Publicidad
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
Publicidad
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
Publicidad
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
Publicidad
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
Publicidad
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
Publicidad
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
Próximo SlideShare
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaUnidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Cargando en ... 3
1 de 26
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º

  1. UNIDAD DIDÁCTICA “LA TRAMOYA” LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CURSO: 4º GRUPO: 7 AÑO ACADÉMICO: 2013-2014 PROFESOR: Luis F. Güemes Suárez AUTOR: Jaén Esclapez, Jose Manuel 1
  2. ÍNDICE pag. 1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 3 2. CONTEXTUALIZACIÓN .......................................................................................................................... 4 3. OBJETIVOS................................................................................................................................................. 5 4. COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................................................................... 5 5. CONTENIDOS............................................................................................................................................. 6 6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 7 7. TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................................................... 8 8. SESIONES Y ACTIVIDADES ................................................................................................................... 9 9. EVALUACIÓN .......................................................................................................................................... 24 10. MATERIAL.............................................................................................................................................. 26 11. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 26 2
  3. 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica está programada y diseñada de acuerdo con lo señalado en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, con el fin de adquirir las competencias básicas necesarias en esta etapa educativa. Para la consecución de dichas competencias básicas, se constituirán los objetivos y contenidos necesarios de acuerdo con el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. Primeramente, la unidad didáctica se divide en 8 sesiones, en las cuales se trabajarán las cuatro habilidades lingüísticas o comunicativas básicas como son: hablar, escuchar, leer y escribir. Se seguirá trabajando la competencia lectora y literaria mediante un texto canónico, con el fin de ampliar el imaginario colectivo y cultural de los estudiantes adquirido en unidades anteriores. Además, se reforzará así la comprensión lectora, el comentario de texto y la opinión crítica en los mismos. Se pretende utilizar los conocimientos previos y el intertexto lector adquirido durante los cursos previos por el alumnado. Se trabajará también la ampliación de vocabulario mediante la introducción de los conceptos de sentido literal y sentido figurado de las palabras. El conocimiento y uso de expresiones con sentido figurado sirve para enriquecer el vocabulario y mejorar la expresión escrita y oral. Además, se potenciará el uso del diccionario. En la parte de ortografía se tratará la formación de palabras compuestas y su acentuación, ampliando así el conocimiento de las reglas generales de acentuación tratadas en las unidades didácticas anteriores. Acentuar correctamente las palabras es necesario para mejorar la expresión escrita y lograr una comunicación más eficaz. Respecto a la gramática, se hará hincapié en el concepto de adjetivo, introduciendo nueva terminología y clasificación. Más concretamente, se trabajará sobre las cualidades que expresan los adjetivos y que pueden aparecer en diferente intensidad, como son los grados positivos, comparativos y superlativos de los mismos. El uso correcto de los adjetivos contribuye a mejorar la comunicación con los demás, por ejemplo, enriqueciendo las descripciones de personas, objetos y lugares. Este elemento gramatical viene precedido del conocimiento por parte del alumnado del sustantivo y los determinantes en unidades anteriores. En relación con la parte de expresión escrita, se trabaja cómo introducir cambios de orden en un texto escrito, para destacar una determinada información. Todo ello, sin dejar de lado la adecuación, la coherencia y la cohesión que debe presentar un texto escrito, para que se cumpla el acto comunicativo. 3
  4. La expresión oral se practicará tanto con la lectura del texto narrativo propuesto y su puesta en común, cómo con la introducción a expresar sentimientos por medio del lenguaje oral y la interpretación de situaciones reales de la vida cotidiana de los mismos. Este es un aspecto importante en las relaciones afectivas entre las personas. La sección de Literatura se centrará en desarrollar y ampliar la competencia cultural y artística que se ha ido adquiriendo en los cursos previos y con ello la competencia literaria. Todo ello se realizará mediante la introducción a un nuevo género literario, como es el teatro y sus principales características. Esta variante acercará al alumnado alumnos a la obra teatral de diferentes autores. En definitiva, la siguiente UD. Está diseñada para satisfacer las necesidades de todo el alumnado, tanto para los que presenten un aprendizaje más rápido, como para los que el aprendizaje se encuentra más ralentizado. 2. CONTEXTUALIZACIÓN El grupo-clase pertenece al tercer ciclo de la etapa de Educación Primaria, más concretamente al 6º curso, el cual sigue las pautas de un programa de inmersión progresiva (PIP) de la lengua valenciana, propia de la comunidad autónoma donde nos encontramos. El grupo lo forman 30 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y los 12 años, de los cuales 14 son chicos y 16 son chicas. En el aula, hay tanto alumnado procedente de unidades familiares españolas como alumnado procedente de unidades familiares no españolas. En este último caso, los estudiantes han estado escolarizados desde los 3 años de edad en el Sistema Educativo Español, hecho que refuerza la total integración, inclusión y adaptación de los mismos. Todo el alumnado forma un grupo homogéneo, donde la lengua vehicular es el castellano. El nivel educativo de los mismos es adecuado a su edad y curso, sin diferencias apreciables entre sus capacidades de aprendizaje. Respecto al entorno personal del alumnado, todos ellos proceden de núcleos familiares residentes en los alrededores del centro escolar. Por una parte, hay que tener en cuenta que el nivel socioeconómico y cultural de estas unidades familiares se considera en general medio-alto, y por otra parte, todos los alumnos han estado escolarizados en el mismo centro, cursando por completo la Etapa de Educación Infantil, y el primer y segundo ciclo de Educación Primaria. 4
  5. 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Leer con fluidez y entonación adecuadas respetando los signos de puntuación del texto.  Distinguir el sentido literal y el figurado de las palabras.  Conocer la existencia y formación de las palabras compuestas.  Acentuar palabras compuestas correctamente.  Distinguir y clasificar adjetivos.  Identificar el grado del adjetivo.  Manejar los cambios de orden en la escritura.  Conocer las fórmulas para expresarse oralmente.  Conocer e identificar las características propias de los textos teatrales. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS Las competencias básicas que intervienen en la siguiente UD. se ajustan a las fijadas en el anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, esta son:  Competencia de comunicación lingüística:  Cultural y artística  Tratamiento de la información y competencia digital.  Social y ciudadana.  Aprender a aprender.  Autonomía e iniciativa personal En términos más precisos, para seguir contribuyendo al desarrollo de la competencia de comunicación lingüística del alumnado, se trabajará:  La competencia lecto-literaria a través de la lectura de un texto y su posterior comprensión, además de contribuir a la adquisición de la competencia cultural y artística. 5
  6.  La competencia léxico-semántica, con la introducción del sentido literal y figurado de las palabras, así como la utilización del diccionario en la parte de vocabulario.  La competencia gramatical se seguirá extendiendo mediante el trabajo con el adjetivo y sus grados.  La competencia ortográfica con el trabajo de la formación de palabras compuestas y sus reglas de acentuación.  La competencia comunicativa a través de actividades orales de expresión sentimientos y la interpretación de situaciones reales de la vida cotidiana. A su vez, ayudará a favorecer la competencia social y ciudadana.  La competencia textual se ampliará con la creación de textos escritos de creación propia y la introducción de cambios de orden en un texto escrito, para destacar una determinada información.  La competencia literaria mediante la lectura hipertextual para conocer las características del género literario del teatro, seleccionar información y realizar esquemas. Esta parte en particular beneficiará también al desarrollo de las competencias de aprender a aprender, de autonomía e iniciativa personal y tratamiento de la información y competencia digital. 5. CONTENIDOS Conceptuales  Sentido literal y figurado.  Formación de palabras compuestas.  Reglas de acentuación de palabras compuestas.  El adjetivo.  Grados del adjetivo.  Cambio del orden en un texto escrito.  Formas de la expresión oral.  Los textos teatrales. 6
  7. Procedimentales  Lectura comprensiva de textos.  Reconocimiento de palabras en sentido literal y figurado.  Distinción del sentido figurado y literal en textos y oraciones.  Diferenciación de adjetivos en grado positivo, comparativo y superlativo.  Cambio de estructura en un texto escrito.  Diferentes situaciones de expresión oral.  Reconocimiento de textos teatrales a partir de sus elementos y características. Actitudinales y educación en valores  Interés por el vocabulario como fuente de enriquecimiento.  Respeto por las normas ortográficas de acentuación.  Respeto por las normas gramaticales de expresión escrita.  Conocimiento y respeto de diferentes géneros literarios.  Interés por el trabajo cooperativo y respeto de la opinión crítica. 6. METODOLOGÍA La metodología que se aconseja emplear en esta unidad didáctica se basará en un enfoque constructivista. Es decir, se llevará, en la medida de lo posible, una metodología activa y participativa. Se partirá desde una lectura o exposición inicial para introducir los temas o conceptos que componen la unidad didáctica, activando los conocimientos previos del alumnado. La unidad didáctica se divide en 8 sesiones, en las cuales se trabajarán la comprensión lectora, gramática, ortografía, vocabulario, la expresión oral, la expresión escrita y una parte de literatura. En las sesiones destinadas la adquisición de conceptos ortográficos, gramaticales y de vocabulario se optará por el uso de una metodología estructuralista y de instrucción directa, con explicación por parte del docente de los contenidos a tratar y realización de actividades estructuradas, para que el alumnado asimile correctamente los contenidos. Por el contrario, en las sesiones destinadas a la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la parte de literatura, se utilizará un enfoque de enseñanza comunicativo, prestando especial importancia al receptor. 7
  8. Durante toda la unidad didáctica, se dedicará especial atención a la lectura y al fomento de hábitos lectores. Además se utilizarán todos los recursos disponibles para despertar en el alumnado interés y regularidad en los hábitos lectores y se fomentará la redacción de textos escritos de creación propia. El lenguaje y la expresión oral también tendrán un papel destacado y se prepararán exposiciones orales de diversos temas. Siempre con un enfoque comunicativo, dotando a la tarea de dinamismo y teniendo en cuenta las experiencias previas del propio alunado. Se emulará, en la medida de lo posible situaciones cotidianas en las que los niños tendrán que saber desenvolverse. Durante toda la unidad, el alumnado será el protagonista de la clase y el profesor será el guía, moderador y facilitador de la información. Las actividades tendrán un alto grado de motivación por la continua interacción con los compañeros. Se realizarán actividades tanto individuales como grupales, dependiendo de las diferentes necesidades para el desarrollo de las mismas. Con todo ello, se potenciará el saber escuchar, respetar e interpretar la información procedente de diferentes fuentes. Esta forma de agrupamiento pretende fomentar diferentes valores en el alumnado como pueden ser la solidaridad, la independencia la autonomía y la confianza en uno mismo. Toda esta metodología podrá ser modificada y adaptada, dependiendo de las necesidades del alumnado y las diferentes circunstancias externas que pueden aparecer en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Las sesiones se encuentran divididas en actividades, diseñadas y estipuladas para la adquisición de los contenidos necesarios, y conseguir así los objetivos didácticos propuestos. La ejecución, selección y adaptación de las mismas, dependerá de la evolución de los estudiantes y transcurso de la sesión programada. 7. TEMPORALIZACIÓN Esta unidad corresponde a la segunda quincena de octubre, formando parte del primer trimestre escolar. Está pensada y distribuida en ocho sesiones que se impartirán en un tiempo aproximado de dos semanas. Las sesiones tendrán una duración de 60 minutos, de los cuales se distribuirán en 15 minutos de introducción y explicación del tema a tocar por parte del docente, 30 minutos de trabajo activo, y 15 minutos de puesta en común y repaso de la sesión dada. Estos tiempos serán orientativos y dependerán en mayor medida de las necesidades del alumnado y el docente. La secuenciación de las sesiones de la unidad didáctica quedará de la siguiente manera: 8
  9. SEMANA DEL 14/10/2013 AL 18/10/2013 LUNES De 9 a10 MARTES MIÉRCOLES SESIÓN 2 JUEVES VIERNES SESIÓN 3 De 11 a 12 SESIÓN 1 SESIÓN 4 De 15 a 16 De 16 a 17 SEMANA DEL 21/10/2013 AL 25/10/2013 LUNES De 9 a 10 MARTES MIÉRCOLES SESIÓN 6 JUEVES VIERNES SESIÓN 7 De 11 a 12 SESIÓN 5 SESIÓN 8 De 15 a 16 De 16 a 17 8. SESIONES Y ACTIVIDADES SESIÓN 1: Comprensión lectora Esta sesión está programada para consolidar y ampliar la competencia lecto-literaria en el alumnado, fundamentalmente, además de la competencia cultural y artística. Todo ello se conseguirá mediante la realización de las siguientes actividades. ACTIVIDAD 1 Se realizará un debate grupal activo, introductorio como actividad de pre-lectura. Siempre dirigido y guiado por el docente, el objetivo es despertar la curiosidad por la lectura del texto y activar los conocimientos previos de los estudiantes, motivándolos y facilitando la posterior comprensión del mismo. 9
  10. Pregunta introductoria del debate: ¿Qué te sugiere el título El príncipe destronado? Se hablará de las relaciones familiares, sentimientos y sensaciones que se producen en el núcleo familiar. ACTIVIDAD 2 Lectura del texto propuesto, fragmento de la novela de Miguel Delibes El príncipe destronado. La actividad se realizará de forma activa, prestando especial interés a la entonación y el respeto por los signos de puntuación que aparecen. El príncipe destronado Martes, 3 de diciembre de 1963 Entreabrió los ojos y al instante, percibió el resplandor que se filtraba por la rendija del cuarterón, mal ajustado, de la ventana. Contra la luz se dibujaba la lámpara de sube y baja, de amplias alas —el ángel de la guarda — la butaca tapizada de plástico rameado y las escalerillas metálicas de la librería de sus hermanos mayores. La luz, al resbalar sobre los lomos de los libros, arrancaba vivos destellos rojos, azules, verdes y amarillos. Era un hermoso muestrario y en vacaciones, cuando se despertaba a la misma hora de sus hermanos, Pablo le decía: “Mira, Quico, el Arco Iris”. Y él respondía, encandilado: “Sí, el Arco Iris; es bonito, ¿verdad?” A sus oídos llegaba ahora el zumbido de la aspiradora sacando lustre a las habitaciones entarimadas, y el piar desaforado de un gorrión desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia sin levantar la nuca de la almohada y, en la penumbra, divisó la cama, ordenadamente vacía, de Pablo y, a la izquierda, el lecho vacío, las ropas revueltas, el pijama hecho un gurruño, al pie, de su hermano Marcos, el segundo. “No es domingo”, se dijo con tenue voz adormilada y estiró los brazos y entreabrió los dedos de la mano contra el haz de luz y los contrajo y los estiró varias veces y sonrió y canturreó maquinalmente: “Están riquitas por dentro, están bonitas por fuera”. De repente, cesó el ruido de la aspiradora allá lejos y, de repente, se impacientó y voceó: —¡Ya me he despertaooooo! Su vocecita se trascoló por los resquicios de la puerta, recorrió el largo pasillo, dobló a la izquierda, y se adentró por la puerta entreabierta de la cocina y Mamá, que enchufaba la lavadora en ese instante, enderezó la cabeza y dijo: —Me parece que llama el niño. La Vítora entró en la habitación en penumbra como un torbellino y abrió los cuarterones de las ventanas. —A ver quién es —dijo— ese niño que chilla de esa manera. 10
  11. Pero Quico se había cubierto cabeza y todo con las sábanas y aguardaba acurrucado, sonriente, la sorpresa de la Vítora. Y la Vítora dijo mirando a la cuna: —Pues el niño no está, ¿quién lo habrá robado? Y él aguardó a que diera varias vueltas por la habitación y a que dijera varias veces: “Dios, Dios, ¿dónde andará ese crío?”, para descubrirse y entonces la Vítora se vino a él, como asombrada, y le dijo: —Malo, ¿dónde estabas? Y le besaba a lo loco y él sonreía vivamente, más con los ojos que con los labios, y dijo: —Vito, ¿quién te creías que me había robado? —El hombre del saco —respondió ella. Y echó las ropas hacia atrás y tanteó las sábanas y exclamó: —¿Es posible?, ¿no te has meado en la cama? —No, Vito. —Pero nada, nada. El niño se pasó las manos, una detrás de la otra, por el pijama: —Toca —dijo—. Ni gota. Ella le envolvió en la bata, de forma que sólo asomaban por debajo los pies descalzos, y le tomó en brazos. —Espera, Vito —dijo el niño—. Déjame coger eso. —¿Cuál? —Eso. Alargó la pequeña mano hasta la estantería de los libros y cogió un tubo estrujado de pasta dentífrica y accionó torpemente el tapón rojo a rosca y dijo, mostrando los dos paletos en un atisbo de sonrisa. —Es un camión. La Vítora entró en la cocina con él a cuestas. —Señora —dijo—, el Quico ya es un mozo; no se ha meado la cama. —¿Es verdad eso? —dijo Mamá. Quico sonreía, el largo flequillo rubio medio cubriéndole los ojos, erguido y desafiante, se desembarazó con desmanotados movimientos de la bata que le envolvía y dijo tras pasarse insistentemente las manos por el pijama: —Toca; ni gota. La Vítora se sentó en la silla blanca y abrió el grifo del baño blanco y la lavadora mecánica zumbaba a su lado y el niño, mientras el agua caía, enroscaba y desenroscaba el tapón rojo del tubo con atención concentrada, mientras intuía los suaves movimientos de la bata de flores rojas y verdes, y, de pronto, la bata se aproximó hasta él y sintió un beso húmedo, aplastado, en las mejillas y oyó la voz de Mamá: 11
  12. —¿Qué tienes ahí? ¿Qué porquería es ésa? Quico levantó de golpe la cabeza. —No es porquería —dijo—. Es un camión. La Vítora le hizo en el aire mientras Mamá le desprendía de los pantalones y, al contacto con el agua, el niño encogió los dedos del pie y le dijo la Vítora: —¿Quema? Y él: —Sí, quema, Vito. La misma Vítora, con el codo, soltó el grifo frío y, al cabo, le dejó en la bañera y él se miró, desnudo y rió al divisar el diminuto apéndice. —Mira, el pito —dijo. —Ahí no se toca, ¿oyes? —El pito santo —añadió el niño sin soltar el tubo del dentífrico de la mano izquierda. —¿Que tonterías dice ese niño? —dijo Mamá. Quico deslizaba el tubo sobre la superficie del agua y hacía “booonboooon”, y dijo: —Es un barco. Dijo la Vítora: —¡Qué sé yo! Ahora le ha dado por eso, ya ve. —Alguien se lo enseñará —dijo Mamá reticente, mientras ponía en la lavadora el pijama del pequeño. La Vítora se sofocó toda: —Ande, lo que es una... Digo yo que será al rezar. La criatura oye lo del espíritu santo y ya ve, ni distingue. Colocó al niño de pie y le enjabonó las piernas y el trasero. Luego, le dijo: —Siéntate. Si no lloras al lavarte la cara, te bajo conmigo a por la leche donde el señor Avelino. El niño apretó fuertemente los labios y los párpados, en tanto la Vítora le restregaba la cara con la esponja. Resistió varios segundos sin respirar y, al cabo, chilló: —¡Ya basta, Vito! La Vítora tomó al niño por las axilas, le envolvió en una gran toalla fresca y pasó con él a la cocina y, entonces, la Loren, la de doña Paulina, la divisó desde el descansillo del montacargas a través de la puerta encristalada y le hizo señas y le gritó: —¡Quico, dormilón! ¿Ahora te levantas? La Vítora le frotaba con la toalla y le dijo por lo bajo: “Dila, buenos días, Loren”. Y el niño, bajo la toalla fresa, voceó: —Buenos días, Loren. Y dijo la Loren: 12
  13. —Buenos días, hijo. ¿Sabes que se murió el gato? ¡Mira! Levantó en el aire un pingajo negro y el niño lo distinguió, como preso, a través del enrejado del montacargas y dijo: —¿Por qué se ha muerto, Loren? La Loren le respondía con voz aguda y chillona que franqueaba los cristales como un rayo de sol: —¿Sabes tú por qué pasan esas cosas? Le llegó su hora y nada más. El niño no soltaba el tubo de la mano. Dijo a la Vítora a media voz: —¿Qué dice la Loren? La Vítora no le hizo caso. Le dijo a la Loren: —Buena estará tu señora. —Calcula. La Loren arrojó el cadáver del gato al cubo de desperdicios. —¿No lo entierras, Loren? —chilló Quico. —¿También quieres que enterremos esa basura? —Claro —dijo el niño. Mamá entraba y salía de la cocina. El niño estiró el bracito con el tubo de dentífrico en la mano y se lamentó: —¿Ves? Me se ha mojado el cañón. Sécamele. La Vítora le pasó la toalla dos veces. Le dijo: —¿No era un camión? —No —dijo Quico, destapándole y mostrando la boca del tubo—, es un cañón, ¿no lo ves? —¿Y para qué demontres quieres tú un cañón? —Para ir a la guerra de Papá —dijo. Tosió, al concluir, y la bata de flores rojas y verdes dijo: —Este niño se ha constipado. Salió después y el vuelo de la bata de flores rojas y verdes dejó flotando en el aire como una estela confortadora. La Vítora le dijo al niño, mientras le ponía la elástica:… Puedes continuar leyendo esta novela completa en: http://goo.gl/4SyK8i ACTIVIDAD 3 Esta actividad consistirá en un ejercicio de post-lectura. Para ello se trabajará la comprensión lectora mediante un debate abierto y guiado por el docente, con preguntas como: ¿Cuál crees que es el tema principal del texto? 13
  14. ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde crees que sucede la acción? ¿Qué otros temas secundarios crees que aparecen? SESIÓN 2: Vocabulario Esta sesión está programada para consolidar y ampliar la competencia léxico-semántica mediante la realización de las siguientes actividades. TRABAJO PREVIO A LAS ACTIVIDADES Explicación por parte del docente de los conceptos de sentido literal y sentido figurado que pueden poseer una palabra o un grupo de palabras, según la situación y contexto en las que se utilicen. Literal: mantiene su significado propio. Figurado: significado no se corresponde con el habitual. ACTIVIDAD 1 ¿Qué crees que significan estas expresiones? Estar en las nubes Dormirse en los laureles Pagar el pato Pensando en las musarañas Ser una caja de sorpresas Rápido como el rayo ACTIVIDAD 2 Señala en estas frases las palabras o grupos de ellas que tienen sentido literal o figurado, y por qué. Escribe que crees que significan. 1. No me tomes el pelo y dime la verdad. 2. Fernando es un monstruo en matemáticas. 3. Luisa es una máquina haciendo crucigramas. 4. A la hora del partido de tenis se formó un tapón en la entrada del pabellón. ACTIVIDAD 3 Subraya la palabras o grupo de palabras que tienen sentido figurado en las siguientes oraciones y sustitúyelas por palabras con sentido literal, sin que cambie el significado completo de las mismas. 1. Tenía un enfado como la copa de un pino. 14
  15. 2. Nos vino de perlas que nos llevaseis a casa en coche. 3. No me cuentes cuentos y explícamelo todo. 4. No he caído en la cuenta de que hoy es fiesta. ACTIVIDAD 4 Escribe una oración con cada una de estas expresiones. Ser un cielo Hacerse la boca agua Ser un libro abierto Arrimar el hombro Estar hecho un roble Rascarse la barriga ACTIVIDAD 5 Busca palabras en el diccionario y escribe oraciones con cada una de ellas, una con sentido figurado y otra con sentido literal. SESIÓN 3: Ortografía Esta sesión está programada para trabajar y ampliar la competencia ortográfica mediante la realización de las siguientes actividades. TRABAJO PREVIO A LAS ACTIVIDADES Explicación del concepto de palabras compuestas y de las reglas de acentuación de las mismas por parte del docente. Palabra compuesta: son palabras formadas por dos o más palabras simples, y pueden estar separadas por un guion. Palabras compuestas separadas con guion, conservan la tilde de las palabras que las forman independientemente. Palabras compuestas sin guion se acentúan según las reglas generales de acentuación. ACTIVIDAD 1 Forma palabras compuestas a partir de las 3 primeras. Ayúdate del diccionario para confirmar si llevan guion o no. para… ropas guarda… retratos porta… espaldas 15 equipajes aguas
  16. voz barros choques costas brisas folios rayos minas bosques sol ACTIVIDAD 2 Escribe con qué palabras simples están formadas las siguientes palabras compuestas, y acentúalas en caso de ser necesario. Rompeolas Decimocuarto Parabién Vaivén Espantapájaros Carricoche Telaraña Agridulce Anteayer Baloncesto Dieciséis Cuentakilómetro ACTIVIDAD 3 Forma las palabras compuestas y acentúalas correctamente. balón+mano= dúo+décimo= reposa+pies= medio+día= tío+vivo= décimo+segundo= océano+gráfico= tira+líneas= ACTIVIDAD 4 Forma al menos diez palabras compuestas uniendo los siguientes verbos y pronombres. No olvidar acentuarlas cuando sea necesario. da los me come toma prueba + te la + se lo las ACTIVIDAD 5 Rodea las palabras compuestas que aparecen en el texto y escribe en tu cuaderno las palabras simples que las forman. El día veinticinco de diciembre lo pasé felizmente en casa de mis abuelos. Como era el día de Navidad, abrí rápidamente los regalos antes de mediodía. Quedé muy sorprendido cuando vi que había un abrecartas, un 16
  17. paraguas y una pelota de balompié. Pero lo más sorprendente fue un paquete lleno de probetas y tubos de ensayo. Mi abuelo dijo: “perdón. Este paquete lo dejaron ayer por equivocación aquí, pero es para nuestra vecina del piso duodécimo. Es físico-química y hay que dárselo cuanto antes”. SESIÓN 4: Gramática Esta sesión está programada para tratar la competencia gramatical mediante la realización de las siguientes actividades. TRABAJO PREVIO A LAS ACTIVIDADES Explicación del concepto de adjetivo y sus grados por parte del docente. Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los sustantivos a los que se refieren, y concuerdan en género y número con él. El grado o intensidad de los adjetivos puede ser: grado positivo, grado comparativo y grado superlativo. AVTIVIDAD 1 Rodea los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones y di en qué grado están. 1. Luis es muy listo. 2. Núria es una buena amiga. 3. En verano los días son más largos que en invierno. 4. Esta película es divertidísima. 5. Los ejercicios de matemáticas son tan difíciles como los de física. 6. El clima de España es menos frio que el de Rusia. ACTIVIDAD 2 Escribe oraciones utilizando los siguientes adjetivos, teniendo en cuenta su grado. más frío que menos frío que tan frío como más lujoso que menos lujoso que tan lujoso como más grande que menos grande que tan largo como más largo que menos largo que tan grande como 17
  18. ACTIVIDAD 3 Completa los huecos de la siguiente tabla con los adjetivos siguientes en su grado correcto: inteligente tímida bueno ordenado rápido atenta guapa amable callado listo POSITIVO inteligente SUPERLATIVO muy inteligente inteligentísimo bueno muy rápido guapísima callado muy tímida ordenadísimo atenta muy amable listísimo ACTIVIDAD 4 Escribe el adjetivo final en el grado que se indica. Resistente = (comparativo de inferioridad) 18
  19. Extenso = (superlativo relativo) Increíble = (comparativo de igualdad) Oscuro = (comparativo de superioridad) Silencioso = (superlativo absoluto) ACTIVIDAD 5 Completa las oraciones utilizando los adjetivos que están entre paréntesis en el grado que se indica. 1. Mi prima es……. (grande, comparativo) que yo. 2. La temperatura……. (pequeño, superlativo) fue de 10 grados. 3. Alberto es mí……. (bueno, superlativo) amigo y el……. (malo superlativo) cocinero. SESIÓN 5: Expresión escrita Esta sesión está programada para consolidar y ampliar la competencia textual. Ello se conseguirá mediante la realización de las siguientes actividades. TRABAJO PREVIO A LAS ACTIVIDADES Explicación por parte del docente de los cambios de orden en la expresión escrita. Una oración se puede ordenar de diferentes maneras según qué información se quiere destacar, manteniendo el mismo significado. ACTIVIDAD 1 Cambia el orden de las palabras para destacar una información diferente en cada caso, sin cambiar el significado de las oraciones. De noche, la luna iluminaba la playa. Vamos a la piscina a bañarnos. Pepe juega a la pelota en el parque. El domingo, fui a la montaña con Luis. Mi tía está sentada en el autobús. 19
  20. ACTIVIDAD 2 Transforma el siguiente texto, cambiando el orden de las palabras siempre que sea posible sin que afecte al significado final del mismo. El lunes, Ana fue al cine con Sergio. El cielo estaba lleno de nubes grises y llovía torrencialmente. Las calles estaban mojadas, las aceras resbaladizas y la gente se refugiaba bajo los balcones. Era la tarde más gris y triste que ellos habían visto nunca, pero la emoción de ir solos al cine superaba todo lo demás. ACTIVIDAD 3 Observa la imagen, y construye tres oraciones que describan la acción que representa. Cambia el orden de las palabras de la oración de la nube de la viñeta sin que cambie el significado global de la misma. ACTIVIDAD 4 Selecciona un fragmento, de no más de 4 líneas, del texto narrativo dado de la primera sesión. Cámbiale el orden de las palabras, grupos de palabras y orden de las oraciones que se pueda, ampliando con nuevas palabras si fuera necesario, pero sin transformar el significado inicial. 20
  21. SESIÓN 6: Expresión oral Esta sesión está programada para ampliar la competencia comunicativa principalmente, además de la competencia social y ciudadana mediante la realización de las siguientes actividades. TRABAJO PREVIO A LAS ACTIVIDADES Introducción por parte del docente a las actividades de expresión oral, características de la situación de comunicación, intenciones comunicativas y formas adecuadas. Utilizar las necesidades y situaciones de comunicación oral en el medio habitual del alumno. Conocimiento de formas básicas de saludo como hola, ¿Cómo estás? ¿Qué tal?, buenos días, buenas tardes, encantado de conocerte,... Presentación ante los demás compañeros de la clase: decir su nombre, donde vive y de donde procede… Demanda de información a los demás: ¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives? ¿Cuántos años tienes?... Conocimiento de fórmulas para recibir información de los demás: ¿Qué hora es? ¿Qué tiempo hace? ¿Qué deporte te gusta? ¿Cuál es tu programa de TV favorito?... ACTIVIDAD 1 Juego de role-play. Formar 6 grupos de 5 personas cado uno y asignar una situación concreta de comunicación. A cada alumno del grupo se le asignará un papel concreto. Y finalmente desarrollarán la acción ante el resto de compañeros. Situación 1: visita al médico (1 médico, 1 enfermero/a, 3 pacientes). Situación 2: encuentro de amigos (5 amigos que hace mucho tiempo que no se ven). Situación 3: colegio nuevo (1 director/a, 1 profesor/a, 3 alumnos) Situación 4: compra en el mercado (2 dependientes, 3 compradores) Situación 5: estados de ánimo (1 triste, 2 alegre, 1 preocupado/a, 1 enfadado/a) Situación 6: ¿que sabemos hacer? (5 alumnos) Preparación primeramente en grupo con ayuda del docente y posterior puesta en común. ACTIVIDAD 2 Crear una historia a partir de una oración, oralmente. Cada estudiante enlazara su oración con la del compañero anterior, manteniendo la coherencia y la cohesión. Era un día de verano y hacía mucho calor, el sol brillaba con fuerza… 21
  22. SESIÓN 7: Literatura Esta sesión está programada para aumentar la competencia literaria, además de la competencia de tratamiento de la información y competencia digital, la competencia de autonomía e iniciativa personal y la competencia de aprender a aprender. Todo ello se conseguirá mediante la realización de las siguientes actividades. TRABAJO PREVIO A LAS ACTIVIDADES Esta sesión en particular se llevará a cabo en el aula de informática mediante ordenadores con acceso a internet. Se trabajara la parte de Literatura, y más concretamente la introducción al género literario del teatro, mediante la lectura hipertextual, además de reforzar la búsqueda, selección y discriminación de información. ACTIVIDAD Realizar un esquema en el cuaderno recogiendo la informació n de internet y que contenga: Que es el género literario del teatro. Características de este género. Componentes principales que lo identifican. Tipos de teatro 3 obras de literatura teatral. 3 autores de literatura teatral. SESIÓN 8: Repaso y evaluación Esta sesión está programada para consolidar los contenidos tratados durante toda la UD. así como para la ampliación de la competencia textual. TRABAJO PREVIO A LAS ACTIVIDADES Recopilación y recordatorio por parte del docente de los temas tratados en la unidad. ACTIVIDAD 1 Crea un texto escrito de al menos medio folio de extensión, según las instrucciones dadas. Es decir, se ha de contestar a las preguntas eligiendo una de las opciones y construir nosotros mismos la ruta de 22
  23. enlace. Ha de contener palabras en sentido literal y figurado, palabras compuestas y adjetivos en sus diferentes grados. Además el resultado final ha de tener coherencia, cohesión y adecuación. Comienzo del texto escrito: Hace mucho tiempo, en una época distinta a la nuestra,... Continuación eligiendo la ruta voluntaria según las respuestas de las siguientes preguntas. ¿Quién puede ser el héroe de la historia? Un viajero. Un niño. Un príncipe/ princesa. ¿Qué puede desear o qué le puede faltar para poder ser feliz? El amor. Un tesoro. Algo que le han robado. Un animal. Un mago. De polizón en un barco. Disfrazado. Otro aventurero. Un pirata. ¿Quién aconseja o ayuda al héroe? Un sueño. ¿Cómo comienza su aventura? Se pierde en un bosque. ¿A quién encuentra por el camino? Un gigante. ¿Qué pruebas u obstáculos encuentra el héroe por el camino? Enfermedades. Obstáculos naturales. Enigmas mágicos. A una isla. A una montaña Un enano o gigante. Un diablo. Víctima de un encantamiento. Engañado. Dándole un arma. Contándole un secreto. ¿A dónde llega al final de su viaje? A otro planeta. Allí vive su adversario, ¿cómo es? Rey/reina malvado. El héroe es vencido, ¿cómo? Herido. ¿Cómo le ayuda su amigo? Liberándolo. 23
  24. ACTIVIDAD 2 Autoevaluación, rellenando la rúbrica individual, marcando con una X la casilla correspondiente. TAREA A EVALUAR REGULAR BIEN MUY BIEN Leo con fluidez y entonación adecuadas respetando los signos de puntuación del texto. Distingo el sentido literal y el figurado de las palabras. Conozco la existencia y formación de las palabras compuestas. Se acentuar palabras compuestas correctamente Distingo y clasifico adjetivos identificando su grado. Manejo los cambios de orden en la escritura Conozco fórmulas para expresarme oralmente. Conozco e identifico las características propias de los textos teatrales. Respeto las opiniones de los demás. Trabajo en grupo con mis compañeros. Participo de los debates en clase 9. EVALUACIÓN Criterios de evaluación:  Lee, pronuncia y entona adecuadamente, interpretando el contenido global del texto.  Distingue el sentido literal y figurado de las palabras.  Distingue y acentúa palabras compuestas adecuadamente. 24
  25.  Utiliza e identifica los adjetivos en cualquiera de los tres grados.  Maneja la estructura de los textos escritos y cambia su orden adecuadamente.  Expresa oralmente sentimientos y situaciones de la vida cotidiana.  Reconoce los elementos de los textos teatrales y sus características. A la hora de evaluar se tendrá en cuenta más el proceso que el resultado final. Por ello se realizará una primera evaluación inicial del alumnado y sus conocimientos previos sobre el tema, seguido de una evaluación continua de todo el proceso de desarrollo de las diferentes sesiones que componen la unidad didáctica, finalizando con una evaluación final de la actividad propuesta y la ficha autoevaluativa de cada uno de los alumnos. Se llevará a cabo una evaluación de la consecución de los objetivos propuestos, mediante la observación directa por parte del docente, así como el control y corrección de las actividades realizadas. Con todo ello, el docente procederá a su propia autoevaluación, es decir, se realizará una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el completado de la siguiente tabla: EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Leen correctamente, con la entonación adecuada y respetando las pautas de puntuación textos narrativos. Realizan una comprensión lectora adecuada de textos literarios. Distinguen y manejan el sentido literal y figurado de las palabras. Conocen la formación de las palabras compuestas y su acentuación. Distinguen, reconocen y clasifican adjetivos. Realizan la expresión escrita siguiendo la coherencia, cohesión y adecuación. Conocen y se expresan oralmente de forma correcta Conocen diferentes géneros literarios. 25 SI REGULAR NO
  26. 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS  Texto narrativo de lectura.  Diccionario.  Cuaderno de trabajo.  Fichas de actividades.  Ficha autoevaluación.  Ordenadores.  Más recursos en http://mestreacasa.gva.es/web/guest/136 11. BIBLIOGRAFÍA Delibes, M. (1973). El príncipe destronado (8-16). Barcelona: Ediciones Destino. LOE 2/2006, Ley Orgánica de Educación, BOE 166. Real Decreto1513/2006, enseñanzas mínimas de la Educación primaria, BOE 293. Decreto del Consell 111/2007, currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, DOCV 5562. 26
Publicidad