Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

1. la máquina viviente (tutorial)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
CDT
CDT
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a 1. la máquina viviente (tutorial) (20)

Anuncio

Más de jmarussy (20)

1. la máquina viviente (tutorial)

  1. 1.   PRESENTACIÓN La ciencia ha ofrecido diversas explicaciones al hecho de que alguna vez los continentes estuvieran unidos. Alfred Wegener, por ejemplo, realizó una reconstrucción del mundo en la que los continentes encajaban entre sí como si de uno solo se tratase. A ese único continente lo denominó Pangea (Todo Tierra). Aunque en un principio esta visión de los continentes unidos fue calificada como fantasiosa, en la actualidad representa un sólido argumento que ha permitido comprender las causas que originan los cambios en la corteza terrestre. A mediados del siglo XX, los científicos propusieron una teoría, llamada Tectónica de Placas, que explica las fuerzas que dan forma a la Tierra. Con base en ella se descubrió que la rígida capa exterior terrestre está compuesta por enormes capas movedizas, llamadas placas tectónicas, que se desplazan como los enormes témpanos de hielo que divisó Wegener en Groenlandia. Bajo esta nueva perspectiva de la Tierra, los océanos, los continentes y las montañas, aparentemente inmutables, son efímeras manifestaciones de un ciclo continuó de creación y destrucción. La capa superficial de la corteza terrestre o litosfera se transforma por el desplazamiento de las placas tectónicas que, al acomodarse, pueden expandirse formando cordilleras en el fondo del mar, o unirse con otras placas, chocando o deslizándose una debajo de la otra, dando lugar a diferentes fenómenos: terremotos, sismos, volcanes o grandes zanjas conocidas como fallas. Aunque estos fenómenos se dan en todo el planeta, existen lugares donde se presentan con más frecuencia o se distinguen con mayor facilidad; por ejemplo Japón es conocido como la tierra de los volcanes vivientes por la gran cantidad de volcanes en actividad. El monte Everest nos permite comprender cómo al chocar dos placas pueden seguir empujando hacia arriba al monte ocasionando un incremento en su altura. Otro ejemplo de estos cambios es la falla de San Andrés, que periódicamente ha causado terremotos de graves consecuencias para Norteamérica. Conocer estos fenómenos ha permitido que, a través del uso de la tecnología, se puedan prevenir posibles catástrofes y planear la infraestructura de algunas ciudades. Pero para llegar a saber todo esto ha sido necesario un gran despliegue tecnológico, que arrancó con una investigación mundial promovida por el Año Geofísico Internacional de 1957-58. Por espacio de una década los barcos oceanográficos cartografiaron los fondos marinos con ayuda del sonar, arrastraron magnetómetros por los océanos y también midieron temperatura y gravedad. 1   
  2. 2. Y la investigación prosigue hoy en día… La Tectónica de placas es un fenómeno global que, a su vez, influye sobre otros procesos globales como son la climatología, la formación de las montañas y, posiblemente también, la evolución de la vida sobre la Tierra. DESARROLLO Actividad 1: Visionado paulatino de los 50 minutos que dura el documental estadounidense de la serie Planeta Tierra “La máquina viviente”, de la que es productor y guionista Gregory Andorfer. Actividad 2: El alumno cumplimentará lo mejor posible un cuestionario (que se adjunta) basado en preguntas relativas al documental. Actividad 3: Posteriormente el profesor proporcionará las respuestas correctas. La corrección plenaria del ejercicio servirá para afianzar conocimientos. Actividad 4: De manera opcional el profesor propondrá a sus alumnos la lectura del libro: La deriva de los continentes, de Didier Gille y la consulta del banco de animaciones sobre Tectónica de placas del I.E.S. La Rábida (Huelva): Animaciones Tectónica de Placas www.juntadeandalucia.es/averroes/.../tectonica.../tectonanim.htm Actividad 5: Es posible que el tema del geomagnetismo requiera un tratamiento diferenciado. Si así fuera, el profesor podría abordar con sus alumnos las siguientes actividades de profundización: El argumento que necesitaba Wegener (el paleomagnético) y La dinamo terrestre (incluidas en sendos anexos). Actividad 6: Elaboración de un Power Point en el que figuren los contenidos primordiales del tema. Lo realizará cada uno de los equipos de alumnos, y el contenido será materia para examen. El título del trabajo será: De la deriva continental a la Tectónica de Placas. 2   

×