Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Neuropsicología y motricidad

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Neuropsicología y motricidad (20)

Anuncio

Más de Javier Mendieta Paz (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Neuropsicología y motricidad

  1. 1. NEUROPSICOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA ACTIVIDAD GESTUAL Y LA MOTRICIDAD Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo Educativo
  2. 2. INDICE 1. Definiciones. 2. Trastornos motores en niños 3. Trastornos del desarrollo de la coordinación. 4. Córtex somatosensorial: diadema (huincha). 5. Trastornos de movimientos estereotipados. 6. Trastornos de tics - Gilles de la Tourette. 7. Reflejos primarios: palmar y reflejo tónico asimétrico cervical o de Magnus. 8. Patrones motrices: arrastre, gateo, marcha, triscado, carrera 9. Problemas de la escritura: disgrafía. 10. Tipos de disgrafías y disortografías.  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  3. 3. DEFINICIONES RELACIONADAS CON TRASTORNOS MOTORES El movimiento es básico para el desarrollo de las actividades que realiza el ser humano tales como bailar, sentarse, escribir, agitar objetos, agarrar cosas, etc., pueden estar o no coordinadas, presentarse de forma estereotipada, también pueden mostrarse a través de espasmos descontrolados o tomar posiciones frente a diversas funciones articuladas al manejo y operación de objetos, instrumentos, equipos, maquinaria, bicicletas y automóviles.  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  4. 4. TRASTORNOS MOTORES EN NIÑOS Presencia de algún déficit en el desarrollo de las habilidades motrices o movimientos estereotipados y repetitivos no adaptativos.  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  5. 5. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS TRASTORNOS MOTORES EN NIÑOS TRASTORNOS MOTORES EN NIÑOS
  6. 6. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN Criterios diagnósticos: A. Habilidades motoras coordinadas muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica. Dificultades: escribir, deportes, bicicleta, etc. B. El criterio A interfiere en actividades de la vida cotidiana y en el rendimiento escolar. C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo. D. Las deficiencias no se explican mejor por trastorno del desarrollo intelectual, o deterioros visuales y no se atribuyen a una enfermedad neurológica (parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno degenerativo).
  7. 7. TRASTORNO DE MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS Criterios diagnósticos: A. Conducta motora repetitiva, guiada y sin objetivo (sacudir las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el cuerpo). B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades cotidiana sociales, académicas y puede dar lugar a autolesión. C. Se inicia en las primeras fases de desarrollo. D. No puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia, una afección neurológica u otro trastorno del neurodesarrollo o mental (Tricotilomanía, TOC).  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  8. 8. CÓRTEX SOMATO SENSORIAL DIADEMA (HUINCHA)  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  9. 9. TRASTORNOS DE TICS GILLES DE LA TOURETTE Trastorno de la Tourette A. Los tics están presentes en algún momento. B. Aparición intermitente hasta un año. C. Comienza antes de los 18 años. D. No se atribuye efectos fisiológicos de una sustancia (cocaína) o afección médica (Huntington) Tics motores o vocales persistentes A. Los tics motores, vocales o múltiples presentes pero no ambos a la vez. B. Aparición intermitente hasta un año. C. Comienza antes de los 18 años. D. No se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia (cocaína) o afección médica (Corea de Huntington). E. Nunca se cumplió el criterio de Trastorno Gilles de la Tourette. Trastorno de tics transitorio A. Tics motores y/o vocales únicos o múltiples. B. Presentes menos de un año desde la aparición del primer Tic. C. Comienza antes los 18 años. D. No se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia (cocaína) o afección médica (Huntington). E. Nunca se han cumplido criterios de TT,TTM, TTVP.  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  10. 10. REFLEJOS PRIMARIOS o Reflejo tónico asimétrico cervical o de Magnus. o Reflejo de succión. o Reflejo de Moro o del abrazo. o Reflejo pupilar. o Reflejo de prensión, palmar o agarre. o Reflejo de marcha automática. o Reflejo plantar o de Babinsky. o Reflejo de los puntos cardinales o de búsqueda.  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  11. 11. Reflejo tónico asimétrico cervical o de Magnus El bebé está tendido de espalda, la cabeza rota lateralmente y esto provoca la extensión del brazo y la pierna del lado hacia el que mira el bebé, así como la contracción del brazo y la pierna contraria (efecto contralateral). Se observa desde el nacimiento y desaparece a los 4 y 6 meses.
  12. 12. Reflejo de succión Funciona cuando algo se acerca a los labios del recién nacido. Aparece a los 7 – 8 meses de gestación. Disminuya los 6 meses de vida coincidiendo con la cuchara.
  13. 13. Reflejo de Moro o del abrazo Se abren y cierran los brazos ante un movimiento brusco de la cabeza y el cuello hacia atrás. Se presenta desde el nacimiento y desaparece a los 6 meses de vida.
  14. 14. Reflejo pupilar Una luz en el ojo ocasiona la contracción de la pupila.
  15. 15. Reflejo palmar de prensión, palmar o agarre Al presionar en la palma de la mano, ésta se cierra. Se presenta desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad.
  16. 16. Reflejo de marcha automática Movimiento de flexión y extensión de las extremidades inferiores que se activan con el contacto de una superficie sólida. Desde el nacimiento hasta los 3 meses.
  17. 17. Reflejo plantar o de Babinsky La estimulación de la planta del pie provoca la extensión y separación de los dedos como un abanico. Desde el nacimiento hasta los 9 meses.
  18. 18. Reflejo de los puntos cardinales o de búsqueda Estimular con un objeto la zona peribucal, esto ocasionará el giro de la cabeza hacia la fuente de estímulo. Desaparece a los 3 meses.
  19. 19. PATRONES MOTRICES  ARRASTRE  GATEO  MARCHA  TRISCADO  CARRERA  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  20. 20. Arrastre El arrastre es un desplazamiento o forma de locomoción que se produce con el abdomen apoyado sobre el suelo y gracias al impulso de las piernas y los brazos. En su fase madura este patrón se realiza de forma contralateral moviéndose simultáneamente el brazo derecho y la pierna izquierda y viceversa. Este movimiento es simétrico (ambos lados del cuerpo).
  21. 21. Gateo El gateo es un desplazamiento o forma de locomoción que se produce con las manos (mirando hacia adelante y abiertas, las rodillas y los pies (empeines) apoyados sobre el suelo. En su fase madura este patrón se realiza de forma contralateral moviéndose simultáneamente el brazo derecho y la pierna izquierda y viceversa. Este movimiento es simétrico (ambos lados del cuerpo).
  22. 22. Marcha La marcha es una forma de locomoción o desplazamiento en el que los pies se apoyan sobre la superficie de manera sucesiva y alternativa, sin la existencia de una fase aérea, es decir, que existe un contacto contínuo de las piernas con la superficie de apoyo, se divide en dos fases: 1) apoyo simple (un solo pie) 2) apoyo doble (los dos pies). En su estado maduro este movimiento es contralateral con balanceo de brazos desde los hombros.
  23. 23. Triscado (paso de Caperucita) El triscado es una forma de locomoción o desplazamiento que se encuentra entre la marcha y la carrera, se produce con el apoyo sucesivo y alternativo de los pies. Este patrón tiene cuatro fases: 1. Fase de apoyo doble antes del primer impulso. 2. Fase de apoyo simple con un pie (el del impulso). 3. Fase de vuelo con pierna de impulso extendida y la contraria elevada hacia arriba. 4. Repetición de la fase de apoyo simple con la misma pierna que produjo el impulso. Contralateral y simétrico con balance de brazos desde los hombros
  24. 24. Carrera La carrera es una forma de locomoción o desplazamiento en el que los pies se apoyan sobre la superficie de manera sucesiva y alternativa, caracterizado por la existencia de una fase de vuelo, en la que los pies pierden el contacto con el suelo y una fase de apoyo simple (un pie). Es un movimiento contralateral. Los brazos se balancean desde los hombros con los codos flexionados en 90ª
  25. 25. PROBLEMAS DE LA ESCRITURA - DISGRAFÍA La escritura es una de las formas de expresión del lenguaje verbal. Es compleja e incluye procesos de escritura como procesos práxicos de ejecución motora. Las disgrafías se mueven en dos contextos: 1) Neurológico: ya que estudia las agrafías como una manifestación de las afasias. 2) Funcional: las agrafías son trastornos de la escritura que surgen en los niños, pero que no responden a lesiones cerebrales o problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales. Las agrafias son anomalías caracterizadas por la pérdida o la alteración de la capacidad para producir lenguaje escrito.
  26. 26. Tipos de disgrafías Fonológica Superficial MixtaCentral
  27. 27. Tipos de disgrafías Motora Periférica
  28. 28. TIPOS DE DISGRAFÍAS -Fonológica- Dificultad grafema – fonema. Dificultad en la escritura de pseudopalabras. Dificultad en la escritura de palabras de baja frecuencia. Lexicalización (hacer palabra, lo que no es una palabra). Errores derivativos. Dificultad en la escritura de palabras abstractas y palabras gramaticales.  Lic. Javier Mendieta Paz Psicólogo & Neuropsicólogo
  29. 29. TIPOS DE DISGRAFÍAS -Superficial- No tienen las anteriores dificultades, ni en la conversión fonema – grafema, pueden escribir pseudopalabras, no presentan el efecto frecuencia, hay regularización, pero presentan errores ortográficos.
  30. 30. TIPOS DE DISGRAFÍAS -Mixta- Dificultad en el desarrollo de la ruta fonológica y ortográfica. Comparte las características anteriores.
  31. 31. TIPOS DE DISGRAFÍAS -Motoras- No presenta problemas con las vías de procesamiento sino con los procesos motores. Frecuente en niños. Mezcla de mayúsculas y minúsculas. Confusión de letras semejantes. Trazo o tamaño inadecuado.
  32. 32. Problemas de la escritura: disortografía
  33. 33. TIPOS DE DISORTOGRAFÍA o Temporal o Perceptivo cinestésica. o Disortocinética. o Visoespacial. o Dinámica. o Semántica. o Cultural
  34. 34. Disortografía temporal Se encuentra relacionada con la percepción del tiempo, y más específicamente con la percepción del ritmo, presentando dificultades en la percepción constante y clara de los aspectos fonémicos de la cadena hablada y su correspondiente transcripción escrita, así como la separación y unión de sus elementos.
  35. 35. Disortografía disortocinética En este tipo se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso. Esta dificultad para la ordenación y secuenciación de los elementos gráficos, provocando errores de unión o fragmentación de palabras.
  36. 36. Disortografía visoespacial Este tipo de disortografía se halla relacionada con la percepción visual y de forma más específica con la orientación espacial, incidiendo en la correcta percepción de determinadas letras o grafemas, pudiendo producir errores de rotación de letras como las frecuentes rotaciones de "b" por "d" o de "p" por "q", también se dan sustituciones de grafemas con una forma parecida como son "a" por "o" o "m" por "n". En esta categoría también podríamos encontrar los errores propios de las inversiones de letras en la escritura de determinadas palabras.
  37. 37. Disortografía dinámica También llamada disgramatismo, se refiere básicamente a las dificultades en relación a la expresión escrita desde aspectos como la gramática, el orden de los elementos en la oración, la coordinación entre género y número y demás, o la omisión de elementos relevantes en la oración.
  38. 38. Disortografía semántica En este caso se encuentra alterado el análisis conceptual de las palabras, aspecto que dificulta la percepción de los límites de éstas, pudiéndose producir uniones y fragmentaciones de palabras, así como el uso de señales diacríticas o signos ortográficos.
  39. 39. Disortografía cultural Radica en una grave dificultad para el aprendizaje de la ortografía convencional o de reglas.
  40. 40. REFERENCIAS 1. Arnedo, M., Bembibre, J., Montes, A., Triviño, M. (2015). Neuropsicología Infantil: a través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A. 2. Dehaene, S. (2009). El cerebro lector. Madrid: Siglo Veintiuno. 3. DSM-5 (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, MASSON.
  41. 41. REFERENCIAS 4. Guillén, J.C. (2017). Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica. Amazon: Kindle. 5. Luria (1980) & Tsvetkova (1997) en Luria, A. R. (1983). Alteraciones de las Funciones Corticales Superiores por Lesión Cerebral. Volumen II. Barcelona: Editorial Martínez-Roca. 6. Luria (1980) & Tsvetkova (1997) en Luria, A. R. (1984). Exploración de las Funciones Corticales Superiores. Volumen III. Barcelona: Editorial Martínez-Roca.
  42. 42. REFERENCIAS 7. Martin Lobo, P. (Coord.). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Madrid: Secretaría General Técnica. 8. Yáñez Téllez, M, G. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo. Diagnóstico, evaluación e intervención. México: Manual Moderno. Vuelve al comienzo

×