Victorias francesas frente al ejército de Bla ke en
    Espinosa de los Monteros y a Ca s ta ño s en Tudela.
   Napoleón emprendía la marcha hacia Madrid, y, pese a
    la resistencia que los españoles le ofrecieron en el
    puerto de So m o s ie rra , el 30 de noviembre la caballería
    polaca consiguió tomar las últimas posiciones dejando
    expedito el camino hacia la capital.
   Madrid se rindió el día 4 de diciembre.
OCUPACIÓN DE LA
PENÍNSULA
TRES LÍNEAS DE PENETRACIÓN:
  1. levante peninsular dirigida por el mariscal
     Suchet , consiguió el control tras someter
     Zaragoza y Gerona.
  2. Galicia y Portugal dirigida por el mariscal
     Soult (que fracasó en su primer intento de
     llegar a Lisboa.
  3. Andalucía y Sur de Portugal, dirigida por José
     I y Soult, que tras la victoria en Ocaña contra
     el ejercito regular español, tomó casi toda la
     región excepto Cádiz
LÍNEA 2




                    LÍNEA 1
          LÍNEA 3
Mariscal Soult




                 Mariscal
                 Suchet
CORTES DE CÁDIZ
   Toda España, excepto Cádiz fue ocupada.
   Refugio de la Junta Central
Segundo sitio de Zaragoza
Al sublevarse los españoles contra Napoleón, en 1808 los franceses fueron sobre
Zaragoza, considerandola como una de las principales llaves del pais. Los sitiadores
dirigieron sus baterias contra las débiles tapias de tierra que servian de muralla a la
ciudad, pero los defensores resistieron con determinación.
Cada tapia, cada casa, cada calle, era una fortaleza que había que destruir con bombas
y minas antes de pasar adelante , y aun los mismos escombros servían de parapeto a
los heroicos defensores. Los franceses, diezmados, cansados de aquella resistencia,
que no habían encontrado en ningún campo de Europa, se vieron obligados a levantar
el sitio, arrojando su artilleria en el canal de Aragón, después de dos meses y medio de
ataques furiosos.
Cuatro meses más tarde se presentaron de nuevo ante la ciudad, y este segundo sitio
dió lugar a escenas horrorosas, que el genio de Goya inmortalizo en sus aguafuertes. Al
fin, lograron penetrar en la ciudad. Su general envía a Palafox esta embajada: Pa z y
Ca p itula c ió n. Pero a ello respondio Palafox: G ue rra a m ue rte . Fue preciso seguir
adelante, y entablar una batalla por cada paso que avanzaban. La lucha era desigual,
los víveres faltaban entre los sitiados, el tifus hacia estragos espantosos en la ciudad.
El mariscal Lannes, jefe del ejercito sitiador, escribia a Napoleón: "Ja m á s he v is to
e nc a rniz a m ie nto ig ua l a l q ue m ue s tra n nue s tro e ne m ig o s e n la d e fe ns a d e e s ta p la z a .
La s m uje re s s e d e ja n m a ta r d e la nte d e la bre c ha . Es p re c is o o rg a niz a r un a s a lto p o r
c a d a c a s a . El s itio d e Za ra g o z a no s e p a re c e e n na d a a nue s tra s a nte rio re s g ue rra s . Es
una g ue rra q ue ho rro riz a . La c iud a d a rd e e n e s to s m o m e nto s p o r c ua tro p unto s
d is tinto s , y llue ve n s o bre e lla la s bo m ba s a c e nte na re s , p e ro na d a ba s ta p a ra intim id a r a
s us d e fe ns o re s . . . ¡Que g ue rra !¡Que ho m bre s ! Un a s e d io e n c a d a c a lle , una m ina ba jo
c a d a c a s a . ¡Ve rs e o blig a d o a m a ta r a ta nto s va lie nte s , o m e jo r a ta nto s lo c o s ! Es to e s
te rrible . La vic to ria d a p e na ".
Plano de Zaragoza s. XVIII
3.- 1811-1814. ENTRADA DEL REINO
UNIDO EN LA GUERRA. DERROTA
FRANCESA.
   Salida de Napoleón y gran parte del ejército por las
    derrotas en R usia.
   La ayuda que los británicos cambió el rumbo de la
    guerra. Las tropas hispano-británicas (dirigidas por
    W ellington) vencieron a las francesas en Arapiles
    (Salamanca), Vitoria (Álava) e Irún y San Marcial
    (Guipúzcoa), lo que obligó al ejército francés a retirarse
    en 1814.
   Por el Tratado de Valenay Napoleón aceptaba la vuelta
    de Fernando VII.
Duque de Wellington
          Wellington nació en Dublín y fue bastante
          mediocre en los estudios. Ingresó en la
          Academia Militar de Angers y fue enviado a
          la India donde intervino en la guerra anglo-
          maharata. Cuando regresa a Inglaterra en
          1805 ya había ganado una sólida reputación
          como estratega. En España fue nombrado
          comandante en jefe del ejército español tras
          sus victorias en Ciudad Rodrigo y
          Salamanca, las cuales supusieron la huída
          de José Bonaparte a Fr. Tras la guerra,
          Fernando VII le regaló 165 cuadros de
          Tiziano, Murillo, Velázquez y Leonardo. Ya
          de vuelta en Inglaterra se dedicó a la política
          desde posiciones ultraconservadoras. A
          pesar de su ayuda Wellington despreciaba a
          los españoles a los que consideraba
Un hecho decisivo de esta etapa fue la retirada del frente español de unos
50.000 hombres para enviarlos a la campaña de Napoleón en Rusia y, tras el
desastre de Rusia, la retirada de otros 100.000 hombres para asegurar la
defensa de Francia, dejando apenas otros 100.000 contra los casi 200.000
del ejército hispano-inglés. En mayo de 1813 Wellington emprendió la
ofensiva final, y días después José I abandonaba definitivamente Madrid.
Victoria inglesa en Arapiles
TRATADO DE VALENÇAY
 El 11 de diciembre, Napoleón firmaba el
  tratado de Va le nç a y , por el que
  restituía la Corona de España a Fernando
  VII.
 El 13 de marzo emprendía Fernando el

  camino de regreso a España.
CONSECUENCIAS DE LA
  GUERRA
1.- Grandes pérdidas humanas, calculadas en unos 300.000
españoles, 350.000 franceses y un número muy elevado de
británicos. En total, casi un millón de personas
2.- Catástrofe económica al quedar destruidas cosechas, ganados,
vías de comunicación, etc. Muchos historiadores sitúan esta guerra
como una de las causas de la tardía incorporación de España a la
Revolución Industrial y su posterior atraso económico. La Hacienda
Real quedó en absoluta bancarrota
3.-Se aceleró el desmoronamiento del imperio español
en América, pues ayudó a desencadenarse en proceso
de emancipación.
5.-España se convirtió de manera definitiva en una
potencia de segundo orden.
6.-El el aspecto político interno, la guerra propició el
intento de realización de una auténtica revolución
liberal en España (Cortes de Cádiz).
LA LABOR DE LAS CORTES DE
CÁDIZ
    ABDICACIONES DE BAYONA, vacío de poder:
   Juntas Provinciales (organismos que agruparon a representantes
    populares y que asumieron la soberanía.
   Junta Suprema Central Gubernativa del Reino instalada primero en
    Aranjuez, luego en Sevilla y, finalmente en Cádiz. Emprende una
    triple tarea:
      Gobernar el país, como órgano legítimo supremo de poder
        nacional en ausencia del rey.
      Dirigir la resistencia militar contra los franceses.
      Convocar Cortes Generales y Extraordinarias, que asuman la
        representación real.
     Esto suponía un acto revolucionario:
          Por la propia convocatoria, ya que esa era una iniciativa que
           correspondía en exclusividad al rey
          Por la forma en que se hizo, es decir, como representación
           nacional y no estamental.
          Por la forma de elección: sufragio universal.
PRIMER EPISODIO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA EN LA
  HISTORIA DE ESPAÑA. Ideario del liberalismo que se puede resumir en
  los siguientes principios:
    Un sistema político parlamentario y constitucional
       abolición del poder absoluto del rey
       elaboración de una Constitución que definiera el nuevo modelo de
         Estado y el funcionamiento de las instituciones.
    La igualdad jurídica
       abolición de los privilegios feudales que tenían la nobleza y el clero
       toda la población son ciudadanos iguales ante la ley.
    La libertad económica
       abolición del régimen señorial
       la liberalización de la propiedad y del trabajo.

Los liberales creían en el progreso material y defendían, por tanto, la
aspiración a la riqueza y la propiedad privada, individual y libre, como derecho
fundamental de los hombres, y como elemento que diferencia socialmente a
los individuos.
Miembros de la
Junta Suprema
Conde de Floridablanca




                         Jovellanos
La celebración de las elecciones en situación de guerra propició
  que se reunieran unas Cortes con preponderancia de
  elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades
  comerciales del litoral.

Varios grupos de representantes con diferentes intereses
  políticos:
 Serviles: Absolutistas, partidarios del mantenimiento del Antiguo
  Régimen y de realizar sólo mínimas reformas
 Jovellanistas o liberales reformistas: nobles e intelectuales
  opuestos a Napoleón. Siguieron las doctrinas de Jovellanos, el
  gran pensador de la Ilustración, muerto en plena guerra de la
  Independencia. Como modelo de sistema político, tomaban el
  de Gran Bretaña y consideraban la independencia poder
  judicial, aunque se mantenían unidos el poder legislativo y
  ejecutivo ya que aceptaban la intervención de las Cortes
  (constituidas por los tres estamentos tradicionales) en el
  gobierno y en la labor legislativa.
 Liberales: Forma parte de este grupo la burguesía. Creían en el
  progreso material y en la libertad individual. Defendían, por
  tanto, la aspiración a la riqueza y la propiedad privada,
  individual y libre, como derecho fundamental de los hombres, y
  como elemento que diferencia socialmente a los individuos. Los
  liberales postularán un régimen político libre, parlamentario, en
   La representación popular estaba compuesta por 208 diputados, a
    los que se sumaban representantes de las Juntas, de las ciudades
    y de los españoles de América, hasta un total de 303 miembros
   COMPOSICIÓN: La composición social y profesional de las Cortes
    de Cádiz resulta muy significativa para entender su obra política.
       un tercio eran clérigos, aunque llama la atención, la escasa
       proporción de obispos;
       otro tercio eran grandes funcionarios del Estado y militares,
       y el otro tercio, más heterogéneo, estaba integrado por
       abogados, catedráticos y burgueses. Destaca la escasa
       proporción de nobles.
   El 23 de septiembre de 1810, los diputados juran en la iglesia
    Mayor de la isla de San Fernando, pasando después al teatro de la
    ciudad donde se iban a celebrar las reuniones, pero pronto se
    trasladan a Cádiz, reuniéndose en la iglesia de San Felipe Neri
    hasta septiembre de 1813.
   El día 24 de Septiembre de 1810, a las nueve y media de la
    mañana, los Diputados formados con el Consejo de Regencia se
    trasladaron a la iglesia parroquial y celebraron la Santa Misa. Tras
    el Evangelio, Don Nicolás María de Sierra, Notario Mayor del
    Reino, pronunció por dos veces la fórmula del juramento:
Juramento de
las Cortes de
Cádiz en la
Iglesia Mayor
Parroquial
de San
Fernando el
24 de
septiembre de
1810.
Expuesto
como tal en el
Congreso de
los Diputados
de Madrid.
Las Cortes aprobaron la creación de una Lotería, para ayudar a los gastos del
Estado. Su nombre al principio fue el de la Lotería Moderna para poder
diferenciarla del de Lotería de Números o Lotería Primitiva. Fue 15 días antes
de que se proclamara la primera constitución, el 4 de marzo de 1812, cuando
se celebró en Cádiz, el primer sorteo de lotería
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera
   Constitución española que consta de diez títulos y 384 artículos en
   los que:
      Fernando VII era aclamado como rey.
      Se define la nación como el conjunto de ciudadanos de ambos
      hemisferios.
Revolución liberal burguesa:
      revolución porque produce un cambio radical en la política, la
      economía y la sociedad.
      liberal porque es el liberalismo la ideología que inspira tales
      transformaciones.
     burguesa porque es la clase social protagonista y beneficiaria de
      esos cambios.
   Cuatro Principios políticos:
    1. Soberanía nacional,
    2. División de poderes (legislativo: Cortes unicamerales, ejecutivo: rey y
        judicial: tribunales),
    3.   Sufragio universal indirecto masculino para mayores de 25
    4. Igualdad ante la ley.
   Principios socioeconómicos:
    1. supresión de derechos feudales: abolición de señoríos jurisdiccionales,
        extinción de pruebas nobiliarias, abolición de los privilegios de la
        mesta, abolición de los gremios, desamortización de bienes, supresión
        de aduanas interiores, propiedad privada y libertad de industria,
        comercio, circulación y precio.
    2.   Declaración de derechos: Libertad de imprenta, a la educación,
        inviolabilida de domicilio…
    3. También reorganización del ejército y reforma fiscal.
    4. Religión católica única (aunque se abolió la Inquisición)
Principios políticos
   1.- Soberanía Nacional: el origen del poder reside
    en la Nación en su conjunto, en oposición a la
    soberanía monárquica absolutista legitimada por su
    origen divino.
       “Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
        hemisferios.
       Artículo 2.- La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede
        ser patrimonio de ninguna familia, ni persona.
       Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo
        mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho a establecer sus leyes
        fundamentales.
   el rey conserva importantes atribuciones :
       -posee iniciativa de proponer leyes a las cortes,
       -veto suspensivo durante dos años,
       -manda nominalmente las fuerzas armadas,
       -dirige las relaciones internaciones (con el consentimiento de las Cortes)
       -y nombra libremente a los ministros, que deben contar con el apoyo de las Cortes, según
        el principio de la doble confianza;


   Artículo 172.- Las restricciones de la autoridad del Rey son las siguientes:
    1.- No puede el Rey impedir la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por
        la Constitución, ni suspenderlas, ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus
        sesiones y deliberaciones...
    8.- No puede el Rey imponer por sí directa o indirectamente contribuciones, ni hacer pedidos
        bajo cualquiera nombre o para cualquier objeto que sea, sino que siempre que lo han de
        decretar las Cortes.
    10.- No puede el Rey tomar la propiedad de ningún particular ni corporación, ni turbarle en la
       posesión, uso y aprovechamiento de ella.
2.- División de Poderes
                             PODERES
LEGISLATIVO                   EJECUTIVO                       JUDICIAL
 Cortes                     Con limitaciones, en            Tribunales
unicamerales, con           manos del rey                   independientes
cierta participación                                       Artículo 17.- La
del rey al que se            Artículo 16.- La              potestad de aplicar las
dota de veto                 potestad de hacer             leyes en las causas
suspensivo                   ejecutar las leyes            civiles y criminales
durante dos años             reside en el Rey              reside en los
                                                           tribunales establecidos
Artículo 15.- La
                                                           por la ley
potestad de hacer las
leyes reside en las
cortes con el Rey       Artículo 14.- El gobierno de la Nación española es
                        una monarquía moderada hereditaria.
3.- La Constitución de 1812 establece para la elección
de diputados un complicado sistema de sufragio
universal indirecto en cuarto grado.


• Tenían derecho a voto los varones mayores de 25 años.
• Las Juntas electorales se organizaban, en orden creciente, en
parroquias, partidos y provincias (uno por cada 70.000 habitantes).
• Alcaldes y concejales municipales serían elegidos democráticamente
por sus vecinos.

Artículo 34.- Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán
juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia


Las Cortes se reunirían en una sola cámara durante tres meses
consecutivos y se renovaría cada dos años)
4.- Igualdad ante la ley
 Supone el fin de los privilegios que caracterizaban la
 sociedad del Antiguo Régimen.
Artículo 248.- En los negocios comunes, civiles y criminales no habrá
más que un solo fuero para toda clase de personas.
PRINCIPIOS
SOCIOECONÓMICOS
   Decreto de abolición de los señoríos
    jurisdiccionales
   Extinción de las pruebas nobiliarias
   Abolición de los privilegios de la mesta
   Medidas desamortizadoras
   Abolición del Régimen gremial
   Supresión de la Inquisición
   Libertad de imprenta
Decreto de abolición de los señoríos
      jurisdiccionales

           “ Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido
oponerse al buen régimen, aumento de la población y prosperidad de la Monarquía española, decretan:

I             Desde ahora quedan incorporados a la nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquier
clase y condición que sean.

II         Se procederá al nombramiento de todas las justicias y demás funcionarios públicos por el mismo
orden y según se verifica en los pueblos de realengo.

III        Los Corregidores, los Alcaldes mayores y demás empleados comprendidos en el artículo anterior
cesarán desde la publicación de este decreto, a excepción de los Ayuntamientos y alcaldes ordinarios, que
permanecerán hasta el fin del presente año.


IV        Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones así reales como personales,
que deban su origen a título jurisdiccional, a excepción de las que procedan de contrato libre en uso del
sagrado derecho de propiedad.

V            Los señoríos territoriales y solariegos quedan desde ahora en los demás derechos de propiedad
particular, si no son aquellos que por su naturaleza deban incorporarse a la Nación, o de los que no se hayan
cumplido las condiciones con que se concedieron, lo que resultará de los títulos de adquisición.


                                  Decreto LXXXII de 6 de Agosto de 1811
Abolición de los privilegios de la Mesta

  El nombre completo de esta
agrupación era Honrado Concejo
de la Mesta de los Pastores de
Castilla.Su principal misión
consistía en organizar las cañadas
o pasos fijos que los rebaños de
ovejas seguían en la trashumancia
desde los pastos de invierno en el
sur a los de verano en el norte.
        De esta manera se
intentaban evitar los conflictos
entre los agricultores y los
ganaderos que atravesaban sus
tierras produciendo daños en sus
cultivos.
        Se convirtió en un gran
instrumento de poder de la
nobleza
Medidas desamortizadoras :
incorporación a la Nación para su venta de
las tierras de las Órdenes Militares, de la
Inquisición y de los Jesuitas
Abolición del régimen gremial : supone
la libertad económica, comercial, de trabajo
y de fabricación

Supresión de la Inquisición
                         También se suprime el “voto
                         de Santiago” (impuesto
                         especial que había que pagar
                         al Cabildo de Santiago de
                         Compostela)
Decreto de libertad de imprenta y
supresión de la censuraMexía Lequerica (1777-1813)
                        previa
                           Fue Diputado de las Cortes
                           de Cádiz por el Virreinato de
                           Nueva Granada. Recordado
                           por ser un gran orador, tuvo
                           a su cargo la redacción de
                           los artículos dedicados a la
                           libertad de imprenta




                            Artículo 371.- “Todos los españoles
                            tienen la libertad de escribir,
                            imprimir y publicar sus ideas
                            políticas."
La reorganización de las fuerzas armadas

                                 Con la creación de un ejército que
                                 sirva y represente a la nación en
                                 sustitución de los anteriores ejércitos
                                 de la monarquía.

Artículo 356.- Habrá una fuerza militar nacional permanente, de tierra y de
mar, para la defensa exterior del Estado y la conservación del orden interior.

Artículo 361.- Ningún español podrá excusarse del servicio militar, cuando y
en la forma que fuere llamado por la ley.

 El texto distingue entre un ejército permanente
 encargado de la defensa exterior de España, y la
 milicia nacional, un nuevo cuerpo eventual de
 ciudadanos armados creado para defender el
 régimen liberal contra sus posibles enemigos
 internos
Artículo 362.- Habrá en cada provincia cuerpos de milicias nacionales,
compuestos de habitantes de cada una de ellas, con proporción a su población y
circunstancias.
Establecimiento de una reforma
fiscal
         Contempla una “contribución única” de
  todos los ciudadanos de manera proporcional a
  sus recursos


 Artículo 339.- Las contribuciones se repartirán entre todos los españoles
 con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno.



 Artículo 341.- Para que las Cortes puedan fijar los gastos en todos los
 ramos del servicio público, y las contribuciones que deban cubrirlos, el
 secretario del Despacho de Hacienda las presentará, luego que estén
 reunidas, el presupuesto general de los que se estimen precisos,
 recogiendo de cada uno de los demás secretarios del Despacho el
 respectivo a su ramo.
Proclamación del catolicismo
  como única confesión permitida.


                    Esta negación de la libertad de
                    conciencia debe interpretarse como un
                    gesto de prudencia en el estado de
                    guerra (la defensa de la religión se había
                    utilizado de soflama frente a los herejes
                    franceses) y por la abundante presencia
                    de clérigos entre los diputados (30%).




Artículo 12.- La religión de la Nación española es y será perpetuamente la
Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera. La Nación la protege por
leyes sabia y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Alegoría de la Constitución de
1812 por Francisco de Goya




    Plaza de España en
    Cádiz, en
    conmemoración de la
    Constitución Española de
    1812.
FERNANDO VII (1814-1833)
LA TRANSICIÓN DEL ABSOLUTISMO AL
LIBERALISMO. Primeros apoyos de la
monarquía en los liberales.
SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-
1820)
   1814: Fernando VII “el deseado”
       ¿MANTENER LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 O VOLVER AL ABSOLUTISMO
        ANTERIOR A LA GUERRA?
   los partidarios del absolutismo le incitaron a
    restaurar el viejo orden de cosas: M nifie s to d e
                                              a
    lo s p e rs a s ; un conjunto de absolutistas
    entregaron al rey un manifiesto en el que le
    animaban a ignorar las propuestas liberales y a
    restaurar la monarquía absoluta.
   Declaró “nulos y de ningún valor” la Constitución
    y las leyes de las Cortes de Cádiz y restauró el
    absolutismo y todas las viejas instituciones. Solo
    mantuvo la abolición de los derechos
    jurisdiccionales en los señoríos. La revolución
    liberal había sido frenada.
*MANIFIESTO DE LOS PERSAS, 12 de abril de 1814

“Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días en anarquía
después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los
asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su
sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los
seis años de su cautividad.
Quisiéramos grabar en el corazón de todos, como lo está en el nuestro,
el convencimiento de que la democracia se funda en la inestabilidad y de
su misma formación saca los peligros de su fin.
Las Cortes de Cádiz tropezaron en la equivocación de decir al pueblo que
es soberano y dueño de sí mismo, si que pueda sacar bien alguno de este
ni otros principios abstractos que jamás son aplicables a la práctica, y en
la inteligencia de toda sociedad humana: así que el deseo de coartar el
poder del rey de la manera que en la revolución de Francia, extravió
aquellas Cortes y España se vio sumergida en una entera anarquía.
La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia: está
subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del
estado.”
   Campaña de persecución contra los propios liberales: arrestados,
    otros decidieron exiliarse y algunos pasaron a la clandestinidad
    formando sociedades secretas, siempre dispuestas a la
    conspiración.
      R.D. de 30 de mayo de 1814 impone el castigo del destierro fuera
       de España a los consejeros, ministros o representantes
       diplomáticos de José I, a los militares con gradación superior a
       capitán, a los miembros de la policía que hubieran servido al rey
       “intruso”, y a los nobles y eclesiásticos que hubieran abrazado su
       causa. Y aunque a todos los demás se les permitía permanecer en
       España, se les obligaba a vivir a 100 km de la Corte, en régimen de
       libertad vigilada y con inhabilitación para el ejercicio de cargos
       públicos.
   Encarcelamiento de los diputados de Cádiz, se suceden un
    centenar de detenciones y procesamientos. 51 procesados
    fueron condenados a penas de prisión, destierro y confiscación
    de bienes.
Gran parte de los esfuerzos del gobierno de Fernando VII se centraron
  en la represión de los enemigos de la restaurada monarquía absoluta.
  Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del país y se
  inició una dura persecución contra los liberales.




Agustín Argüelles, liberal              El escritor, Juan Meléndez
encarcelado en 1814                     Valdés, afrancesado desterrado
Decreto de 4 de Mayo de 1814

            “….declaro que mi Real ánimo es, no
            solamente no jurar ni acceder a dicha
            Constitución, ni a decreto alguno de
            las Cortes generales y extraordinarias
            ni de las ordinarias actualmente
            abiertas (...), sino el de declarar
            aquella Constitución y aquellos
            decretos nulos y de ningún valor ni
            efecto, (...) como si no hubiesen
            pasado jamás tales actos y se
            quitasen de en medio del tiempo, y
            sin obligación en mis pueblos y
            súbditos de cualquier clase y
            condición a cumplirlos y guardarlos.”
REINADO DE FERNANDO VII EL SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820


                                   Política personalista, sin programa, con gobiernos inestables y
    Vuelta al absolutismo          gobernantes incapaces

                                          Manifiesto de los Persas               • Vuelta al Antiguo Régimen
                                                                                       • Represión
                                       Los liberales optan por                    Pronunciamiento
                                                                                  Exilio
     Golpe de estado del 4 de mayo de 1814


                            Restaura
Anula las reformas          la Inquisición
Suprime la Constitución     Los consejos
Detención de liberales      Privilegios
Disolución de las Cortes    Suspensión de la desamortización



                                          1.     Inestabilidad del gobierno
   Problemas de la monarquía              2.     Crisis de la Hacienda
                                          3.     Proceso emancipador
                                          4.     Oposición liberal: pronunciamientos
EL TRIENIO LIBERAL 1820-1823
   Continuos pronunciamientos (golpe de Estado o levantamiento militar que
    tiene como objetivo obtener el poder político)
   1820 el oficial del Ejército Rafael de Riego, que se encontraba en Cabezas
    de San Juan (Sevilla) al frente de las tropas destinadas a combatir los
    movimientos de independencia en América, protagonizó un levantamiento
    que triunfó y logró el retorno del liberalismo.
   Otros pronunciamientos se unieron al de Riego y obligaron al rey a
    restablecer la Constitución de Cádiz.

   PRONUNCIAMIENTOS ANTERIORES:
     Espoz y Mina en Pamplona, 1814
     Porlier en La Coruña, 1815
     Conspiración del Triángulo con Richart en Valencia, 1816
     Lacy en Barcelona, 1817
Durante tres años, los liberales gobernaron de
manera constitucional, pero tuvieron que afrontar
diversas dificultades:
 La independencia de la América española.
 La crisis económica.
 La oposición de los absolutistas y los
  campesinos.
 La división de los liberales en moderados
  (partidarios de reformas suaves) y exaltados o
  progresistas (defensores de reformas más
  radicales que impidiesen la vuelta al
  absolutismo).
Aceptación de la constitución por
   Fernando VII
Manifiesto del rey Fernando VII, 10 de marzo de 1820.
“Es p a ño le s : Cua nd o vue s tro s he ro ic o s e s fue rz o s lo g ra ro n p o ne r
té rm ino a l c a utive rio e n q ue m e re tuvo la m á s ina ud ita p e rfid ia ,
to d o c ua nto vi y e s c uc hé , a p e na s p is é e l s ue lo p a trio , s e re unió
p a ra p e rs ua d irm e q ue la na c ió n d e s e a ba ve r re s uc ita d a s u
a nte rio r fo rm a d e g o bie rno (… ) M ha bé is he c ho e nte nd e r vue s tro
                                             e
a nhe lo d e q ue re s ta ble c ie s e a q ue lla c o ns tituc ió n q ue e ntre e l
e s true nd o d e la s a rm a s ho s tile s fue p ro m ulg a d a e n Cá d iz e l a ño
d e 1 8 1 2 (… )
He jura d o e s a Co ns tituc ió n p o r la q ue s us p ira ba is y s e ré s ie m p re
s u m á s firm e a p o y o (… )
M rc he m o s fra nc a m e nte , y Yo e l p rim e ro , p o r la s e nd a
   a
c o ns tituc io na l (… )”.




                                              Fernando VII jura
                                              la Constitución
La aplicación de las ideas liberales
   Persecución de los absolutistas
   Política anticlerical: abolición del diezmo, supresión de la Inquisición y
    desamortización. (La Iglesia desde el púlpito atacará todas las
    acciones en su contra)
   El rey no estaba por la labor de colaborar con las nuevas Cortes liberales
    que se habían abierto y utilizaba cualquier estratagema para impedir el
    progreso del liberalismo. Las nuevas Cortes pretendieron dar un nuevo
    impulso a la revolución liberal restableciendo la Constitución de 1812 y la
    legislación que permitía desmantelar el Antiguo Régimen.

    Dos grupos entre las filas liberales:
     moderados o doceañistas, antiguos miembros de las Cortes de
      Cádiz, partidarios de acabar con el Antiguo Régimen pero
      manteniendo la colaboración con el monarca.
     exaltados, partidarios de la aplicación de medidas más radicales
      que llevasen al triunfo definitivo de la revolución liberal.
La reacción absolutista
 Los absolutistas (realistas) y la Iglesia, con la complicidad
 del rey, consiguieron que las potencias europeas de la
 Santa Alianza enviaron un ejército a España (los llamados
 cien mil hijos de San Luis) que acabó con la segunda
 intentona liberal y proclamaron otra vez a Fernando VII
 como rey absoluto, restableciendo de nuevo el Antiguo
 Régimen.


                                     Luis Antonio, duque de
                                     Angulema, estuvo al
                                     mando de los Cien Mil
                                     Hijos de San Luis.
LA DÉCADA OMINOSA 1823-1833

 Suprimió todas las reformas del Trienio
  Liberal, y el rey volvió a gobernar de
  manera absolutista.
 PERSECUCIÓN DE LIBERALES:

       Riego fue ahorcado.
       Nuevos intentos de sublevación
          el fusilamiento del general Torrijos
         el ajusticiamiento de Mariana Pineda en Granada
          (acusada de bordar una bandera liberal)
Bien públicos y notorios fueron a todos mis
vasallos los escandalosos sucesos que
precedieron, acompañaron y siguieron el
establecimiento de la democrática constitución
de Cádiz en el mes de marzo de 1820, la más
criminal traición, la más vergonzosa cobardía,
el desacato más horrendo a mi real Persona, y
la violencia más inevitable, fueron los
elementos empleados para variar
esencialmente el Gobierno paternal de mis
reinos en un código democrático, origen
fecundo de desastres y desgracias....
La Europa entera, conociendo profundamente
mi cautiverio... determinaron poner fin a un
estado de cosas, que era el escándalo
universal, que caminaba a trastornar todo los
tronos y todas las instituciones antiguas,
cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad...
He venido a decretar lo siguiente: son nulos y
de ningún valor todos los actos del Gobierno
llamado constitucional... que ha dominado a
mis pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta
hoy 1 de octubre de 1823.
  Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823
Riego es detenido en un cortijo
de Jaén




                                  Riego conducido al cadalso
Mariana Pineda fue una heroína de la causa liberal española. En 1831, en un
Mariana Pineda fue una heroína de la causa liberal española. En 1831, en un
 registro de su casa granadina, la policía política requisa una bandera de dos
registro de su casa granadina, la policía política requisa una bandera de dos
 metros por uno aproximadamente hecha en tefatán morado, había cosido un
metros por uno aproximadamente hecha en tefatán morado, había cosido un
 triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la
triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la
 que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Fue
que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Fue
 detenida, condenada a muerte y ajusticiada
detenida, condenada a muerte y ajusticiada
Juan Martín, “El
empecinado”, héroe
de la Guerra de la
Independencia, en
1823 marchó al
destierro en
Portugal. Se le
concedió permiso
para regresar, pero
fue detenido,
exhibido en una
jaula de hierro y
ajusticiado en la
horca.
El general Torrijos desembarcó en Málaga en 1831, con 52 compañeros
para intentar un pronunciamiento. Fueron engañados, presos y ejecutados
Helos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están ¡ay! los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.
Ansia de patria y libertad henchía
sus nobles pechos que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.
Españoles, llorad; mas vuestro llanto
lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,
y los viles tiranos con espanto
siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores.
                           ESPRONCEDA
El fin del reinado de Fernando VII
   Dificultades de la Hacienda
   Pérdida colonial de América
   Estricto control del gasto público (no se podía
    aumentar la recaudación sin tocar los privilegios
    fiscales de la nobleza)
   A partir de 1825, el Rey adoptó medidas de
    colaboración con el sector moderado de la burguesía
    financiera e industrial de Madrid y Barcelona.
   Esta actitud fue mal vista por el sector más
    conservador y tradicionalista de la Corte. En Cataluña,
    se levantaron partidas realistas, reclamando mayor
    poder para los conservadores (“Guerra de los
    Agraviados”). Este sector se agrupó alrededor de don
    Carlos María Isidro, hermano del rey y previsible
    sucesor, dado que Fernando VII no tenía
    descendencia.
Situación política dividida
  De este modo, en esta etapa de su reinado, Fernando VII se
  encontró con una doble oposición:
    La de los liberales, opositores naturales al régimen absolutista.
    La de los realistas, absolutistas que reclamaban la vuelta total al
     Antiguo Régimen sin ningún tipo de reforma por muy tímida que
     fuera.
  En 1830 nacía Isabel y Fernando VII promulgó la Pra g m á tic a
  Sa nc ió n, que derogaba la ley sálica, de forma que reconocía a su
  hija como heredera al trono. Esto dio lugar a dos tendencias: Los
  liberales, partidarios de Isabel y los absolutistas, partidarios del
  hermano del rey, don Carlos María Isidro, que se oponía al sistema
  liberal.
  Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo
  que provocó una serie de guerras (guerras carlistas) que asolaron
  España no solo durante el reinado de Isabel II, sino también en
  épocas posteriores.
Establecía la preferencia masculina en la
                                                     Sucesión al trono
          LEY SÁLICA                        Según las condiciones de la nueva ley,
Establecida por Felipe V en 1732           las mujeres sólo podrían heredar el trono
                                                de no haber herederos varones
                                                   en la línea principal (hijos)
                                                o lateral (hermanos y sobrinos).




             En 1789, Carlos IV derogó
             la Ley Sálica mediante
             una “Pragmática
             Sanción” que no llegó a
             Sanción
             publicarse                   En 1830 Fernando VII publica la
                                          Pragmática sanción con lo que
                                          asegura la sucesión de su hija.
                                          En 1832 el rey cae enfermo y se forma un
                                              complot para la derogación de la
                                                    Pragmática sanción.
                                           El rey recuperado vuelve a imponer la
                                                     Pragmática sanción
En 1833 murió Fernando VII, reafirmando a su hija como heredera al trono, y
nombrando regente a María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija. El mismo
día, D. Carlos se proclamó Rey, iniciándose un levantamiento absolutista en el norte
de España. Inicio de la primera guerra carlista.




En consecuencia. El acceso y
permanencia en el trono de
Isabel II, la hija de Fernando
VII, dependía del apoyo de los
liberales. Tras los fracasos de
las Cortes de Cádiz y del
Trienio, encontraban ahora la
manera de desmantelar
definitivamente el Antiguo
Régimen y construir un Estado
Liberal en forma de monarquía
parlamentaria y constitucional.
Ello iba a suponer la
oportunidad para lograr el
triunfo definitivo de la
revolución liberal.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL



ISABEL II (1833-1868)

LA ÉPOCA ISABELINA 1833-1868
FASES

1.-   El periodo de regencias (1833-1843)
      A. Regencia de María Cristina (1833-1836).

      B. La Regencia de Espartero (1841-1843).


2.-   El reinado de Isabel II (1843-1868)
      A. La década moderada (1844-1854).

      B. El Bienio Progresista (1854-1856).

      C. El gobierno de la Unión Liberal (1856-1868).
CRONOLOGÍA Y ETAPAS
1833                     1843                          1868                    1874
                     Periodo liberal                          Periodo democrático

       Regencias             El reinado de Isabel II      Sexenio revolucionario

          1840
                                                      1868
Mª Cristina      Espartero                               Monarquía democrática
Las principales características del periodo liberal
                                                         Amadeo I
       Disputas entre Carlistas e Isabelinos
                 Guerras carlistas

                                                                    Primera República
     División entre los liberales (isabelinos)
                                                                    1873
            Moderados y progresistas
LA CREACIÓN DEL ESTADO
   LIBERAL
Instrumento de organización política:
              LA CONSTITUCIÓN
Ideologías liberales:
              MODERADOS Y PROGRESISTAS
Desamortizaciones:
              MENDIZÁBAL 1836 y MADOZ 1856
Participación de militares en política:




                                              PRIM
ESPARTERO   SERRANO               O’DONNELL
                      NARVÁEZ
Carl Marx y Frederic Engels. R                   evolución en
E spaña.
“Es e d e s o rd e n e c o nó m ic o e x p lic a e l he c ho d e
q ue e l e jé rc ito e s p a ño l ha y a p e rm a ne c id o
d e s d e 1 8 0 8 e n un e s ta d o d e re be lió n c a s i
ininte rrum p id o . Pe ro la s c a us a s re a le s d e e s a
s itua c ió n s o n m á s p ro fund a s . La la rg a g ue rra
c o ntra N p o le ó n, e n la q ue lo s d ive rs o s
               a
e jé rc ito s y s us g e ne ra le s c o ns ig uie ro n e fe c tiva
influe nc ia p o lític a , fue lo p rim e ro q ue le s d io un
ra s g o p re to ria no . Va rio s ho m bre s m uy a c tivo s
d e l p e rio d o re v o luc io na rio s e q ue d a ro n e n e l
e jé rc ito ; la inc o rp o ra c ió n d e la s g ue rrilla s a l
e jé rc ito re g ula r re fo rz ó inc lus o e s e e le m e nto . Y
a s í, m ie ntra s lo s je fe s c o ns e rv a ba n s us
p re te ns io ne s p re to ria na s , lo s s o ld a d o s y
s uba lte rno s s e g uía n ins p ira d o s p o r la s
tra d ic io ne s re vo luc io na ria s (… ). Utiliz a d o
ins trum e nto p o r to d o s lo s p a rtid o s , no tie ne
na d a d e ra ro q ue e l e jé c ito e s p a ño l to m a ra p o r
a lg ún tie m p o e l p o d e r e n s us p ro p ia s m a no s .
REGENCIA DE MARÍA
 CRISTINA (1833-1840)
TRANSICIÓN DEL
 ABSOLUTISMO AL
 LIBERALISMO

 1.   I GUERRA CARLISTA
 2.   DIVISIÓN PROVINCIAL
      DE JAVIER BURGOS 1833
 3.   EL ESTATUTO REAL 1834
 4.   DESAMORTIZACIÓN DE
      MENDIZÁBAL 1836
 5.   CONSTITUCIÓN DE 1837
 6.   LEY MUNICIPAL 1840
PRIMER PASO DEL ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO. El
primer momento de los liberales en el poder.
Gobiernos Liberales
   1833 Cea Bermúdez
       División Provincial de Javier Burgos
   1834 Martínez de la Rosa
       Estatuto Real
   1835 Conde de Toreno
       Desamortización de Mendizábal
   1836 Istúriz
       Constitución de 1837
   Crisis de la Regencia 1838-1840
I GUERRA CARLISTA

3 octubre 1833, Talavera de la Reina, Sublevación absolutista:
CARLOS MARÍA ISIDRO
                                “Dios, Patria y Rey”
                                Legitimidad en la sucesión
                                Cuestión foral y descentralización

   Sujeto social
       Nobleza rural de bajo título con problemas económicos
       Clero regular y algunos obispos, la mayoría siguió los dictados del Vaticano
        manteniéndose al lado de Isabel
       Base campesina del norte, vinculado a la estructura de la propiedad feudal
   Zonas
       País Vasco y Navarra           SIGNIFICADO: guerra entre
       Cataluña                       absolutistas y liberales. VICTORIA
       Aragón                         LIBERAL
       Valencia
Acontecimientos y personajes

   1834, CUÁDRUPE ALIANZA: UK y Fr se comprometen a mantener
    los regímenes liberales de España y Portugal.
   Zona Norte, el General Zumalacárregui:
       Ocupa el País Vasco
       Sitio de Bilbao
       1835, muere Zumalacárregui, recuperación por liberales (Espartero
        desembarca en Portugalete)
   Carlos María Isidro llega desde Valencia hasta Madrid pero no
    entra en la capital.
   CONVENIO DE VERGARA, 31 agosto 1839:
       General Espartero (liberal) y General Maroto (absolutista)
       Salida del infante Carlos a Francia
       Llevar la cuestión de los fueros a las Cortes
       Integración de los oficiales en el ejército
       Focos hasta junio 1840 en Cataluña y maestrazgo turolense. General
        Cabrera “el tigre del maestrazgo”, es derrotado en Morella.
Lanceros y guías de
Navarra
Infantería
                                           isabelina


         Intercambio de
         prisioneros




                   Cabrera
Zumalacárregui               El “abrazo” de Vergara
DIVISIÓN PROVINCIAL DE
JAVIER BURGOS 1833
    Centralismo y uniformización administrativa
    Sistema de provincias, ligadas al poder central por medio de
     gobernadores civiles

                     1822
EL ESTATUTO REAL 19 abril
1834
                         CARTA OTORGADA
                         Soberanía compartida
                          cortes-rey
                         Iniciativa legislativa del
                          monarca
                         Decreto de disolución de
                          cortes
                         Sufragio censitario muy
                          restringido

                      SIGNIFICADO: punto de encuentro entre
                      liberales     más      conservadores      y
                      absolutistas todavía fieles a Isabel. Es la
                      consecuencia de las reformas iniciadas a
                      finales del periodo fernandino
Martínez de la Rosa
* El Estatuto Real de 1834.
Artículo 1º. (…) Su majestad la Reina gobernadora, en
nombre de su excelsa hija Doña Isabel II, ha resuelto
convocar las Cortes generales del Reino.
Artículo 2º. Las Cortes se compondrán de dos Estamentos:
el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino.
Artículo 3º. El Estamento de Próceres del Reino se
compondrá:
1º De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos.
2º De Grandes de España.
3º. De títulos de Castilla.
4º. De un número indeterminado de españoles elevados en
dignidad e ilustres en las varias carreras, y que sean o
hayan sido secretarios de Despacho, procuradores del
Reino (…).
5º De los propietarios territoriales o dueños de fábricas (…)
Artículo 6º. La dignidad de Prócer del Reino es hereditaria en
los Grandes de España.
Artículo 7º. El Rey elige y nombra a los demás próceres del
Reino cuya dignidad es vitalicia (…).
Artículo 24º. Al Rey toca exclusivamente convocar,
Cámaras representativas
   ESTAMENTO DE PRÓCERES (alta)
       Censo ilimitado
       Puesto vitalicio
       Dignidades de la nación
   ESTAMENTO DE PROCURADORES (baja)
       Electivo
       Elegibles: 30 años, 12.000 reales de renta, por 3
        años reelegible
DESAMORTIZACIÓN DE
MENDIZÁBAL 1836
      EXPROPIACIÓN de tierras y otros bienes de la Iglesia
      Venta en subasta pública.

El objetivo de la desamortización era doble:
   · Reducir la deuda pública (no se consiguió, beneficios fueron
   menores de lo esperado) ÉPOCA DE GUERRA CIVIL
   · Puesta en explotación de la tierra. (no se consiguió, se siguió
   explotando las rentas)
CONSTITUCIÓN DE 1837
   Motín de los sargentos de la Granja el 12 de
    agosto de 1 8 3 6 .
       Militares progresistas que pedían el
        restablecimiento de la Constitución de 1812.
   Gobierno progresista: Calatrava y Mendizábal.
    Elecciones a Cortes Constituyentes
       Dio lugar a un texto diferente inspirada en la
        francesa de 1830 y en la belga de 1831.
* Constitución de 1837.
(…) Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su
soberanía, la Constitución política promulgada en Cádiz a
diecinueve de marzo de mil ochocientos doce, las Cortes
Generales, congregadas a este fin, decretan y sancionan la
siguiente Constitución.
Artículo 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar
libremente sus ideas sin censura previa, con sujeción a las
leyes (…).
Artículo 11º. La Nación se obliga a mantener el culto y los
ministros de la Religión Católica que profesan los
españoles.
Artículo 12º. La potestad de hacer las leyes reside en las
Cortes con el Rey.
Artículo 23º. Para ser diputado se requiere ser español, del
estado seglar, haber cumplido veinticinco años y tener las
demás circunstancias que exija la ley electoral.
   Dos cámaras:
       Senado
       Congreso
   Libertades
    individuales:
       Prensa
       Asociación
       Propieda
La crisis de la regencia 1838-
1840
   Gobiernos moderados por el control de la regente
   DOS MODELOS: moderado (Narváez) y progresista (Espartero)
   Movimiento juntero, noviembre 1839, lleva al gobierno a Espartero
   LA CUESTIÓN MUNICIPAL: elegidos por sufragio indirecto entre
    todos los vecinos (base de poder progresista) Control de la
    MILICIA NACIONAL
      14 JULIO 1840, Mª Cristina firma la Ley de Ayuntamientos:
       dimisión de Espartero
        Levantamientos en Madrid
        Levantamientos en Barcelona

   Espartero le pide a la regente que se marche
   12 octubre de 1840, Mª Cristina renuncia a la regencia
     Instalada en París

     Conspiraciones con moderados
La Milicia Nacional
Es una organización de ciudadanos armados, distinta del Ejército o
los cuerpos de policía, y similar a las que con los nombres de
guardia nacional, milicia urbana o guardia cívica tuvieron
protagonismo en las grandes revoluciones liberales. En España la
Milicia Nacional (o Milicia Urbana) fue un grupo armado de apoyo a
los movimientos progresistas. Frecuentemente fue disuelta en
épocas moderadas y constituida de nuevo en épocas de gobierno
progresista.
LA REGENCIA DE
ESPARTERO 1840-1843
   Líder del movimiento progresista:
     Grupo de los Ayacuchos: militares liberales que practican unas
       relaciones personales de apoyo mutuo.
     Victoria en Guerra Carlista
   GOBIERNO AUTORITARIO
   Retoma la venta de los bienes del clero secular.
   Librecambismo económico
       Levantamiento de O’Donnell 1841
       El bombardeo de Barcelona. ARANCEL LIBRECAMBISTA: levantar las
        barreras aduaneras que protegían a la industria textil catalana de la
        competencia de los tejidos ingleses. Insurrección popular en 1842:
        Espartero ordenó bombardear la ciudad (medio millar de edificios
        destruidos).
   Levantamiento Narváez y O’Donnell 1843. Victoria contra las
    tropas del gobierno, entrada en Madrid AL GOBIERNO DE ISABEL
                                  TRANSICIÓN
   Exilio Británico de Espartero II. Los conservadores vencen en el campo
                                     de batalla a los progresistas. Acapararán
                                     todo el poder.
El bombardeo fue intenso desde el Castillo
de Montjuich




   Las Tropas de van
   Halen entran en la
   Ciudadela
ISABEL II (1843-1868)
ESTABILIZACIÓN DEFINITIVA DEL ESTADO LIBERAL. Los
conservadores coparán todo el poder. Levantamientos progresistas.
División de estos: demócratas.
FASES
   DÉCADA MODERADA (1844-1854
     Creación de la Guardia Civil, 1844

     Constitución 1845

     Segunda Guerra Carlista, 1846-1849

     Concordato con la Santa Sede, 1851

   BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
      Desamortización de Madoz, 1855

      Ley de instrucción pública (ley Moyano, 1857)
    BIENIO MODERADO DE NARVÁEZ(1856-1858)
   GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868)
   GOBIERNOS MODERADOS DE NARVÁEZ Y GONZÁLEZ BRAVO
    (1863-1868)
LA DÉCADA
MODERADA 1844-
1854) edad de Isabel II a los trece años y
Mayoría de
    la proclamaron reina.
   Dominada por el general Narváez, líder del
    partido moderado.

Creación de la Guardia Civil en 1844
  El modelo fue francés, hasta el punto que
  incluso el característico tricornio se le ha
  atribuido este origen, mientras que a la
  institución se la equiparó con la “gendarmería”.
  Su principal característica es que tiene unos
  fines civiles pero, al mismo tiempo, una
  estructura militar.
Constitución 1845

   Ideas básicas del moderantismo.
   Sin declaración de derechos individuales.
   Enormes atribuciones a la Corona, Soberanía compartida entre rey
    y cortes.
* Constitución de 1845.
Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de
la Monarquía española, Reina de las Españas; a todos los
que la presente vieren y entendieren, sabed: Que siendo
nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y
poner en consonancia con las necesidades actuales del
Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la
intervención que sus Cortes han tenido en todos los tiempos
en los negocios graves de la Monarquía modificando al
efecto la Constitución promulgada en 18 de Junio de 1837,
hemos venido (…) en decretar y sancionar lo siguiente:
Artículo 12º. La potestad de hacer leyes reside en las Cortes
con el Rey.
Artículo 13º. Para ser diputado se requiere (…) disfrutar la
renta procedente de bienes raíces, o pagar por
contribuciones directas la cantidad que por ley se prefije.
Artículo 26º. Las Cortes se reúnen todos los años.
Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus
sesiones y disolver el Congreso de los Diputados, pero con
la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes
y reunirlas dentro de tres meses (…).
2ª Guerra Carlista (1846-1849)
 Tuvo lugar en Cataluña debido al fracaso de los intentos de casar a
 Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón y
 Braganza. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo
 Francisco de Asis y Borbón.
Segunda Guerra Carlista
Concordato 1851
  Obligatoria la enseñanza de la religión católica
 Dotar de sueldo a los clérigos con cargo al presupuesto y
   estado confesional
 El Papa reconocía como legítimas las propiedades                                    Bravo
   adquiridas en la desamortización.                                                  Murillo
 Isabel II sería llamada ya “a m a d ís im a hija ” en los
   documentos papales.
* El Concordato de 1851.
   A ulo 1 º . La re lig ió n c a tó lic a , a p o s tó lic a y ro m a na , q ue
     rtíc
   c o n e x c lus ió n d e c ua lq uie r o tro c ulto c o ntinúa s ie nd o la
   únic a d e la na c ió n e s p a ño la , s e c o ns e rv a rá s ie m p re e n
   lo s d o m inio s d e S. M c a tó lic a c o n to d o s lo s d e re c ho s y
                                 .
   p re rro g a tiv a s q ue d e be g o z a r s e g ún la le y d e Dio s y lo
   d is p ue s to p o r lo s s a g ra d o s c á no ne s .
   A ulo 2 º . En c o ns e c ue nc ia la ins truc c ió n e n la s
     rtíc
   univ e rs id a d e s , Co le g io s , Se m ina rio s y Es c ue la s p úblic a s     Pío IX
   o p riv a d a s d e c ua lq uie r c la s e , s e rá e n to d o c o nfo rm e a la
   d o c trina d e la m is m a re lig ió n c a tó lic a .
BIENIO PROGRESISTA 1854-
  1856
   En 1854 la actitud del gobierno para fortalecer más los poderes del
   ejecutivo provocó un levantamiento de los progresistas encabezado
   por O´Donnell, la “Vicalvarada”, donde se firma el Manifiesto de
   Manzanares.




Manifestación a favor
de Isabel II
                                                Los revolucionarios asaltan
                           Revolución en        el palacio de María
                           Madrid               Cristina
Manifiesto de Manzanares, 7 de julio 1854

“N s o tro s q ue re m o s la c o ns e rv a c ió n d e l Tro no , p e ro s in c a m a rilla q ue le
    o
d e s ho nra … , q ue re m o s la p rá c tic a rig uro s a d e la s le y e s fund a m e nta le s
m e jo rá nd o la s , s o bre to d o , la e le c to ra l y la d e im p re nta … , q ue re m o s q ue
s e re s p e te n e n lo s e m p le o s m ilita re s y c ivile s la a ntig üe d a d y e l
m e re c im ie nto … , q ue re m o s a rra nc a r a lo s p ue blo s d e la c e ntra liz a c ió n
q ue le s d e v o ra , d á nd o le s la ind e p e nd e nc ia lo c a l ne c e s a ria p a ra q ue s e
c o ns e rv e n y a um e nte n s us inte re s e s p ro p io s , y c o m o g a ra ntía d e to d o
e s to q ue re m o s y p la nte a re m o s ba jo s ó lid a s ba s e s la M ia N c io na l.
                                                                               ilic      a
Ta le s s o n nue s tro s inte nto s , q ue e x p re s a m o s fra nc a m e nte s in
im p o ne rlo s p o r e s o a la N c ió n. La s Junta s d e G o bie rno q ue d e be r irs e
                                      a
c o ns tituy e nd o e n la s p ro vinc ia s libre s , la s Co rte s g e ne ra le s q ue lue g o s e
re úna n, la m is m a N c ió n, e n fin, fija rá la s ba s e s d e finitiv a s d e la
                            a
re g e ne ra c ió n libe ra l a q ue a s p ira m o s . N s o tro s te ne m o s c o ns a g ra d a s a
                                                           o
la v o lunta d na c io na l nue s tra s e s p a d a s y no la s e nva ina re m o s ha s ta q ue
e lla e s té c um p lid a ”


Manifiesto que fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, joven
político puritano (moderado) destinado a desempeñar un importante
papel en la política posterior durante el período de la Restauración.
Desamortización de Madoz
1855
  Afectó a las tierras comunales (de los ayuntamientos), lo que
  agravó la situación de los campesinos, que no podían utilizarlas.
  Desde el punto de vista económico, el impacto fue mayor que la
  realizada por Mendizábal.
GOBIERNO MODERADO DE
NARVÁEZ (1856-1858)
Ley de instrucción pública (Ley
       Moyano, 1857)
    Gratuidad, centralización, uniformidad. Se crean
    distintos niveles de enseñanza.

* Artículo 153 de la Ley Moyano
   " Po d rá e l G o bie rno c o nc e d e r a uto riz a c ió n p a ra a brir
   Es c ue la s y Co le g io s d e p rim e ra y s e g und a e ns e ña nz a
   lo s I tituto s Re lig io s o s d e a m bo s s e x o s le g a lm e nte
          ns
   e s ta ble c id o s e n Es p a ña , c uy o o bje to s e a la e ns e ña nz a
   p úblic a , d is p e ns a nd o a s us Je fe s y Pro fe s o re s d e l título
   y fia nz a q ue e x ig e e l a rtíc ulo 1 5 0 "
   Se reconocía el derecho de la Iglesia Católica a vigilar la
   pureza ideológica de los estudios. Lo dispuesto en el
   expresado artículo 153 se complementaba con lo
   establecido en el artículo 295, que obligaba a las
   autoridades civiles y académicas a vigilar para que,
   tanto en los centros públicos como en los privados, no
   se pusiera impedimento alguno a que los obispos y
   prelados diocesanos pudieran velar por la pureza de la
   doctrina, de la fe y de las costumbres, así como de la
   educación religiosa de la juventud.
   Así puede decirse que la Ley de Instrucción Pública de
GOBIERNO DE LA UNIÓN
LIBERAL (1858-1863)
   Clima de conflictividad.
   1856, levantamiento en Barcelona provocó una grave crisis del
    gobierno.
   Primera manifestación del movimiento obrero: primera gran huelga
    general.
   Espartero dimite y se confía el gobierno a la Unión Liberal, partido
    liderado por Leopoldo O´Donnell (ideología: moderados más
    avanzados, progresistas menos radicales).
GOBIERNOS MODERADOS DE
NARVÁEZ Y GONZÁLEZ BRAVO
(1863-1868)
Pacto de Ostende, 1866
  En 1866, los opositores al régimen isabelino fraguaron una alianza:
  el Pacto de Ostende, por el que representantes progresistas y
  demócratas coincidían en “d e s truir to d o lo e x is te nte e n la s a lta s
  e s fe ra s ”.
La Revolución “La Gloriosa”
1868
  CRISIS POLÍTICA: intervención del ejército, la amenaza del carlismo, los
  nuevos grupos políticos, la farsa electoral y la crisis económica, aumentaron
  la oposición al régimen de Isabel II.
  En 1968 el almirante Topete en Cádiz se sublevó contra el gobierno de
  Isabel II. Prim se reunió con los sublevados y extendió la revuelta. Al grito
  de “¡Viv a Es p a ña c o n ho nra ; a ba jo lo s Bo rbo ne s !” “la Gloriosa” supuso el
  derrocamiento de la reina y su exilio a Francia.




                                                                     Juan Prim Prat
                                                   Topete
Juan B. Topete. Bahía de Cádiz, a bordo de
la “Zaragoza”,
a 17 de septiembre de 1868.

“G a d ita no s : Un m a rino q ue o s d e be
s e ña la d a s d is tinc io ne s y e ntre e lla s la d e
ha be r lle v a d o v ue s tra re p re s e nta c ió n a l
p a rla m e nto , o s d irig e s u vo z p a ra e x p lic a ro s
un g ra v ís im o s uc e s o . És ta e s la a c titud ho s til
d e la m a rina p a ra c o n e l m a lha d a d o
G o bie rno q ue rig e lo s d e s tino s d e la na c ió n
(… )
A p ira m o s a q ue lo s p o d e re s le g ítim o s ,
   s
Pue blo y Tro no , func io ne n e n la ó rbita q ue la
Co ns tituc ió n le s s e ña le , re s ta ble c ie nd o la
a rm o nía y a e x ting uid a , e l la z o y a ro to e ntre
e llo s . (… )                                                     Alegoría
                                                                   revolucionaria a
A p ira m o s a q ue lo s d e re c ho s d e l c iud a d a no
   s                                                               la Gloriosa
s e a n p ro fund a m e nte re s p e ta d o s p o r lo s
G o bie rno s , re c o no c ié nd o le s la s c ua lid a d e s
d e “s a g ra d o s ” q ue e n s í tie ne n.
A p ira m o s a q ue la Ha c ie nd a s e rija “m o ra l”
   s
e ilus tra d a m e nte , m o d ific a nd o g ra v á m e ne s ,
e x ting uie nd o re s tric c io ne s , d a nd o a m p litud a l
"Si mi ausencia ha de ser para bien de los españoles, sufriré resignada
           mi destierro, que endulzará la idea de ver feliz a España"   Isabel II




La Reina Isabel y el rey consorte parten al destierro.




   Caricaturas de Isabel II y de Francisco de Asís
El reinado de Isabel II (1843-1868)

    Los partidos liberales         Moderados y progresistas

Soberanía compartida (entre el        Soberanía nacional (Parlamento) Isabel II
rey y las cortes)                     Sufragio restringido, pero más amplio
Una obsesión: el orden público        Libertad de prensa
Sufragio censatario (voto muy         Milicias nacionales
limitado)                             Limitación del poder de la Corona
Clases medias, latifundistas,         Pequeña burguesía, comerciantes,
alta burguesía y nobleza              artesanos
                                                           Sufragio universal
                          Partido demócrata (1849)         Libertad individual e
    Otros partidos
                          Unión Liberal (1854)             instrucción pública

                             Leopold O’Donnell. Ecléctico (moderados y progresistas)

          La década moderada (1843-1854)                Se caracteriza
           La década moderada (1843-1854)
                                                            Manipulación
          Bienio progresista (1854-1856)
           Bienio progresista (1854-1856)                   electoral,
                                                            caciquismo e
          Unión liberal y moderada (1856-1868)
          Unión liberal y moderada (1856-1868)              intervención militar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaJose Angel Martínez
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.lioba78
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.Javier Pérez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIFrancisco Ayén
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VCarmen Pagán
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIlioba78
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...Mónica Fuentes Jiménez
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesalioba78
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.Javier Pérez
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOGerardo Mora Rubio
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXJavier Pérez
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Manifiesto de alfonso xiii
Manifiesto de alfonso xiiiManifiesto de alfonso xiii
Manifiesto de alfonso xiiiflporf
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaOscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Manifiesto de alfonso xiii
Manifiesto de alfonso xiiiManifiesto de alfonso xiii
Manifiesto de alfonso xiii
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Quiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independenciaQuiebra institucional y guerra independencia
Quiebra institucional y guerra independencia
 

Destacado

Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5DavidSP1996
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930angel_elgranado
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...jmap2222
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
mundo moderno
mundo modernomundo moderno
mundo modernosandrita2
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)Javier Pérez
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.Javier Pérez
 
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepciónEl Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepciónJavier Cárdenas
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalpapefons Fons
 

Destacado (20)

El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
Presentación del liberalismo
Presentación del liberalismoPresentación del liberalismo
Presentación del liberalismo
 
Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5Episodios nacionales 1 a 5
Episodios nacionales 1 a 5
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
mundo moderno
mundo modernomundo moderno
mundo moderno
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepciónEl Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Presentacio historiaespanya04
Presentacio historiaespanya04Presentacio historiaespanya04
Presentacio historiaespanya04
 
Moodle en bachillerato (II)
Moodle en bachillerato (II)Moodle en bachillerato (II)
Moodle en bachillerato (II)
 

Similar a Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo

La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberaljomros
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chileGuillermo Soto Lagos
 
Guia de sociedad independencia
Guia de sociedad independenciaGuia de sociedad independencia
Guia de sociedad independenciaCarol Araneda
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Alejandro Peña
 
1808-1814 en España y Navarra
1808-1814 en España y Navarra1808-1814 en España y Navarra
1808-1814 en España y Navarrajosefermin
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Liceo Academia Iquique
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xixantonio
 
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )
La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )ángel
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx josefermin
 
Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812artehispalis
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independenciasantiagolaredo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionchemita1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionchemita1
 

Similar a Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo (20)

Sxix
Sxix Sxix
Sxix
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile
 
Guia de sociedad independencia
Guia de sociedad independenciaGuia de sociedad independencia
Guia de sociedad independencia
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
1808-1814 en España y Navarra
1808-1814 en España y Navarra1808-1814 en España y Navarra
1808-1814 en España y Navarra
 
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
 
4º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 44º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 4
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )
La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )La Memoria HistóRica  áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra  Granada )
La Memoria HistóRica áNgel RamíRez Medina (Ies Alhambra Granada )
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
 
Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812
 
Unidad2historia
Unidad2historiaUnidad2historia
Unidad2historia
 
Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)Trabajo historia 3 (1)
Trabajo historia 3 (1)
 
Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)Trabajo historia 3 (2)
Trabajo historia 3 (2)
 
Situación problema, independencia
Situación problema, independenciaSituación problema, independencia
Situación problema, independencia
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Más de jmap2222

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005jmap2222
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciajmap2222
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundialjmap2222
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasjmap2222
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptojmap2222
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriajmap2222
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939jmap2222
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerrajmap2222
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicajmap2222
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riverajmap2222
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosjmap2222
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...jmap2222
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climajmap2222
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismojmap2222
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012jmap2222
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialjmap2222
 
Tema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenTema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenjmap2222
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 

Más de jmap2222 (20)

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerras
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoria
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
Tema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerraTema 5 imperialismo y guerra
Tema 5 imperialismo y guerra
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticos
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 
Tema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenTema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimen
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 

Último

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo

  • 1. TEMA 1. EL LIBERALISMO (IDEARIO Y CORRIENTES) Y LA OPOSICIÓN AL MISMO Historia de España. 2ª Bachillerato
  • 2.
  • 3. Nota del Armonizador El liberalismo aspira a la eliminación de las características propias del antiguo régimen, a la vez que pretende construir otra sociedad basada en principios liberales. En lo político la constitución se erige como la norma reguladora de la vida pública. Se rechaza la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional. Se eliminan los privilegios de la nobleza y el clero, así como el régimen señorial. Se proclaman los derechos del individuo y la soberanía nacional, se establece la división de poderes y el sufragio universal (masculino). Se formula la nación como conjunto de los españoles, con la igualdad de derechos políticos y como depositaria de la soberanía nacional.
  • 4. El liberalismo aboga por un estado unitario y centralizado. En lo económico defiende la propiedad privada libre y plena, se rechazan los bienes vinculados y los comunales, se aspira a la libertad de comercio e industria, a la libertad de contratación de los trabajadores y a la fiscalidad común. No se rechaza la religión, pero se tiende a limitar el poder económico de la Iglesia y aflora el anticlericalismo. En las Cortes de Cádiz, entre las personas que buscan el cambio, se aprecia una distinción entre los liberales y los ilustrados reformistas. Posteriormente, los liberales del trienio se dividirán entre moderados y radicales. La división continuará durante el reinad de Isabel II entre moderados, progresistas y liberales radicales.
  • 5. La oposición al liberalismo vendrá de la mano de Fernando VII y los absolutistas, así como el carlismo. Fernando VII deja sin efecto la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y persigue a liberales y afrancesados. La oposición al absolutismo se plasmó en los pronunciamientos, prosperando el de Riego (Trienio Liberal). El carlismo (Primera guerra, 1833-1840) se caracteriza por su antiliberalismo, niega la soberanía nacional y defiende el sistema foral frente a centralización liberal. Los carlistas encontraron aliados en el medio rural, donde las masas campesinas fueron el principal apoyo social; se oponía a los cambios que el liberalismo introducía, sobre todo en la propiedad colectiva. También encontró apoyo en los artesanos, la pequeña nobleza, parte de la jerarquía eclesiástica y del bajo clero. Desde el punto de vista geográfico, el carlismo se extendió por las Vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, Galicia y Castilla la Vieja.
  • 6. Textos incluídos  Constitución 1812.  Exposición de motivos del Decreto desamortizador de Mendizábal.  El político-militar.
  • 7. El Ideario Liberal  PRINCIPALES REFERENTES:  filósofos franceses Montesquieu y Rousseau.  las teorías económicas librecambistas de Adam Smith.  el sistema parlamentario inglés.  las nuevas instituciones creadas por los revolucionarios norteamericanos.  IDEARIO  crítica a los privilegios estamentales.  el rechazo a la tiranía.  la afirmación de la libertad de expresión.  la oposición a la excesiva influencia del clero.  la fe optimista en el continuo progreso humano.  la defensa de las libertades económicas.  el utilitarismo.  el racionalismo.
  • 8. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) LA PRIMERA LLEGADA DE LAS IDEAS LIBERALES A ESPAÑA. Cortes de Cádiz, Constitución de 1812.
  • 9. La Ocupación y la Guerra de la Independencia supusieron la entrada de las ideas ilustradas en España. TRIENIO LIBERAL 1833 1808 1814 1820 1823 CARLOS IV FERNANDO VII GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CORTES DE CÁDIZ CONSTITUCIÓN 1812
  • 10. CARLOS IV  Al estallar la Revolución Francesa se cierran las fronteras de España: Informe de Floridablanca sobre la necesidad de establecer un cordón sanitario (1791). “El Ync e nd io d e Fra nc ia v a c re c ie nd o , y p ue d e p ro p a g a rs e c o m o la Pe s te , ha lla nd o d is p ue s ta la m a te ria e n lo s Pue blo s d e la Fro nte ra . El o bis p o d e Urg e l m e e s c riv e c o n te m o re s g ra nd e s d e lo s m uc ho s fra nc e s e s q ue s e intro d uc e n p o r A ue lla p a rte s e m bra nd o m á x im a s q d e libe rta d q ue a g ra nd a n a to d o s lo s ho m bre s . De Bilba o y p a rte d e N v a rra te ng o ig ua le s no tic ia s . La ne c e s id a d d e fo rm a r un c o rd ó n a c o ntra e s te Pe s te e s tre c ha m á s y m á s c a d a d ía , y e s p re c is o a rrim a r a c ie rto s p unto s d e la Ra y a to d a s la s tro p a s p o s ible s (… ). Si no hubie s e ba s ta nte I nte ría s e p o d rá ha c e r p a s a r la nfa Ca ba lle ría y Dra g o ne s ; y e n c a s o d e ne c e s id a d s e d e be rá he c ha r m a no d e lo s G ra ne ro s y Ca z a d o re s d e M ia s . ilic ANE , G. E S conom e Ilustración. Barcelona, 1969 ía
  • 11.
  • 12. CARLOS IV  Manuel Godoy, ministro del rey: La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de España a la primera coalición antifrancesa para defender el Antiguo Régimen. (“Guerra de la Convención de 1793- 1795). España se reconcilia con la Francia revolucionaria a través de la Paz de Basilea, abandona así la primera coalición.
  • 13. CARLOS IV  Alianza con Francia, en la época moderada (girondina)  dos tratados de San Ildefonso (1796 y 1800),  Renovación de los pactos de familia contra Gran Bretaña.  derrota de la flota española en el cabo de San Vicente en 1797.  derrotada en la batalla de Trafalgar (1805), lo que supuso la destrucción del poderío marítimo español.
  • 14. CARLOS IV  En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: entrada de tropas francesas con el pretexto de ocupar Portugal (aliado de Gran Bretaña). Tratado de Fontainebleau.- A ulo 2 . La p ro vinc ia d e A ntte jo y e l re ino d e lo s A a rbe s , s e d a rá n e n to d a rtíc le lg p ro p ie d a d y s o be ra nía a l Prínc ip e d e la Pa z (G o d o y ). A ulo 3 . La s p ro vinc ia s d e Be ira , Tra s o s M nte s y la Ex tre m a d ura p o rtug ue s a rtíc o q ue d a rá n e n d e p ó s ito ha s ta la p a z g e ne ra l (… ). A ulo 1 3 . La s d o s a lta s p a rte s c o ntra ta nte s s e e nte nd e rá n p a ra ha c e r un rtíc re p a rtim ie nto ig ua l d e la s is la s , la s c o lo nia s y o tra s p ro p ie d a d e s ultra m a rina s d e Po rtug a l (… )  Conjura de El Escorial: grupo cortesano opuesto a Godoy y a su política permisiva con Francia, en la que estaba implicado el hijo de Carlos IV (futuro Fernando VII). La conjura fracasó pero puso en evidencia la descomposición de la corte.
  • 15. CARLOS IV  EL MOTÍN DE ARANJUEZ (marzo 1808): · Godoy intentó trasladar a la familia real a Sevilla para embarcarla hacia América, por miedo a las tropas francesas. Esta iniciativa desencadenó una sublevación popular, que obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar en su hijo Fernando (Fernando VII). Lovett, G: L guerra de la Independencia y el nacim a iento de la E spaña contem poránea. Península, Barcelona, 1975. “Co n e l a s unto d e A njue z lle g ó a s u fin una e ra d e la his to ria e s p a ño la . La ra m o na rq uía , la a ris to c ra c ia , la I le s ia , ha bía n lo g ra d o d ura nte s ig lo s c a na liz a r g to ta lm e nte la v id a p o lític a e s p a ño la , y e l p ue blo , m urm ura nd o a m e nud o , la m e ntá nd o s e s ie m p re , a m e na z a nd o a lg una q ue o tra v e z p e ro s in lle g a r a ro m p e r s us lig á m e ne s , ha bía id o p o r d o nd e ha bía n q ue rid o lle va rle s us d irig e nte s (… ). Pe ro e s te e s ta d o d e c o s a s ha bía c o nc luid o . El p ue blo , la s m a s a s d e Es p a ña , ha bía n ha bla d o fina lm e nte y d e rriba d o a un re y , una re ina y un fa vo rito re a l. Hubo a nta ño a lbo ro to s p o p ula re s , p e ro ning uno ha bía re ve s tid o la im p o rta nc ia tra s c e nd e nta l d e l e s ta llid o d e A njue z (… ) c o m o So ld e villa inc id a c o n a c ie rto , “e n e l fo nd o no s e tra ta ra d e un m o tín, s ino d e una re vo luc ió n”
  • 16. LAS ABDICACIONES DE BAYONA  Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona (Francia) y allí renunciaron al trono de España a favor de Napoleón. Este cedió la corona a su hermano José Bonaparte (José I), “pepe botella” (1808-1813)  Afrancesados (españoles que admiraban las ideas de los ilustrados franceses). Artículo 1º de las Abdicaciones de Bayona, 5 de mayo de 1808. “Su m a je s ta d e l re y Ca rlo s (… ) ha re s ue lto c e d e r (… ) to d o s s us d e re c ho s a l tro no d e Es p a ña y d e la s I ia s a s u m a je s ta d e l nd e m p e ra d o r N p o le ó n, c o m o e n únic o q ue , e n e l e s ta d o a q ue ha n a lle g a d o la s c o s a s , p ue d e re s ta ble c e r e l o rd e n (… )”.
  • 17. GODOY SE ALÍA CON FRANCIA:  Tratados de san Ildefonso: renovación de los pactos de familia  Tratado de Fontainebleau: entrada de tropas francesas en la península.  Conjura del Escorial  MOTÍN DE ARANJUEZ:  Abdicación de Carlos IV en Fernando VII  LAS ABDICACIONES DE BAYONA:  Fernando VII abdica en Carlos IV  Carlos IV abdica en Napoleón  Napoleón le cede el trono a su hermano José I, “pepe botella”
  • 18. JOSÉ I (1808-1813), “pepe botella” Constitución de Bayona o Carta Otorgada:  Tres cuerpos colegiados que no tenían otra función que la consultiva, pues la legislativa se depositaba en el rey.  Las Cortes eran de elección indirecta y conservaban el carácter estamental.  Declaración de derechos: desde la abolición de la tortura a la inviolabilidad del domicilio y la libertad personal. Escudo de José Bonaparte como rey de España
  • 19. La opinión de un “afrancesado” “Yo estaba convencido de que si el pueblo pudiera permanecer tranquilo bajo la forma de gobierno a que estaba acostumbrado mientras el país se libraría de una dinastía de la que no era posible esperar ninguna mejoría, la humillación política de recibir un nuevo rey de manos de Napoleón quedaría ampliamente compensada con los futuros beneficios de esta medida. En efecto, en pocos años la nueva familia real se identificaría con el país. Muchos de los españoles más ilustres y honestos se habían puesto del lado de José I. Se había preparado el marco de una Constitución que, a pesar de la forma arbitraria con que había sido impuesta, contenía la declaración explicita del derecho de la nación a ser gobernada con su propio consentimiento y no por la voluntad absoluta del rey. La Inquisición... iba a ser abolida inmediatamente y lo mismo sucedía con las órdenes religiosas.” José María White.
  • 20. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA  (o “g ue rra p e nins ula r” en la historiografía británica) fue un conflicto armado que enfrentó entre 1808 y 1814 a España, Portugal y Reino Unido contra el Primer Imperio Francés.  “Principio del fin del Antiguo Régimen”, iniciando un proceso que culminará veinte años más tarde con la implantación del liberalismo.
  • 21.
  • 22. LAS FASES DE LA GUERRA 1. 1808. ENTRADA DE LOS FRANCESES, ORGANIZACIÓN DE LA RESISTENCIA.  Creación de las juntas  Guerra de Guerrillas  Guerra convencional  Derrota francesa de Bailén  Primer sitio de Zaragoza 1. 1808-1811. CONTROL FRANCÉS DE LA PENÍNSULA.  Llegada de Napoleón a la península  Ocupación peninsular  Segundo sitio de Zaragoza  Cortes de Cádiz 1. 1811-1814. ENTRADA DEL REINO UNIDO EN LA GUERRA. DERROTA FRANCESA.  Duque de Wellington  Obra legislativa de Cádiz. Constitución de Cádiz.  Retirada francesa. Tratado de Valençay. Se devuelve el trono a Fernando VII.
  • 23.
  • 24. 1.- 1808, entrada de los franceses, organización de la resitencia  2 de mayo de 1808, Madrid se levanta contra las tropas francesas.  Duramente reprimido por el ejército francés; sin embargo, su ejemplo fue seguido por toda España.  Creación de las Juntas provinciales para el gobierno y la defensa del reino. (Junta Central, septiembre 1808)  España no solo se resistió y combatió al invasor francés sino que también se asistió a un proceso de cambio que pretendía sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización del país.
  • 25. La carga de los mamelucos. Francisco de Goya
  • 26. Los fusilamientos del dos de mayo. Francisco de Goya
  • 27. PROCLAMA DE MURAT ANTE EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO “Soldados, mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos; bien sé que los españoles que merecen el nombre de tales han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables (...). Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto, mando lo siguiente: (...) Art. 2 Serán fusilados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. (...) Art. 5 Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. (...) Art. 7 Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición serán pasados por los armas. Dado en nuestro Cuartel General de Madrid a 2 de Mayo de 1808. Joachim MURAT
  • 28. Parte de los alcaldes de M óstoles E notorio que los franceses apostados en las cercanías s de M adrid y dentro de la Corte, han tomado la defensa, sobre este Pueblo capital y las tropas españolas; de manera que en M adrid está corriendo a esta hora mucha sangre; como Españoles es necesario que muramos el Rey y por la P atria, armándonos contra unos pérfidos que so color de amistad y alianza nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de M adrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los Españoles lo son. dios guarde a usted muchos años. M óstoles dos de M ayo de mil ochocientos ocho. Andrés Torrejón; Simón H ernández
  • 29. La resistencia se realizó tanto por el ejército regular (fieles a la Junta Central) como de la “guerra de guerrillas”.  Primeros éxitos españoles.  Sitios de Gerona, Zaragoza y Valencia  Primer sitio de Zaragoza (Palafox y Agustina de Aragon).  (julio de 1808), BAILÉN fue la primera gran derrota francesa, infringida por el ejército dirigido por el general Castaños. (Por primera vez era derrotado el ejército napoleónico).  A finales de 1808, sólo el país vasco-navarro y algunas zonas de Cataluña se encontraban bajo control de Napoleón.
  • 30.
  • 31. Guerra de Guerrillas Guerrilla: es una forma de lucha en la que intervenían partidas armadas de combatientes espontáneos (generalmente, campesinos) apoyados por el resto de la población, que conocían muy bien el terreno y que luchaban contra el ejército de Napoleón atacando por sorpresa la retaguardia de las tropas. Entre los guerrilleros más destacados se encuentran Juan Martín (el Empecinado), Espoz y Mina y el cura Merino. Espoz y Mina por Francisco de Goya Juan Martín Díez, por Francisco de Goya
  • 32. * Espoz y Mina. Memorias (1810) “No apareciendo en Navarra un hombre que perteneciendo a las clases de títulos, de mayorazgos o de riqueza, tuviese alguna nombrandía y prestigio para levantar de reunión.... formáronse algunos grupos pequeños de patriotas para causar todo el mal posible a los franceses... Y que más podía pedirse en aquellos primeros tiempos a unos hombres que la mayor parte no concíamos más manejos que el de la laya, el azadón y la podadera, ni más negocio que el de recoger el producto que nuestras pequeñas posesiones nos rendían.... porque en toda acción y principalmente siendo de sorpresa, según mi táctica, conviene para vencer, y vencer ponto con poca pérdida, gastar poca munición: el golpe primero que aurda y la bayoneta enseguida. Mis voluntarios perdido el contacto, pudieron sustraerse de caer en manos de los franceses conservándose en parajes de difícil acceso y experimentando grandes privaciones”.
  • 33. Los sitios de Zaragoza General Palafox AGUSTINA DE ARAGÓN
  • 34. Agustina de Aragón Nacida en Barcelona, se trastada con su marido, sargento artillero Juan Roca Vilaseca a Zaragoza. Según la leyenda, Agustina logró por sí sola poner en fuga a una columna enemiga que intentaba penetrar en la ciudad por una posición desguarnecida. La versión popular asegura que accionó un cañón abandonado tras observar llena de furia cómo una bala francesa acababa con la vida de su marido. En realidad la historia fue menos romántica. De hecho la propia heroína relató tiempo después cómo sucedieron los acontecimientos. “d e s a rg a un c a ñó n d e a 2 4 c o n ba la y m e tra lla , a p ro ve c ha d a d e ta l s ue rte q ue , le v a ntá nd o s e lo s a rtille ro s d e la s o rp re s a e n q ue y a c ía n a la vis ta d e ta n re p e ntino a z a r, s o s tie ne n c o n e llo s e l fue g o ha s ta q ue lle g a un re fue rz o ”. El cañón que disparó, de dos toneladas y tres metros de largo, era un modelo que disparaba balas de 11 kilos. Para ello se precisaban diez artilleros, y si se cargaba con metralla, ésta hacia picadillo todo lo que se encontraba a su paso. Según el cronista aragonés Agustin Alcalde “e l c a ño na z o c a us ó e n la c o lum na fra nc e s a una d e s tro z a y m o rta nd a d e x tra o rd ina ria ”. Tras la guerra volvió a Barcelona con su marido. Después vivió en Almería y Ceuta donde falleció en 1857. Sus restos fueron trasladados a Zaragoza primero depositados en el Pilar hasta que en 1909 son trasladados a la iglesia del Portillo. Agustina no fue la única mujer, en Zaragoza también María Azlor convirtió en hospital su mansión. Dirigió un cuerpo especial femenino para atender a los heridos y garantizar la entrada de suministros.
  • 35. 2.- 1808-1811. CONTROL FRANCÉS DE LA PENÍNSULA  Llegada del Emperador al mando de la Grand Armée, 250.000 hombres veteranos, 4 de noviembre y el día 10 ocupaba Burgos.  Victorias francesas frente al ejército de Bla ke en Espinosa de los Monteros y a Ca s ta ño s en Tudela.  Napoleón emprendía la marcha hacia Madrid, y, pese a la resistencia que los españoles le ofrecieron en el puerto de So m o s ie rra , el 30 de noviembre la caballería polaca consiguió tomar las últimas posiciones dejando expedito el camino hacia la capital.  Madrid se rindió el día 4 de diciembre.
  • 36. OCUPACIÓN DE LA PENÍNSULA TRES LÍNEAS DE PENETRACIÓN: 1. levante peninsular dirigida por el mariscal Suchet , consiguió el control tras someter Zaragoza y Gerona. 2. Galicia y Portugal dirigida por el mariscal Soult (que fracasó en su primer intento de llegar a Lisboa. 3. Andalucía y Sur de Portugal, dirigida por José I y Soult, que tras la victoria en Ocaña contra el ejercito regular español, tomó casi toda la región excepto Cádiz
  • 37. LÍNEA 2 LÍNEA 1 LÍNEA 3
  • 38. Mariscal Soult Mariscal Suchet
  • 39. CORTES DE CÁDIZ  Toda España, excepto Cádiz fue ocupada.  Refugio de la Junta Central
  • 40. Segundo sitio de Zaragoza Al sublevarse los españoles contra Napoleón, en 1808 los franceses fueron sobre Zaragoza, considerandola como una de las principales llaves del pais. Los sitiadores dirigieron sus baterias contra las débiles tapias de tierra que servian de muralla a la ciudad, pero los defensores resistieron con determinación. Cada tapia, cada casa, cada calle, era una fortaleza que había que destruir con bombas y minas antes de pasar adelante , y aun los mismos escombros servían de parapeto a los heroicos defensores. Los franceses, diezmados, cansados de aquella resistencia, que no habían encontrado en ningún campo de Europa, se vieron obligados a levantar el sitio, arrojando su artilleria en el canal de Aragón, después de dos meses y medio de ataques furiosos. Cuatro meses más tarde se presentaron de nuevo ante la ciudad, y este segundo sitio dió lugar a escenas horrorosas, que el genio de Goya inmortalizo en sus aguafuertes. Al fin, lograron penetrar en la ciudad. Su general envía a Palafox esta embajada: Pa z y Ca p itula c ió n. Pero a ello respondio Palafox: G ue rra a m ue rte . Fue preciso seguir adelante, y entablar una batalla por cada paso que avanzaban. La lucha era desigual, los víveres faltaban entre los sitiados, el tifus hacia estragos espantosos en la ciudad. El mariscal Lannes, jefe del ejercito sitiador, escribia a Napoleón: "Ja m á s he v is to e nc a rniz a m ie nto ig ua l a l q ue m ue s tra n nue s tro e ne m ig o s e n la d e fe ns a d e e s ta p la z a . La s m uje re s s e d e ja n m a ta r d e la nte d e la bre c ha . Es p re c is o o rg a niz a r un a s a lto p o r c a d a c a s a . El s itio d e Za ra g o z a no s e p a re c e e n na d a a nue s tra s a nte rio re s g ue rra s . Es una g ue rra q ue ho rro riz a . La c iud a d a rd e e n e s to s m o m e nto s p o r c ua tro p unto s d is tinto s , y llue ve n s o bre e lla la s bo m ba s a c e nte na re s , p e ro na d a ba s ta p a ra intim id a r a s us d e fe ns o re s . . . ¡Que g ue rra !¡Que ho m bre s ! Un a s e d io e n c a d a c a lle , una m ina ba jo c a d a c a s a . ¡Ve rs e o blig a d o a m a ta r a ta nto s va lie nte s , o m e jo r a ta nto s lo c o s ! Es to e s te rrible . La vic to ria d a p e na ".
  • 41. Plano de Zaragoza s. XVIII
  • 42. 3.- 1811-1814. ENTRADA DEL REINO UNIDO EN LA GUERRA. DERROTA FRANCESA.  Salida de Napoleón y gran parte del ejército por las derrotas en R usia.  La ayuda que los británicos cambió el rumbo de la guerra. Las tropas hispano-británicas (dirigidas por W ellington) vencieron a las francesas en Arapiles (Salamanca), Vitoria (Álava) e Irún y San Marcial (Guipúzcoa), lo que obligó al ejército francés a retirarse en 1814.  Por el Tratado de Valenay Napoleón aceptaba la vuelta de Fernando VII.
  • 43. Duque de Wellington Wellington nació en Dublín y fue bastante mediocre en los estudios. Ingresó en la Academia Militar de Angers y fue enviado a la India donde intervino en la guerra anglo- maharata. Cuando regresa a Inglaterra en 1805 ya había ganado una sólida reputación como estratega. En España fue nombrado comandante en jefe del ejército español tras sus victorias en Ciudad Rodrigo y Salamanca, las cuales supusieron la huída de José Bonaparte a Fr. Tras la guerra, Fernando VII le regaló 165 cuadros de Tiziano, Murillo, Velázquez y Leonardo. Ya de vuelta en Inglaterra se dedicó a la política desde posiciones ultraconservadoras. A pesar de su ayuda Wellington despreciaba a los españoles a los que consideraba
  • 44. Un hecho decisivo de esta etapa fue la retirada del frente español de unos 50.000 hombres para enviarlos a la campaña de Napoleón en Rusia y, tras el desastre de Rusia, la retirada de otros 100.000 hombres para asegurar la defensa de Francia, dejando apenas otros 100.000 contra los casi 200.000 del ejército hispano-inglés. En mayo de 1813 Wellington emprendió la ofensiva final, y días después José I abandonaba definitivamente Madrid.
  • 46. TRATADO DE VALENÇAY  El 11 de diciembre, Napoleón firmaba el tratado de Va le nç a y , por el que restituía la Corona de España a Fernando VII.  El 13 de marzo emprendía Fernando el camino de regreso a España.
  • 47. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 1.- Grandes pérdidas humanas, calculadas en unos 300.000 españoles, 350.000 franceses y un número muy elevado de británicos. En total, casi un millón de personas
  • 48. 2.- Catástrofe económica al quedar destruidas cosechas, ganados, vías de comunicación, etc. Muchos historiadores sitúan esta guerra como una de las causas de la tardía incorporación de España a la Revolución Industrial y su posterior atraso económico. La Hacienda Real quedó en absoluta bancarrota
  • 49. 3.-Se aceleró el desmoronamiento del imperio español en América, pues ayudó a desencadenarse en proceso de emancipación.
  • 50. 5.-España se convirtió de manera definitiva en una potencia de segundo orden.
  • 51. 6.-El el aspecto político interno, la guerra propició el intento de realización de una auténtica revolución liberal en España (Cortes de Cádiz).
  • 52. LA LABOR DE LAS CORTES DE CÁDIZ ABDICACIONES DE BAYONA, vacío de poder:  Juntas Provinciales (organismos que agruparon a representantes populares y que asumieron la soberanía.  Junta Suprema Central Gubernativa del Reino instalada primero en Aranjuez, luego en Sevilla y, finalmente en Cádiz. Emprende una triple tarea:  Gobernar el país, como órgano legítimo supremo de poder nacional en ausencia del rey.  Dirigir la resistencia militar contra los franceses.  Convocar Cortes Generales y Extraordinarias, que asuman la representación real. Esto suponía un acto revolucionario:  Por la propia convocatoria, ya que esa era una iniciativa que correspondía en exclusividad al rey  Por la forma en que se hizo, es decir, como representación nacional y no estamental.  Por la forma de elección: sufragio universal.
  • 53. PRIMER EPISODIO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA. Ideario del liberalismo que se puede resumir en los siguientes principios:  Un sistema político parlamentario y constitucional  abolición del poder absoluto del rey  elaboración de una Constitución que definiera el nuevo modelo de Estado y el funcionamiento de las instituciones.  La igualdad jurídica  abolición de los privilegios feudales que tenían la nobleza y el clero  toda la población son ciudadanos iguales ante la ley.  La libertad económica  abolición del régimen señorial  la liberalización de la propiedad y del trabajo. Los liberales creían en el progreso material y defendían, por tanto, la aspiración a la riqueza y la propiedad privada, individual y libre, como derecho fundamental de los hombres, y como elemento que diferencia socialmente a los individuos.
  • 56. La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral. Varios grupos de representantes con diferentes intereses políticos:  Serviles: Absolutistas, partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen y de realizar sólo mínimas reformas  Jovellanistas o liberales reformistas: nobles e intelectuales opuestos a Napoleón. Siguieron las doctrinas de Jovellanos, el gran pensador de la Ilustración, muerto en plena guerra de la Independencia. Como modelo de sistema político, tomaban el de Gran Bretaña y consideraban la independencia poder judicial, aunque se mantenían unidos el poder legislativo y ejecutivo ya que aceptaban la intervención de las Cortes (constituidas por los tres estamentos tradicionales) en el gobierno y en la labor legislativa.  Liberales: Forma parte de este grupo la burguesía. Creían en el progreso material y en la libertad individual. Defendían, por tanto, la aspiración a la riqueza y la propiedad privada, individual y libre, como derecho fundamental de los hombres, y como elemento que diferencia socialmente a los individuos. Los liberales postularán un régimen político libre, parlamentario, en
  • 57. La representación popular estaba compuesta por 208 diputados, a los que se sumaban representantes de las Juntas, de las ciudades y de los españoles de América, hasta un total de 303 miembros  COMPOSICIÓN: La composición social y profesional de las Cortes de Cádiz resulta muy significativa para entender su obra política. un tercio eran clérigos, aunque llama la atención, la escasa proporción de obispos; otro tercio eran grandes funcionarios del Estado y militares, y el otro tercio, más heterogéneo, estaba integrado por abogados, catedráticos y burgueses. Destaca la escasa proporción de nobles.
  • 58.
  • 59. El 23 de septiembre de 1810, los diputados juran en la iglesia Mayor de la isla de San Fernando, pasando después al teatro de la ciudad donde se iban a celebrar las reuniones, pero pronto se trasladan a Cádiz, reuniéndose en la iglesia de San Felipe Neri hasta septiembre de 1813.  El día 24 de Septiembre de 1810, a las nueve y media de la mañana, los Diputados formados con el Consejo de Regencia se trasladaron a la iglesia parroquial y celebraron la Santa Misa. Tras el Evangelio, Don Nicolás María de Sierra, Notario Mayor del Reino, pronunció por dos veces la fórmula del juramento:
  • 60. Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de Madrid.
  • 61. Las Cortes aprobaron la creación de una Lotería, para ayudar a los gastos del Estado. Su nombre al principio fue el de la Lotería Moderna para poder diferenciarla del de Lotería de Números o Lotería Primitiva. Fue 15 días antes de que se proclamara la primera constitución, el 4 de marzo de 1812, cuando se celebró en Cádiz, el primer sorteo de lotería
  • 63. El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española que consta de diez títulos y 384 artículos en los que:  Fernando VII era aclamado como rey.  Se define la nación como el conjunto de ciudadanos de ambos hemisferios. Revolución liberal burguesa:  revolución porque produce un cambio radical en la política, la economía y la sociedad.  liberal porque es el liberalismo la ideología que inspira tales transformaciones.  burguesa porque es la clase social protagonista y beneficiaria de esos cambios.
  • 64. Cuatro Principios políticos: 1. Soberanía nacional, 2. División de poderes (legislativo: Cortes unicamerales, ejecutivo: rey y judicial: tribunales), 3. Sufragio universal indirecto masculino para mayores de 25 4. Igualdad ante la ley.  Principios socioeconómicos: 1. supresión de derechos feudales: abolición de señoríos jurisdiccionales, extinción de pruebas nobiliarias, abolición de los privilegios de la mesta, abolición de los gremios, desamortización de bienes, supresión de aduanas interiores, propiedad privada y libertad de industria, comercio, circulación y precio. 2. Declaración de derechos: Libertad de imprenta, a la educación, inviolabilida de domicilio… 3. También reorganización del ejército y reforma fiscal. 4. Religión católica única (aunque se abolió la Inquisición)
  • 65. Principios políticos  1.- Soberanía Nacional: el origen del poder reside en la Nación en su conjunto, en oposición a la soberanía monárquica absolutista legitimada por su origen divino.  “Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.  Artículo 2.- La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia, ni persona.  Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho a establecer sus leyes fundamentales.
  • 66. el rey conserva importantes atribuciones :  -posee iniciativa de proponer leyes a las cortes,  -veto suspensivo durante dos años,  -manda nominalmente las fuerzas armadas,  -dirige las relaciones internaciones (con el consentimiento de las Cortes)  -y nombra libremente a los ministros, que deben contar con el apoyo de las Cortes, según el principio de la doble confianza;  Artículo 172.- Las restricciones de la autoridad del Rey son las siguientes: 1.- No puede el Rey impedir la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas, ni disolverlas, ni en manera alguna embarazar sus sesiones y deliberaciones... 8.- No puede el Rey imponer por sí directa o indirectamente contribuciones, ni hacer pedidos bajo cualquiera nombre o para cualquier objeto que sea, sino que siempre que lo han de decretar las Cortes. 10.- No puede el Rey tomar la propiedad de ningún particular ni corporación, ni turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de ella.
  • 67. 2.- División de Poderes PODERES LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL Cortes Con limitaciones, en Tribunales unicamerales, con manos del rey independientes cierta participación Artículo 17.- La del rey al que se Artículo 16.- La potestad de aplicar las dota de veto potestad de hacer leyes en las causas suspensivo ejecutar las leyes civiles y criminales durante dos años reside en el Rey reside en los tribunales establecidos Artículo 15.- La por la ley potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el Rey Artículo 14.- El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
  • 68. 3.- La Constitución de 1812 establece para la elección de diputados un complicado sistema de sufragio universal indirecto en cuarto grado. • Tenían derecho a voto los varones mayores de 25 años. • Las Juntas electorales se organizaban, en orden creciente, en parroquias, partidos y provincias (uno por cada 70.000 habitantes). • Alcaldes y concejales municipales serían elegidos democráticamente por sus vecinos. Artículo 34.- Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia Las Cortes se reunirían en una sola cámara durante tres meses consecutivos y se renovaría cada dos años)
  • 69. 4.- Igualdad ante la ley Supone el fin de los privilegios que caracterizaban la sociedad del Antiguo Régimen. Artículo 248.- En los negocios comunes, civiles y criminales no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas.
  • 70. PRINCIPIOS SOCIOECONÓMICOS  Decreto de abolición de los señoríos jurisdiccionales  Extinción de las pruebas nobiliarias  Abolición de los privilegios de la mesta  Medidas desamortizadoras  Abolición del Régimen gremial  Supresión de la Inquisición  Libertad de imprenta
  • 71. Decreto de abolición de los señoríos jurisdiccionales “ Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido oponerse al buen régimen, aumento de la población y prosperidad de la Monarquía española, decretan: I Desde ahora quedan incorporados a la nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquier clase y condición que sean. II Se procederá al nombramiento de todas las justicias y demás funcionarios públicos por el mismo orden y según se verifica en los pueblos de realengo. III Los Corregidores, los Alcaldes mayores y demás empleados comprendidos en el artículo anterior cesarán desde la publicación de este decreto, a excepción de los Ayuntamientos y alcaldes ordinarios, que permanecerán hasta el fin del presente año. IV Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones así reales como personales, que deban su origen a título jurisdiccional, a excepción de las que procedan de contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad. V Los señoríos territoriales y solariegos quedan desde ahora en los demás derechos de propiedad particular, si no son aquellos que por su naturaleza deban incorporarse a la Nación, o de los que no se hayan cumplido las condiciones con que se concedieron, lo que resultará de los títulos de adquisición. Decreto LXXXII de 6 de Agosto de 1811
  • 72. Abolición de los privilegios de la Mesta   El nombre completo de esta agrupación era Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla.Su principal misión consistía en organizar las cañadas o pasos fijos que los rebaños de ovejas seguían en la trashumancia desde los pastos de invierno en el sur a los de verano en el norte. De esta manera se intentaban evitar los conflictos entre los agricultores y los ganaderos que atravesaban sus tierras produciendo daños en sus cultivos. Se convirtió en un gran instrumento de poder de la nobleza
  • 73. Medidas desamortizadoras : incorporación a la Nación para su venta de las tierras de las Órdenes Militares, de la Inquisición y de los Jesuitas Abolición del régimen gremial : supone la libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación Supresión de la Inquisición También se suprime el “voto de Santiago” (impuesto especial que había que pagar al Cabildo de Santiago de Compostela)
  • 74. Decreto de libertad de imprenta y supresión de la censuraMexía Lequerica (1777-1813) previa Fue Diputado de las Cortes de Cádiz por el Virreinato de Nueva Granada. Recordado por ser un gran orador, tuvo a su cargo la redacción de los artículos dedicados a la libertad de imprenta Artículo 371.- “Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas."
  • 75. La reorganización de las fuerzas armadas Con la creación de un ejército que sirva y represente a la nación en sustitución de los anteriores ejércitos de la monarquía. Artículo 356.- Habrá una fuerza militar nacional permanente, de tierra y de mar, para la defensa exterior del Estado y la conservación del orden interior. Artículo 361.- Ningún español podrá excusarse del servicio militar, cuando y en la forma que fuere llamado por la ley. El texto distingue entre un ejército permanente encargado de la defensa exterior de España, y la milicia nacional, un nuevo cuerpo eventual de ciudadanos armados creado para defender el régimen liberal contra sus posibles enemigos internos Artículo 362.- Habrá en cada provincia cuerpos de milicias nacionales, compuestos de habitantes de cada una de ellas, con proporción a su población y circunstancias.
  • 76. Establecimiento de una reforma fiscal Contempla una “contribución única” de todos los ciudadanos de manera proporcional a sus recursos Artículo 339.- Las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno. Artículo 341.- Para que las Cortes puedan fijar los gastos en todos los ramos del servicio público, y las contribuciones que deban cubrirlos, el secretario del Despacho de Hacienda las presentará, luego que estén reunidas, el presupuesto general de los que se estimen precisos, recogiendo de cada uno de los demás secretarios del Despacho el respectivo a su ramo.
  • 77. Proclamación del catolicismo como única confesión permitida. Esta negación de la libertad de conciencia debe interpretarse como un gesto de prudencia en el estado de guerra (la defensa de la religión se había utilizado de soflama frente a los herejes franceses) y por la abundante presencia de clérigos entre los diputados (30%). Artículo 12.- La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabia y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
  • 78. Alegoría de la Constitución de 1812 por Francisco de Goya Plaza de España en Cádiz, en conmemoración de la Constitución Española de 1812.
  • 79. FERNANDO VII (1814-1833) LA TRANSICIÓN DEL ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO. Primeros apoyos de la monarquía en los liberales.
  • 80.
  • 81.
  • 82. SEXENIO ABSOLUTISTA (1814- 1820)  1814: Fernando VII “el deseado”  ¿MANTENER LA EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 O VOLVER AL ABSOLUTISMO ANTERIOR A LA GUERRA?  los partidarios del absolutismo le incitaron a restaurar el viejo orden de cosas: M nifie s to d e a lo s p e rs a s ; un conjunto de absolutistas entregaron al rey un manifiesto en el que le animaban a ignorar las propuestas liberales y a restaurar la monarquía absoluta.  Declaró “nulos y de ningún valor” la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz y restauró el absolutismo y todas las viejas instituciones. Solo mantuvo la abolición de los derechos jurisdiccionales en los señoríos. La revolución liberal había sido frenada.
  • 83.
  • 84. *MANIFIESTO DE LOS PERSAS, 12 de abril de 1814 “Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Quisiéramos grabar en el corazón de todos, como lo está en el nuestro, el convencimiento de que la democracia se funda en la inestabilidad y de su misma formación saca los peligros de su fin. Las Cortes de Cádiz tropezaron en la equivocación de decir al pueblo que es soberano y dueño de sí mismo, si que pueda sacar bien alguno de este ni otros principios abstractos que jamás son aplicables a la práctica, y en la inteligencia de toda sociedad humana: así que el deseo de coartar el poder del rey de la manera que en la revolución de Francia, extravió aquellas Cortes y España se vio sumergida en una entera anarquía. La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del estado.”
  • 85. Campaña de persecución contra los propios liberales: arrestados, otros decidieron exiliarse y algunos pasaron a la clandestinidad formando sociedades secretas, siempre dispuestas a la conspiración.  R.D. de 30 de mayo de 1814 impone el castigo del destierro fuera de España a los consejeros, ministros o representantes diplomáticos de José I, a los militares con gradación superior a capitán, a los miembros de la policía que hubieran servido al rey “intruso”, y a los nobles y eclesiásticos que hubieran abrazado su causa. Y aunque a todos los demás se les permitía permanecer en España, se les obligaba a vivir a 100 km de la Corte, en régimen de libertad vigilada y con inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos.  Encarcelamiento de los diputados de Cádiz, se suceden un centenar de detenciones y procesamientos. 51 procesados fueron condenados a penas de prisión, destierro y confiscación de bienes.
  • 86. Gran parte de los esfuerzos del gobierno de Fernando VII se centraron en la represión de los enemigos de la restaurada monarquía absoluta. Más de doce mil “afrancesados” tuvieron que exiliarse del país y se inició una dura persecución contra los liberales. Agustín Argüelles, liberal El escritor, Juan Meléndez encarcelado en 1814 Valdés, afrancesado desterrado
  • 87. Decreto de 4 de Mayo de 1814 “….declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos.”
  • 88. REINADO DE FERNANDO VII EL SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820 Política personalista, sin programa, con gobiernos inestables y Vuelta al absolutismo gobernantes incapaces Manifiesto de los Persas • Vuelta al Antiguo Régimen • Represión Los liberales optan por Pronunciamiento Exilio Golpe de estado del 4 de mayo de 1814 Restaura Anula las reformas la Inquisición Suprime la Constitución Los consejos Detención de liberales Privilegios Disolución de las Cortes Suspensión de la desamortización 1. Inestabilidad del gobierno Problemas de la monarquía 2. Crisis de la Hacienda 3. Proceso emancipador 4. Oposición liberal: pronunciamientos
  • 89. EL TRIENIO LIBERAL 1820-1823  Continuos pronunciamientos (golpe de Estado o levantamiento militar que tiene como objetivo obtener el poder político)  1820 el oficial del Ejército Rafael de Riego, que se encontraba en Cabezas de San Juan (Sevilla) al frente de las tropas destinadas a combatir los movimientos de independencia en América, protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo.  Otros pronunciamientos se unieron al de Riego y obligaron al rey a restablecer la Constitución de Cádiz.  PRONUNCIAMIENTOS ANTERIORES:  Espoz y Mina en Pamplona, 1814  Porlier en La Coruña, 1815  Conspiración del Triángulo con Richart en Valencia, 1816  Lacy en Barcelona, 1817
  • 90.
  • 91. Durante tres años, los liberales gobernaron de manera constitucional, pero tuvieron que afrontar diversas dificultades:  La independencia de la América española.  La crisis económica.  La oposición de los absolutistas y los campesinos.  La división de los liberales en moderados (partidarios de reformas suaves) y exaltados o progresistas (defensores de reformas más radicales que impidiesen la vuelta al absolutismo).
  • 92. Aceptación de la constitución por Fernando VII Manifiesto del rey Fernando VII, 10 de marzo de 1820. “Es p a ño le s : Cua nd o vue s tro s he ro ic o s e s fue rz o s lo g ra ro n p o ne r té rm ino a l c a utive rio e n q ue m e re tuvo la m á s ina ud ita p e rfid ia , to d o c ua nto vi y e s c uc hé , a p e na s p is é e l s ue lo p a trio , s e re unió p a ra p e rs ua d irm e q ue la na c ió n d e s e a ba ve r re s uc ita d a s u a nte rio r fo rm a d e g o bie rno (… ) M ha bé is he c ho e nte nd e r vue s tro e a nhe lo d e q ue re s ta ble c ie s e a q ue lla c o ns tituc ió n q ue e ntre e l e s true nd o d e la s a rm a s ho s tile s fue p ro m ulg a d a e n Cá d iz e l a ño d e 1 8 1 2 (… ) He jura d o e s a Co ns tituc ió n p o r la q ue s us p ira ba is y s e ré s ie m p re s u m á s firm e a p o y o (… ) M rc he m o s fra nc a m e nte , y Yo e l p rim e ro , p o r la s e nd a a c o ns tituc io na l (… )”. Fernando VII jura la Constitución
  • 93. La aplicación de las ideas liberales  Persecución de los absolutistas  Política anticlerical: abolición del diezmo, supresión de la Inquisición y desamortización. (La Iglesia desde el púlpito atacará todas las acciones en su contra)  El rey no estaba por la labor de colaborar con las nuevas Cortes liberales que se habían abierto y utilizaba cualquier estratagema para impedir el progreso del liberalismo. Las nuevas Cortes pretendieron dar un nuevo impulso a la revolución liberal restableciendo la Constitución de 1812 y la legislación que permitía desmantelar el Antiguo Régimen. Dos grupos entre las filas liberales:  moderados o doceañistas, antiguos miembros de las Cortes de Cádiz, partidarios de acabar con el Antiguo Régimen pero manteniendo la colaboración con el monarca.  exaltados, partidarios de la aplicación de medidas más radicales que llevasen al triunfo definitivo de la revolución liberal.
  • 94. La reacción absolutista Los absolutistas (realistas) y la Iglesia, con la complicidad del rey, consiguieron que las potencias europeas de la Santa Alianza enviaron un ejército a España (los llamados cien mil hijos de San Luis) que acabó con la segunda intentona liberal y proclamaron otra vez a Fernando VII como rey absoluto, restableciendo de nuevo el Antiguo Régimen. Luis Antonio, duque de Angulema, estuvo al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis.
  • 95.
  • 96. LA DÉCADA OMINOSA 1823-1833  Suprimió todas las reformas del Trienio Liberal, y el rey volvió a gobernar de manera absolutista.  PERSECUCIÓN DE LIBERALES:  Riego fue ahorcado.  Nuevos intentos de sublevación  el fusilamiento del general Torrijos  el ajusticiamiento de Mariana Pineda en Granada (acusada de bordar una bandera liberal)
  • 97. Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la democrática constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820, la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y desgracias.... La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio... determinaron poner fin a un estado de cosas, que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todo los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad... He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional... que ha dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta hoy 1 de octubre de 1823. Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823
  • 98. Riego es detenido en un cortijo de Jaén Riego conducido al cadalso
  • 99. Mariana Pineda fue una heroína de la causa liberal española. En 1831, en un Mariana Pineda fue una heroína de la causa liberal española. En 1831, en un registro de su casa granadina, la policía política requisa una bandera de dos registro de su casa granadina, la policía política requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente hecha en tefatán morado, había cosido un metros por uno aproximadamente hecha en tefatán morado, había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Fue que se había bordado en hilo rojo el lema liberal Igualdad, libertad y ley. Fue detenida, condenada a muerte y ajusticiada detenida, condenada a muerte y ajusticiada
  • 100. Juan Martín, “El empecinado”, héroe de la Guerra de la Independencia, en 1823 marchó al destierro en Portugal. Se le concedió permiso para regresar, pero fue detenido, exhibido en una jaula de hierro y ajusticiado en la horca.
  • 101. El general Torrijos desembarcó en Málaga en 1831, con 52 compañeros para intentar un pronunciamiento. Fueron engañados, presos y ejecutados
  • 102. Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están ¡ay! los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, y los viles tiranos con espanto siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. ESPRONCEDA
  • 103. El fin del reinado de Fernando VII  Dificultades de la Hacienda  Pérdida colonial de América  Estricto control del gasto público (no se podía aumentar la recaudación sin tocar los privilegios fiscales de la nobleza)  A partir de 1825, el Rey adoptó medidas de colaboración con el sector moderado de la burguesía financiera e industrial de Madrid y Barcelona.  Esta actitud fue mal vista por el sector más conservador y tradicionalista de la Corte. En Cataluña, se levantaron partidas realistas, reclamando mayor poder para los conservadores (“Guerra de los Agraviados”). Este sector se agrupó alrededor de don Carlos María Isidro, hermano del rey y previsible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia.
  • 104. Situación política dividida De este modo, en esta etapa de su reinado, Fernando VII se encontró con una doble oposición:  La de los liberales, opositores naturales al régimen absolutista.  La de los realistas, absolutistas que reclamaban la vuelta total al Antiguo Régimen sin ningún tipo de reforma por muy tímida que fuera. En 1830 nacía Isabel y Fernando VII promulgó la Pra g m á tic a Sa nc ió n, que derogaba la ley sálica, de forma que reconocía a su hija como heredera al trono. Esto dio lugar a dos tendencias: Los liberales, partidarios de Isabel y los absolutistas, partidarios del hermano del rey, don Carlos María Isidro, que se oponía al sistema liberal. Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que provocó una serie de guerras (guerras carlistas) que asolaron España no solo durante el reinado de Isabel II, sino también en épocas posteriores.
  • 105. Establecía la preferencia masculina en la Sucesión al trono LEY SÁLICA Según las condiciones de la nueva ley, Establecida por Felipe V en 1732 las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). En 1789, Carlos IV derogó la Ley Sálica mediante una “Pragmática Sanción” que no llegó a Sanción publicarse En 1830 Fernando VII publica la Pragmática sanción con lo que asegura la sucesión de su hija. En 1832 el rey cae enfermo y se forma un complot para la derogación de la Pragmática sanción. El rey recuperado vuelve a imponer la Pragmática sanción
  • 106. En 1833 murió Fernando VII, reafirmando a su hija como heredera al trono, y nombrando regente a María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija. El mismo día, D. Carlos se proclamó Rey, iniciándose un levantamiento absolutista en el norte de España. Inicio de la primera guerra carlista. En consecuencia. El acceso y permanencia en el trono de Isabel II, la hija de Fernando VII, dependía del apoyo de los liberales. Tras los fracasos de las Cortes de Cádiz y del Trienio, encontraban ahora la manera de desmantelar definitivamente el Antiguo Régimen y construir un Estado Liberal en forma de monarquía parlamentaria y constitucional. Ello iba a suponer la oportunidad para lograr el triunfo definitivo de la revolución liberal.
  • 107. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ISABEL II (1833-1868) LA ÉPOCA ISABELINA 1833-1868
  • 108.
  • 109. FASES 1.- El periodo de regencias (1833-1843) A. Regencia de María Cristina (1833-1836). B. La Regencia de Espartero (1841-1843). 2.- El reinado de Isabel II (1843-1868) A. La década moderada (1844-1854). B. El Bienio Progresista (1854-1856). C. El gobierno de la Unión Liberal (1856-1868).
  • 110. CRONOLOGÍA Y ETAPAS 1833 1843 1868 1874 Periodo liberal Periodo democrático Regencias El reinado de Isabel II Sexenio revolucionario 1840 1868 Mª Cristina Espartero Monarquía democrática Las principales características del periodo liberal Amadeo I Disputas entre Carlistas e Isabelinos Guerras carlistas Primera República División entre los liberales (isabelinos) 1873 Moderados y progresistas
  • 111. LA CREACIÓN DEL ESTADO LIBERAL Instrumento de organización política: LA CONSTITUCIÓN Ideologías liberales: MODERADOS Y PROGRESISTAS Desamortizaciones: MENDIZÁBAL 1836 y MADOZ 1856 Participación de militares en política: PRIM ESPARTERO SERRANO O’DONNELL NARVÁEZ
  • 112. Carl Marx y Frederic Engels. R evolución en E spaña. “Es e d e s o rd e n e c o nó m ic o e x p lic a e l he c ho d e q ue e l e jé rc ito e s p a ño l ha y a p e rm a ne c id o d e s d e 1 8 0 8 e n un e s ta d o d e re be lió n c a s i ininte rrum p id o . Pe ro la s c a us a s re a le s d e e s a s itua c ió n s o n m á s p ro fund a s . La la rg a g ue rra c o ntra N p o le ó n, e n la q ue lo s d ive rs o s a e jé rc ito s y s us g e ne ra le s c o ns ig uie ro n e fe c tiva influe nc ia p o lític a , fue lo p rim e ro q ue le s d io un ra s g o p re to ria no . Va rio s ho m bre s m uy a c tivo s d e l p e rio d o re v o luc io na rio s e q ue d a ro n e n e l e jé rc ito ; la inc o rp o ra c ió n d e la s g ue rrilla s a l e jé rc ito re g ula r re fo rz ó inc lus o e s e e le m e nto . Y a s í, m ie ntra s lo s je fe s c o ns e rv a ba n s us p re te ns io ne s p re to ria na s , lo s s o ld a d o s y s uba lte rno s s e g uía n ins p ira d o s p o r la s tra d ic io ne s re vo luc io na ria s (… ). Utiliz a d o ins trum e nto p o r to d o s lo s p a rtid o s , no tie ne na d a d e ra ro q ue e l e jé c ito e s p a ño l to m a ra p o r a lg ún tie m p o e l p o d e r e n s us p ro p ia s m a no s .
  • 113. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) TRANSICIÓN DEL ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO 1. I GUERRA CARLISTA 2. DIVISIÓN PROVINCIAL DE JAVIER BURGOS 1833 3. EL ESTATUTO REAL 1834 4. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL 1836 5. CONSTITUCIÓN DE 1837 6. LEY MUNICIPAL 1840 PRIMER PASO DEL ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO. El primer momento de los liberales en el poder.
  • 114. Gobiernos Liberales  1833 Cea Bermúdez  División Provincial de Javier Burgos  1834 Martínez de la Rosa  Estatuto Real  1835 Conde de Toreno  Desamortización de Mendizábal  1836 Istúriz  Constitución de 1837  Crisis de la Regencia 1838-1840
  • 115. I GUERRA CARLISTA 3 octubre 1833, Talavera de la Reina, Sublevación absolutista: CARLOS MARÍA ISIDRO “Dios, Patria y Rey” Legitimidad en la sucesión Cuestión foral y descentralización  Sujeto social  Nobleza rural de bajo título con problemas económicos  Clero regular y algunos obispos, la mayoría siguió los dictados del Vaticano manteniéndose al lado de Isabel  Base campesina del norte, vinculado a la estructura de la propiedad feudal  Zonas  País Vasco y Navarra SIGNIFICADO: guerra entre  Cataluña absolutistas y liberales. VICTORIA  Aragón LIBERAL  Valencia
  • 116.
  • 117. Acontecimientos y personajes  1834, CUÁDRUPE ALIANZA: UK y Fr se comprometen a mantener los regímenes liberales de España y Portugal.  Zona Norte, el General Zumalacárregui:  Ocupa el País Vasco  Sitio de Bilbao  1835, muere Zumalacárregui, recuperación por liberales (Espartero desembarca en Portugalete)  Carlos María Isidro llega desde Valencia hasta Madrid pero no entra en la capital.  CONVENIO DE VERGARA, 31 agosto 1839:  General Espartero (liberal) y General Maroto (absolutista)  Salida del infante Carlos a Francia  Llevar la cuestión de los fueros a las Cortes  Integración de los oficiales en el ejército  Focos hasta junio 1840 en Cataluña y maestrazgo turolense. General Cabrera “el tigre del maestrazgo”, es derrotado en Morella.
  • 118.
  • 119. Lanceros y guías de Navarra
  • 120. Infantería isabelina Intercambio de prisioneros Cabrera Zumalacárregui El “abrazo” de Vergara
  • 121.
  • 122. DIVISIÓN PROVINCIAL DE JAVIER BURGOS 1833  Centralismo y uniformización administrativa  Sistema de provincias, ligadas al poder central por medio de gobernadores civiles 1822
  • 123. EL ESTATUTO REAL 19 abril 1834  CARTA OTORGADA  Soberanía compartida cortes-rey  Iniciativa legislativa del monarca  Decreto de disolución de cortes  Sufragio censitario muy restringido SIGNIFICADO: punto de encuentro entre liberales más conservadores y absolutistas todavía fieles a Isabel. Es la consecuencia de las reformas iniciadas a finales del periodo fernandino Martínez de la Rosa
  • 124. * El Estatuto Real de 1834. Artículo 1º. (…) Su majestad la Reina gobernadora, en nombre de su excelsa hija Doña Isabel II, ha resuelto convocar las Cortes generales del Reino. Artículo 2º. Las Cortes se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino. Artículo 3º. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1º De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos. 2º De Grandes de España. 3º. De títulos de Castilla. 4º. De un número indeterminado de españoles elevados en dignidad e ilustres en las varias carreras, y que sean o hayan sido secretarios de Despacho, procuradores del Reino (…). 5º De los propietarios territoriales o dueños de fábricas (…) Artículo 6º. La dignidad de Prócer del Reino es hereditaria en los Grandes de España. Artículo 7º. El Rey elige y nombra a los demás próceres del Reino cuya dignidad es vitalicia (…). Artículo 24º. Al Rey toca exclusivamente convocar,
  • 125. Cámaras representativas  ESTAMENTO DE PRÓCERES (alta)  Censo ilimitado  Puesto vitalicio  Dignidades de la nación  ESTAMENTO DE PROCURADORES (baja)  Electivo  Elegibles: 30 años, 12.000 reales de renta, por 3 años reelegible
  • 126. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL 1836  EXPROPIACIÓN de tierras y otros bienes de la Iglesia  Venta en subasta pública. El objetivo de la desamortización era doble: · Reducir la deuda pública (no se consiguió, beneficios fueron menores de lo esperado) ÉPOCA DE GUERRA CIVIL · Puesta en explotación de la tierra. (no se consiguió, se siguió explotando las rentas)
  • 127.
  • 128. CONSTITUCIÓN DE 1837  Motín de los sargentos de la Granja el 12 de agosto de 1 8 3 6 .  Militares progresistas que pedían el restablecimiento de la Constitución de 1812.  Gobierno progresista: Calatrava y Mendizábal. Elecciones a Cortes Constituyentes  Dio lugar a un texto diferente inspirada en la francesa de 1830 y en la belga de 1831.
  • 129. * Constitución de 1837. (…) Siendo la voluntad de la Nación revisar, en uso de su soberanía, la Constitución política promulgada en Cádiz a diecinueve de marzo de mil ochocientos doce, las Cortes Generales, congregadas a este fin, decretan y sancionan la siguiente Constitución. Artículo 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin censura previa, con sujeción a las leyes (…). Artículo 11º. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles. Artículo 12º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 23º. Para ser diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años y tener las demás circunstancias que exija la ley electoral.
  • 130. Dos cámaras:  Senado  Congreso  Libertades individuales:  Prensa  Asociación  Propieda
  • 131. La crisis de la regencia 1838- 1840  Gobiernos moderados por el control de la regente  DOS MODELOS: moderado (Narváez) y progresista (Espartero)  Movimiento juntero, noviembre 1839, lleva al gobierno a Espartero  LA CUESTIÓN MUNICIPAL: elegidos por sufragio indirecto entre todos los vecinos (base de poder progresista) Control de la MILICIA NACIONAL  14 JULIO 1840, Mª Cristina firma la Ley de Ayuntamientos: dimisión de Espartero  Levantamientos en Madrid  Levantamientos en Barcelona  Espartero le pide a la regente que se marche  12 octubre de 1840, Mª Cristina renuncia a la regencia  Instalada en París  Conspiraciones con moderados
  • 132. La Milicia Nacional Es una organización de ciudadanos armados, distinta del Ejército o los cuerpos de policía, y similar a las que con los nombres de guardia nacional, milicia urbana o guardia cívica tuvieron protagonismo en las grandes revoluciones liberales. En España la Milicia Nacional (o Milicia Urbana) fue un grupo armado de apoyo a los movimientos progresistas. Frecuentemente fue disuelta en épocas moderadas y constituida de nuevo en épocas de gobierno progresista.
  • 133. LA REGENCIA DE ESPARTERO 1840-1843  Líder del movimiento progresista:  Grupo de los Ayacuchos: militares liberales que practican unas relaciones personales de apoyo mutuo.  Victoria en Guerra Carlista  GOBIERNO AUTORITARIO  Retoma la venta de los bienes del clero secular.  Librecambismo económico  Levantamiento de O’Donnell 1841  El bombardeo de Barcelona. ARANCEL LIBRECAMBISTA: levantar las barreras aduaneras que protegían a la industria textil catalana de la competencia de los tejidos ingleses. Insurrección popular en 1842: Espartero ordenó bombardear la ciudad (medio millar de edificios destruidos).  Levantamiento Narváez y O’Donnell 1843. Victoria contra las tropas del gobierno, entrada en Madrid AL GOBIERNO DE ISABEL TRANSICIÓN  Exilio Británico de Espartero II. Los conservadores vencen en el campo de batalla a los progresistas. Acapararán todo el poder.
  • 134. El bombardeo fue intenso desde el Castillo de Montjuich Las Tropas de van Halen entran en la Ciudadela
  • 135. ISABEL II (1843-1868) ESTABILIZACIÓN DEFINITIVA DEL ESTADO LIBERAL. Los conservadores coparán todo el poder. Levantamientos progresistas. División de estos: demócratas.
  • 136. FASES  DÉCADA MODERADA (1844-1854  Creación de la Guardia Civil, 1844  Constitución 1845  Segunda Guerra Carlista, 1846-1849  Concordato con la Santa Sede, 1851  BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)  Desamortización de Madoz, 1855  Ley de instrucción pública (ley Moyano, 1857)  BIENIO MODERADO DE NARVÁEZ(1856-1858)  GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868)  GOBIERNOS MODERADOS DE NARVÁEZ Y GONZÁLEZ BRAVO (1863-1868)
  • 137. LA DÉCADA MODERADA 1844- 1854) edad de Isabel II a los trece años y Mayoría de la proclamaron reina.  Dominada por el general Narváez, líder del partido moderado. Creación de la Guardia Civil en 1844 El modelo fue francés, hasta el punto que incluso el característico tricornio se le ha atribuido este origen, mientras que a la institución se la equiparó con la “gendarmería”. Su principal característica es que tiene unos fines civiles pero, al mismo tiempo, una estructura militar.
  • 138. Constitución 1845  Ideas básicas del moderantismo.  Sin declaración de derechos individuales.  Enormes atribuciones a la Corona, Soberanía compartida entre rey y cortes.
  • 139. * Constitución de 1845. Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas; a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido en todos los tiempos en los negocios graves de la Monarquía modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de Junio de 1837, hemos venido (…) en decretar y sancionar lo siguiente: Artículo 12º. La potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 13º. Para ser diputado se requiere (…) disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que por ley se prefije. Artículo 26º. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados, pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses (…).
  • 140. 2ª Guerra Carlista (1846-1849) Tuvo lugar en Cataluña debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón y Braganza. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asis y Borbón.
  • 142. Concordato 1851  Obligatoria la enseñanza de la religión católica  Dotar de sueldo a los clérigos con cargo al presupuesto y estado confesional  El Papa reconocía como legítimas las propiedades Bravo adquiridas en la desamortización. Murillo  Isabel II sería llamada ya “a m a d ís im a hija ” en los documentos papales. * El Concordato de 1851. A ulo 1 º . La re lig ió n c a tó lic a , a p o s tó lic a y ro m a na , q ue rtíc c o n e x c lus ió n d e c ua lq uie r o tro c ulto c o ntinúa s ie nd o la únic a d e la na c ió n e s p a ño la , s e c o ns e rv a rá s ie m p re e n lo s d o m inio s d e S. M c a tó lic a c o n to d o s lo s d e re c ho s y . p re rro g a tiv a s q ue d e be g o z a r s e g ún la le y d e Dio s y lo d is p ue s to p o r lo s s a g ra d o s c á no ne s . A ulo 2 º . En c o ns e c ue nc ia la ins truc c ió n e n la s rtíc univ e rs id a d e s , Co le g io s , Se m ina rio s y Es c ue la s p úblic a s Pío IX o p riv a d a s d e c ua lq uie r c la s e , s e rá e n to d o c o nfo rm e a la d o c trina d e la m is m a re lig ió n c a tó lic a .
  • 143. BIENIO PROGRESISTA 1854- 1856 En 1854 la actitud del gobierno para fortalecer más los poderes del ejecutivo provocó un levantamiento de los progresistas encabezado por O´Donnell, la “Vicalvarada”, donde se firma el Manifiesto de Manzanares. Manifestación a favor de Isabel II Los revolucionarios asaltan Revolución en el palacio de María Madrid Cristina
  • 144. Manifiesto de Manzanares, 7 de julio 1854 “N s o tro s q ue re m o s la c o ns e rv a c ió n d e l Tro no , p e ro s in c a m a rilla q ue le o d e s ho nra … , q ue re m o s la p rá c tic a rig uro s a d e la s le y e s fund a m e nta le s m e jo rá nd o la s , s o bre to d o , la e le c to ra l y la d e im p re nta … , q ue re m o s q ue s e re s p e te n e n lo s e m p le o s m ilita re s y c ivile s la a ntig üe d a d y e l m e re c im ie nto … , q ue re m o s a rra nc a r a lo s p ue blo s d e la c e ntra liz a c ió n q ue le s d e v o ra , d á nd o le s la ind e p e nd e nc ia lo c a l ne c e s a ria p a ra q ue s e c o ns e rv e n y a um e nte n s us inte re s e s p ro p io s , y c o m o g a ra ntía d e to d o e s to q ue re m o s y p la nte a re m o s ba jo s ó lid a s ba s e s la M ia N c io na l. ilic a Ta le s s o n nue s tro s inte nto s , q ue e x p re s a m o s fra nc a m e nte s in im p o ne rlo s p o r e s o a la N c ió n. La s Junta s d e G o bie rno q ue d e be r irs e a c o ns tituy e nd o e n la s p ro vinc ia s libre s , la s Co rte s g e ne ra le s q ue lue g o s e re úna n, la m is m a N c ió n, e n fin, fija rá la s ba s e s d e finitiv a s d e la a re g e ne ra c ió n libe ra l a q ue a s p ira m o s . N s o tro s te ne m o s c o ns a g ra d a s a o la v o lunta d na c io na l nue s tra s e s p a d a s y no la s e nva ina re m o s ha s ta q ue e lla e s té c um p lid a ” Manifiesto que fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, joven político puritano (moderado) destinado a desempeñar un importante papel en la política posterior durante el período de la Restauración.
  • 145. Desamortización de Madoz 1855 Afectó a las tierras comunales (de los ayuntamientos), lo que agravó la situación de los campesinos, que no podían utilizarlas. Desde el punto de vista económico, el impacto fue mayor que la realizada por Mendizábal.
  • 147. Ley de instrucción pública (Ley Moyano, 1857) Gratuidad, centralización, uniformidad. Se crean distintos niveles de enseñanza. * Artículo 153 de la Ley Moyano " Po d rá e l G o bie rno c o nc e d e r a uto riz a c ió n p a ra a brir Es c ue la s y Co le g io s d e p rim e ra y s e g und a e ns e ña nz a lo s I tituto s Re lig io s o s d e a m bo s s e x o s le g a lm e nte ns e s ta ble c id o s e n Es p a ña , c uy o o bje to s e a la e ns e ña nz a p úblic a , d is p e ns a nd o a s us Je fe s y Pro fe s o re s d e l título y fia nz a q ue e x ig e e l a rtíc ulo 1 5 0 " Se reconocía el derecho de la Iglesia Católica a vigilar la pureza ideológica de los estudios. Lo dispuesto en el expresado artículo 153 se complementaba con lo establecido en el artículo 295, que obligaba a las autoridades civiles y académicas a vigilar para que, tanto en los centros públicos como en los privados, no se pusiera impedimento alguno a que los obispos y prelados diocesanos pudieran velar por la pureza de la doctrina, de la fe y de las costumbres, así como de la educación religiosa de la juventud. Así puede decirse que la Ley de Instrucción Pública de
  • 148. GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL (1858-1863)  Clima de conflictividad.  1856, levantamiento en Barcelona provocó una grave crisis del gobierno.  Primera manifestación del movimiento obrero: primera gran huelga general.  Espartero dimite y se confía el gobierno a la Unión Liberal, partido liderado por Leopoldo O´Donnell (ideología: moderados más avanzados, progresistas menos radicales).
  • 149. GOBIERNOS MODERADOS DE NARVÁEZ Y GONZÁLEZ BRAVO (1863-1868)
  • 150. Pacto de Ostende, 1866 En 1866, los opositores al régimen isabelino fraguaron una alianza: el Pacto de Ostende, por el que representantes progresistas y demócratas coincidían en “d e s truir to d o lo e x is te nte e n la s a lta s e s fe ra s ”.
  • 151. La Revolución “La Gloriosa” 1868 CRISIS POLÍTICA: intervención del ejército, la amenaza del carlismo, los nuevos grupos políticos, la farsa electoral y la crisis económica, aumentaron la oposición al régimen de Isabel II. En 1968 el almirante Topete en Cádiz se sublevó contra el gobierno de Isabel II. Prim se reunió con los sublevados y extendió la revuelta. Al grito de “¡Viv a Es p a ña c o n ho nra ; a ba jo lo s Bo rbo ne s !” “la Gloriosa” supuso el derrocamiento de la reina y su exilio a Francia. Juan Prim Prat Topete
  • 152. Juan B. Topete. Bahía de Cádiz, a bordo de la “Zaragoza”, a 17 de septiembre de 1868. “G a d ita no s : Un m a rino q ue o s d e be s e ña la d a s d is tinc io ne s y e ntre e lla s la d e ha be r lle v a d o v ue s tra re p re s e nta c ió n a l p a rla m e nto , o s d irig e s u vo z p a ra e x p lic a ro s un g ra v ís im o s uc e s o . És ta e s la a c titud ho s til d e la m a rina p a ra c o n e l m a lha d a d o G o bie rno q ue rig e lo s d e s tino s d e la na c ió n (… ) A p ira m o s a q ue lo s p o d e re s le g ítim o s , s Pue blo y Tro no , func io ne n e n la ó rbita q ue la Co ns tituc ió n le s s e ña le , re s ta ble c ie nd o la a rm o nía y a e x ting uid a , e l la z o y a ro to e ntre e llo s . (… ) Alegoría revolucionaria a A p ira m o s a q ue lo s d e re c ho s d e l c iud a d a no s la Gloriosa s e a n p ro fund a m e nte re s p e ta d o s p o r lo s G o bie rno s , re c o no c ié nd o le s la s c ua lid a d e s d e “s a g ra d o s ” q ue e n s í tie ne n. A p ira m o s a q ue la Ha c ie nd a s e rija “m o ra l” s e ilus tra d a m e nte , m o d ific a nd o g ra v á m e ne s , e x ting uie nd o re s tric c io ne s , d a nd o a m p litud a l
  • 153. "Si mi ausencia ha de ser para bien de los españoles, sufriré resignada mi destierro, que endulzará la idea de ver feliz a España" Isabel II La Reina Isabel y el rey consorte parten al destierro. Caricaturas de Isabel II y de Francisco de Asís
  • 154. El reinado de Isabel II (1843-1868) Los partidos liberales Moderados y progresistas Soberanía compartida (entre el Soberanía nacional (Parlamento) Isabel II rey y las cortes) Sufragio restringido, pero más amplio Una obsesión: el orden público Libertad de prensa Sufragio censatario (voto muy Milicias nacionales limitado) Limitación del poder de la Corona Clases medias, latifundistas, Pequeña burguesía, comerciantes, alta burguesía y nobleza artesanos Sufragio universal Partido demócrata (1849) Libertad individual e Otros partidos Unión Liberal (1854) instrucción pública Leopold O’Donnell. Ecléctico (moderados y progresistas) La década moderada (1843-1854) Se caracteriza La década moderada (1843-1854) Manipulación Bienio progresista (1854-1856) Bienio progresista (1854-1856) electoral, caciquismo e Unión liberal y moderada (1856-1868) Unión liberal y moderada (1856-1868) intervención militar