Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015

Universidad Tecnológica Equinoccial
Sistema de Educación a Distancia
Extensión Chone
Carrera:
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Estudiante:
Moreira Párraga Jhony Antonio
Tutor:
Dr. Gonzalo Remache B
Créditos:
Seis
Problemas Frecuentes en Apego
Desarrollo y Ansiedad
La madurez psicológica se logra en los seres humanos
cuando la personalidad está consolidada y el individuo es
capaz de un funcionamiento independiente y efectivo.
Cada periodo del desarrollo plantea tareas y desafíos los
cuales pueden ser vistos como metas de un crecimiento
pleno
Etapa prenatal
De 0 a 9 meses
• Formación de los órganos y estructura corporal básica.
• Crecimiento físico.
• Vulnerabilidad a influencias ambientales
Etapa de los primeros pasos.
De 0 a 3 años.
• Es dependiente, pero competente
• Los sentidos funcionan desde el nacimiento.
• El crecimiento físico y habilidades motoras se
desarrollan rápido.
• Presencia de habilidades para aprender.
• Termino el primer año se forman los lazos parentales.
• Desarrollo de a autoconciencia.
• Desarrollo del habla y la comprensión
Niñez temprana.
De 3 a 6 años.
 La familia es el centro de la vida.
 Aumento de fuerza y habilidades
motoras.
 Incrementa el autocontrol, cuidado
propio e independencia.
 Mayor inventiva en juegos, creatividad e
imaginación.
 La inmadurez cognoscitiva trae ideas
ilógicas acerca del mundo.
 El comportamiento es egocéntrico.
Niñez intermedia.
De 6 a 12 años.
Los compañeros son de gran
importancia.
Empiezan a pensar lógicamente.
Disminuye el egocentrismo.
Incremento de memoria y
lenguaje.
Mejora la habilidad cognoscitiva.
Desarrollo del autoconcepto.
Disminuye el crecimiento físico.
Mejora la fuerza y capacidad
atlética.
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Apego,
dependencia-
independencia,
autonomía.
Es la vinculación afectiva que se
desarrolla y consolida entre dos personas.
Su objetivo se basa en buscar y mantener
la proximidad en momentos de amenaza.
Proporciona seguridad, consuelo y
protección.
Aspecto del apego y la dependencia.
Los signos típicos de la dependencia:
La búsqueda de ayuda y proximidad física.
La conducta para atraer la atención.
La pasividad y la necesidad exagerada de aprobación y reconocimiento.
Causas o antecedentes de la dependencia excesiva:
La protección materna excesiva y el esfuerzo constante de las conductas de dependencia.
El rechazo materno que hacen que el niño se vuelva altamente dependientes.
Lineamientos de acción:
Son recomendaciones para guiar gradualmente al niño hacia una mayor independencia
poniéndole metas precisas reforzando los progresos, evitando que otros hagan sus cosas sin
frustrar las necesidades de dependencia.
Resultados de una buena adaptación en el área:
Sentimientos de confianza.
Tolerancia a la frustración.
Sinceridad con los demás.
Cierto grado de autonomía.
Resultados de una mala adaptación:
Se evidencian en los rasgos y conductas de extrema pasividad y sumisión en los niños
sobre-dependientes y demostración de afecto.
Tipos de apego
Tipos de apego
Apego seguro:
Se da en un 65% de los
bebés. Exploran de
forma activa mientras
están solos con la figura
de apego,
intranquilizándose
cuando lo separan de
ello.
Apego resistente:
Se da en un 10% de los
bebés. Tratan de
mantenerse cerca de la
figura, explorando poco
cuando están presentes,
se inquietan cuando se
marcha resistiéndose al
contacto físico con ella.
Apego desorganizado:
Se entre un 5 y 10% de
los bebés. Es la
combinación delos
patrones de apego
resistente y evasivo,
mostrándose confuso
permaneciendo inmóvil
o acercarse para luego
alejarse a medida que se
aproxima.
Apego evasivo:
Se da en un 20% de los
bebés. No se molestan
cuando se separan de la
figura, rehuyendo de
ella cuando regresa,
suelen ser sociables con
los extraños pero
pueden ignorarlos de la
misma forma
LA ANSIEDAD.
Es la condición de una persona que experimenta una conmoción,
intranquilidad, nerviosismo o preocupación.
El sistema dopaminérgico es el que se encarga de dar las alertas al
organismo de aquello que necesita, liberando señales al sistema nervioso
central. Se trata de una cadena que consiste en: Alerta amarilla, Alerta roja
y consecución del objetivo; cuando la cadena se rompe, se produce una
situación de ansiedad o estrés atípica que puede llevar ala resolución del
peligro o a sucumbir ante el miedo
Cabe resaltar que la ansiedad no siempre es una patología sino que es una
emoción común como el miedo o la felicidad. La ansiedad, en este
sentido, es necesaria para sobrevivir ante ciertos riesgos.
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Los síntomas comunes de la ansiedad incluyen:
• Sensación de miedo.
• Sentimiento de impotencia.
• Tener un sentimiento de peligro inminente, pánico o muerte.
• Contar con un aumento del ritmo cardíaco.
• Respiración rápida (hiperventilación).
• Transpiración.
• Temblor.
• Sentirse débil o cansado.
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Es un trastorno ansioso caracterizado, por pensamientos
no deseados y recurrentes. Obsesiones y patrones de
conducta que son repetidos llevando a la persona a
desarrollar un comportamiento compulsivo.
Trastorno de Ansiedad de Separación.
Este trastorno remite específicamente a los niños. Se
trata del miedo y, por ende, el trastorno ansioso que
estos pueden desarrollar al verse separados de su madre,
padre o aquel familiar o adulto más cercano
emocionalmente.
Trastorno por estrés postraumático.
Surge como respuesta tardía o diferida a un
acontecimiento estresante o a una situación (breve o
duradera) de naturaleza amenazante o catastrófica que
causaría malestar generalizado en cualquier sujeto que
haya sufrido una experiencia similar.
Trastorno mixto de ansiedad-depresión.
Se trata de un cuadro en el que los síntomas de
depresión y ansiedad están presentes pero con una
intensidad subsindrómica.
Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG)
Infunde una preocupación casi constante en el
individuo que, en la mayoría de casos suele ser
infundada o excesiva; pero no es el único.
Es una sensación de malestar, nerviosismo o temeridad asociado a
multitud de contextos, que puede ser desencadenada por la percepción de
que uno mismo es vulnerable, o una sensación de vulnerabilidad e
inestabilidad que amenaza la propia autoimagen o el yo.
• La inseguridad puede promover estados de timidez, paranoia y aislamiento social, o
alternativamente, puede alentar conductas compensatorias, como la arrogancia, el
narcisismo, o la agresividad.
La seguridad o confianza en uno mismo; la conciencia de nuestra auto-
eficacia y auto-dignidad. “Mi seguridad emocional” depende de tu amor;
por eso no digo nada cuando te enojas; por eso me callo cuando gritas, por
eso no pregunto con quién hablas, por eso me miedo confrontarte.
Estas actitudes, que en apariencia son “inocentes”, nos van restando poder
personal. De una u otra forma, empezamos a “depender” del otro, en sus
actos y dichos; dejamos de ser auténticas por “miedo” a lo que podría
suceder.
Estabilidad emocional
Es uno de los cinco grandes factores de personalidad y es lo opuesto a lo que suele
llamarse neocriticismo o inestabilidad emocional.
La psicología establece una diferencia entre temperamento y personalidad. El
temperamento es aquella parte de nuestra personalidad que es heredada o que tiene
un origen biológico, estando presente desde el nacimiento. La personalidad, en
cambio, es el resultado dela interacción entre temperamento e influencia ambiental.
Aunque el grado de estabilidad emocional de una persona suele mantenerse constante a
lo largo del tiempo, no es raro que haya etapas de mayor o menor estabilidad, en función
de las experiencias vividas y el estrés al que una persona se encuentre sometida.
Alta estabilidad emocional
• Tienen un mayor control de sus emociones y no se ven afectadas con
facilidad por los problemas o reveses de la vida.
• Son personas emocionalmente maduras y estables, con una buena
capacidad para manejar sus emociones y planear su vida, resistir sus
impulsos y funcionar de una manera flexible y a la vez controlada. Saben
afrontar la realidad sin huir de ella.
Baja estabilidad emocional (neuroticismo)
• Tolera muy mal la frustración o el estrés.
• Se trata de personas volubles, que intentan evadir y negar la realidad y
presentan síntomas neuróticos como fobias, problemas de ansiedad,
alteraciones del sueño, quejas somáticas, etc.
• Son inestables en sus actitudes e intereses
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
1 de 20

Recomendados

Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015 por
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015lmeraloor
180 vistas20 diapositivas
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad por
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadJesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad10091994jesus
200 vistas20 diapositivas
Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA ) por
Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA )Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA )
Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA )moreiramariuxi
321 vistas20 diapositivas
Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTE por
Problemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTEProblemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTE
Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTEjeniaragundi
341 vistas25 diapositivas
Trastornos psicológicos niñ@ por
Trastornos psicológicos  niñ@Trastornos psicológicos  niñ@
Trastornos psicológicos niñ@Zelorius
1.3K vistas14 diapositivas
Trastornos de ansiedad por
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadRobin Márquez
4.6K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ute problemas frecuentes del desarrollo:APEGO Y ANSIEDAD por
Ute  problemas  frecuentes  del  desarrollo:APEGO  Y  ANSIEDADUte  problemas  frecuentes  del  desarrollo:APEGO  Y  ANSIEDAD
Ute problemas frecuentes del desarrollo:APEGO Y ANSIEDADUTE
395 vistas15 diapositivas
Trastornos emocionales por
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionalesdulcita1807
45.6K vistas11 diapositivas
T.5 t. afectivos por
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
248 vistas16 diapositivas
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductuales por
Psicologia Trastornos Psicologicos ConductualesPsicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductualesvirginia_zerpa01
2.9K vistas26 diapositivas
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009 por
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009acortesca
4.7K vistas18 diapositivas
Trastorno por ansiedad separacion por
Trastorno por ansiedad separacionTrastorno por ansiedad separacion
Trastorno por ansiedad separacionYislen Bozziere
1.6K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Ute problemas frecuentes del desarrollo:APEGO Y ANSIEDAD por UTE
Ute  problemas  frecuentes  del  desarrollo:APEGO  Y  ANSIEDADUte  problemas  frecuentes  del  desarrollo:APEGO  Y  ANSIEDAD
Ute problemas frecuentes del desarrollo:APEGO Y ANSIEDAD
UTE395 vistas
Trastornos emocionales por dulcita1807
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
dulcita180745.6K vistas
T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius248 vistas
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductuales por virginia_zerpa01
Psicologia Trastornos Psicologicos ConductualesPsicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
virginia_zerpa012.9K vistas
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009 por acortesca
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca4.7K vistas
Trastorno por ansiedad separacion por Yislen Bozziere
Trastorno por ansiedad separacionTrastorno por ansiedad separacion
Trastorno por ansiedad separacion
Yislen Bozziere1.6K vistas
M34 La Superación de Trastornos de Apego por Nery Ventura
M34   La Superación de Trastornos de ApegoM34   La Superación de Trastornos de Apego
M34 La Superación de Trastornos de Apego
Nery Ventura850 vistas
Trastorno de ansiedad por separación por aluleinad
Trastorno de ansiedad por separaciónTrastorno de ansiedad por separación
Trastorno de ansiedad por separación
aluleinad4.2K vistas
Psicdhum tema 4.5 complementaria por liclinea4
Psicdhum tema 4.5 complementariaPsicdhum tema 4.5 complementaria
Psicdhum tema 4.5 complementaria
liclinea464 vistas
Diapositiva lita listo por jcastron
Diapositiva lita listoDiapositiva lita listo
Diapositiva lita listo
jcastron463 vistas
Agorafobia, Ansiedad Social y Fobia Específica: Criterios de Diagnóstico del ... por Luis I. Mariani
Agorafobia, Ansiedad Social y Fobia Específica: Criterios de Diagnóstico del ...Agorafobia, Ansiedad Social y Fobia Específica: Criterios de Diagnóstico del ...
Agorafobia, Ansiedad Social y Fobia Específica: Criterios de Diagnóstico del ...
Luis I. Mariani2.5K vistas
Trastornos de ansiedad por SeleneRueda1
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
SeleneRueda196 vistas

Similar a Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015

Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie... por
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...rociovelezintriago2015
134 vistas21 diapositivas
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD por
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADJessy Castro
188 vistas12 diapositivas
“PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”. por
“PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”. “PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”.
“PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”. Oscarito Torres
85 vistas11 diapositivas
Ansiedad y angustia fisiologia por
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaVanessa Ruiz
4.1K vistas17 diapositivas
Ansiedad por
AnsiedadAnsiedad
Ansiedadwellingtonvayas
26.4K vistas33 diapositivas
Ansiedad por
AnsiedadAnsiedad
Ansiedadwellingtonvayas
911 vistas33 diapositivas

Similar a Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015(20)

Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie... por rociovelezintriago2015
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD por Jessy Castro
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
Jessy Castro188 vistas
“PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”. por Oscarito Torres
“PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”. “PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”.
“PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD”.
Oscarito Torres85 vistas
Ansiedad y angustia fisiologia por Vanessa Ruiz
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
Vanessa Ruiz4.1K vistas
Psicopedagogia problemas del desarrollo por UTE -
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
UTE -318 vistas
Universidad tecnológica equinoccial sicopedagogia por Melbin Molina
Universidad tecnológica equinoccial sicopedagogiaUniversidad tecnológica equinoccial sicopedagogia
Universidad tecnológica equinoccial sicopedagogia
Melbin Molina233 vistas
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie... por DanielaBermudezSaavedra
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf por nelsonhomero
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
nelsonhomero18 vistas
Universidad tecnologica equinoccial por UTE
Universidad  tecnologica  equinoccialUniversidad  tecnologica  equinoccial
Universidad tecnologica equinoccial
UTE201 vistas
UTE: PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO por UTE
UTE: PROBLEMAS  FRECUENTES  DEL DESARROLLOUTE: PROBLEMAS  FRECUENTES  DEL DESARROLLO
UTE: PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO
UTE138 vistas
T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius556 vistas
T.5 t.afectividad por Zelorius
T.5 t.afectividadT.5 t.afectividad
T.5 t.afectividad
Zelorius762 vistas
TEMA : Problemas Frecuentes de Desarrollo: Apego y Ansiedad por Davis Guaman
TEMA : Problemas Frecuentes de Desarrollo: Apego y AnsiedadTEMA : Problemas Frecuentes de Desarrollo: Apego y Ansiedad
TEMA : Problemas Frecuentes de Desarrollo: Apego y Ansiedad
Davis Guaman240 vistas
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad por 1001880237
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo  apego y ansiedadKatherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo  apego y ansiedad
Katherine erazo ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
1001880237361 vistas
Ansiedad por kimycm
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
kimycm128 vistas

Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015

  • 1. Universidad Tecnológica Equinoccial Sistema de Educación a Distancia Extensión Chone Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación Estudiante: Moreira Párraga Jhony Antonio Tutor: Dr. Gonzalo Remache B Créditos: Seis
  • 2. Problemas Frecuentes en Apego Desarrollo y Ansiedad
  • 3. La madurez psicológica se logra en los seres humanos cuando la personalidad está consolidada y el individuo es capaz de un funcionamiento independiente y efectivo. Cada periodo del desarrollo plantea tareas y desafíos los cuales pueden ser vistos como metas de un crecimiento pleno
  • 4. Etapa prenatal De 0 a 9 meses • Formación de los órganos y estructura corporal básica. • Crecimiento físico. • Vulnerabilidad a influencias ambientales
  • 5. Etapa de los primeros pasos. De 0 a 3 años. • Es dependiente, pero competente • Los sentidos funcionan desde el nacimiento. • El crecimiento físico y habilidades motoras se desarrollan rápido. • Presencia de habilidades para aprender. • Termino el primer año se forman los lazos parentales. • Desarrollo de a autoconciencia. • Desarrollo del habla y la comprensión
  • 6. Niñez temprana. De 3 a 6 años.  La familia es el centro de la vida.  Aumento de fuerza y habilidades motoras.  Incrementa el autocontrol, cuidado propio e independencia.  Mayor inventiva en juegos, creatividad e imaginación.  La inmadurez cognoscitiva trae ideas ilógicas acerca del mundo.  El comportamiento es egocéntrico.
  • 7. Niñez intermedia. De 6 a 12 años. Los compañeros son de gran importancia. Empiezan a pensar lógicamente. Disminuye el egocentrismo. Incremento de memoria y lenguaje. Mejora la habilidad cognoscitiva. Desarrollo del autoconcepto. Disminuye el crecimiento físico. Mejora la fuerza y capacidad atlética.
  • 9. Apego, dependencia- independencia, autonomía. Es la vinculación afectiva que se desarrolla y consolida entre dos personas. Su objetivo se basa en buscar y mantener la proximidad en momentos de amenaza. Proporciona seguridad, consuelo y protección.
  • 10. Aspecto del apego y la dependencia. Los signos típicos de la dependencia: La búsqueda de ayuda y proximidad física. La conducta para atraer la atención. La pasividad y la necesidad exagerada de aprobación y reconocimiento. Causas o antecedentes de la dependencia excesiva: La protección materna excesiva y el esfuerzo constante de las conductas de dependencia. El rechazo materno que hacen que el niño se vuelva altamente dependientes. Lineamientos de acción: Son recomendaciones para guiar gradualmente al niño hacia una mayor independencia poniéndole metas precisas reforzando los progresos, evitando que otros hagan sus cosas sin frustrar las necesidades de dependencia.
  • 11. Resultados de una buena adaptación en el área: Sentimientos de confianza. Tolerancia a la frustración. Sinceridad con los demás. Cierto grado de autonomía. Resultados de una mala adaptación: Se evidencian en los rasgos y conductas de extrema pasividad y sumisión en los niños sobre-dependientes y demostración de afecto.
  • 12. Tipos de apego Tipos de apego Apego seguro: Se da en un 65% de los bebés. Exploran de forma activa mientras están solos con la figura de apego, intranquilizándose cuando lo separan de ello. Apego resistente: Se da en un 10% de los bebés. Tratan de mantenerse cerca de la figura, explorando poco cuando están presentes, se inquietan cuando se marcha resistiéndose al contacto físico con ella. Apego desorganizado: Se entre un 5 y 10% de los bebés. Es la combinación delos patrones de apego resistente y evasivo, mostrándose confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para luego alejarse a medida que se aproxima. Apego evasivo: Se da en un 20% de los bebés. No se molestan cuando se separan de la figura, rehuyendo de ella cuando regresa, suelen ser sociables con los extraños pero pueden ignorarlos de la misma forma
  • 13. LA ANSIEDAD. Es la condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación. El sistema dopaminérgico es el que se encarga de dar las alertas al organismo de aquello que necesita, liberando señales al sistema nervioso central. Se trata de una cadena que consiste en: Alerta amarilla, Alerta roja y consecución del objetivo; cuando la cadena se rompe, se produce una situación de ansiedad o estrés atípica que puede llevar ala resolución del peligro o a sucumbir ante el miedo Cabe resaltar que la ansiedad no siempre es una patología sino que es una emoción común como el miedo o la felicidad. La ansiedad, en este sentido, es necesaria para sobrevivir ante ciertos riesgos.
  • 15. Los síntomas comunes de la ansiedad incluyen: • Sensación de miedo. • Sentimiento de impotencia. • Tener un sentimiento de peligro inminente, pánico o muerte. • Contar con un aumento del ritmo cardíaco. • Respiración rápida (hiperventilación). • Transpiración. • Temblor. • Sentirse débil o cansado.
  • 16. Trastorno obsesivo-compulsivo. Es un trastorno ansioso caracterizado, por pensamientos no deseados y recurrentes. Obsesiones y patrones de conducta que son repetidos llevando a la persona a desarrollar un comportamiento compulsivo. Trastorno de Ansiedad de Separación. Este trastorno remite específicamente a los niños. Se trata del miedo y, por ende, el trastorno ansioso que estos pueden desarrollar al verse separados de su madre, padre o aquel familiar o adulto más cercano emocionalmente. Trastorno por estrés postraumático. Surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza amenazante o catastrófica que causaría malestar generalizado en cualquier sujeto que haya sufrido una experiencia similar. Trastorno mixto de ansiedad-depresión. Se trata de un cuadro en el que los síntomas de depresión y ansiedad están presentes pero con una intensidad subsindrómica. Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG) Infunde una preocupación casi constante en el individuo que, en la mayoría de casos suele ser infundada o excesiva; pero no es el único.
  • 17. Es una sensación de malestar, nerviosismo o temeridad asociado a multitud de contextos, que puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es vulnerable, o una sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza la propia autoimagen o el yo. • La inseguridad puede promover estados de timidez, paranoia y aislamiento social, o alternativamente, puede alentar conductas compensatorias, como la arrogancia, el narcisismo, o la agresividad. La seguridad o confianza en uno mismo; la conciencia de nuestra auto- eficacia y auto-dignidad. “Mi seguridad emocional” depende de tu amor; por eso no digo nada cuando te enojas; por eso me callo cuando gritas, por eso no pregunto con quién hablas, por eso me miedo confrontarte. Estas actitudes, que en apariencia son “inocentes”, nos van restando poder personal. De una u otra forma, empezamos a “depender” del otro, en sus actos y dichos; dejamos de ser auténticas por “miedo” a lo que podría suceder.
  • 18. Estabilidad emocional Es uno de los cinco grandes factores de personalidad y es lo opuesto a lo que suele llamarse neocriticismo o inestabilidad emocional. La psicología establece una diferencia entre temperamento y personalidad. El temperamento es aquella parte de nuestra personalidad que es heredada o que tiene un origen biológico, estando presente desde el nacimiento. La personalidad, en cambio, es el resultado dela interacción entre temperamento e influencia ambiental. Aunque el grado de estabilidad emocional de una persona suele mantenerse constante a lo largo del tiempo, no es raro que haya etapas de mayor o menor estabilidad, en función de las experiencias vividas y el estrés al que una persona se encuentre sometida.
  • 19. Alta estabilidad emocional • Tienen un mayor control de sus emociones y no se ven afectadas con facilidad por los problemas o reveses de la vida. • Son personas emocionalmente maduras y estables, con una buena capacidad para manejar sus emociones y planear su vida, resistir sus impulsos y funcionar de una manera flexible y a la vez controlada. Saben afrontar la realidad sin huir de ella. Baja estabilidad emocional (neuroticismo) • Tolera muy mal la frustración o el estrés. • Se trata de personas volubles, que intentan evadir y negar la realidad y presentan síntomas neuróticos como fobias, problemas de ansiedad, alteraciones del sueño, quejas somáticas, etc. • Son inestables en sus actitudes e intereses