EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc

J

Concepto de filosofía

EL SABER FILOSÓFICO
1-Significado etimológico de la palabra “filosofía”.
La palabra “filosofía” proviene de dos términos griegos phylo que significa
amor y sophia que significa sabiduría. El primero en usar este término fue
Pitágoras. La filosofía es por ello amor al saber, lo que significa que la
filosofía pretende conocer, saber, por eso realiza fundamentalmente
preguntas para las que sin embargo no encuentra respuestas definitivas.
Filosofar es por tanto cuestionar y cuestionarnos. Las cuestiones de la
filosofía tienen que ver con lo cotidiano, pero también hay personas que han
desarrollado sus propias propuestas y respuestas a los problemas que
plantea la filosofía. Estos son los que llamamos filósofos.
La filosofía surge de la curiosidad y la admiración del ser humano ante el
mundo que le rodea y del reconocimiento de la propia ignorancia.
La propia filosofía se caracteriza por su carácter filosófico, puesto que no
haya una definición clara y definitiva sobre sí misma.
2-Funciones de la Filosofía
*La filosofía pretende enseñar a pensar correctamente, a reflexionar
y a entender la realidad.
*La filosofía busca entender el mundo en el que vivimos y el mundo
de cada uno de nosotros, que tiene que ver con lo que nos pasa, lo que
hacemos, lo que somos como seres humanos desde un punto de vista racional.
*La filosofía nunca da nada por sentado y siempre cuestiona lo que
intenta conocer. Es por ello que busca el desarrollo de una actitud crítica,
así como clarificar, organizar y fundamentar de manera racional todo
aquello que trata de abordar.
*La filosofía nos ayuda a conocer y por ello a ser libres para elegir
nuestro proyecto de vida, para dotar de sentido a nuestra vida.
*Además de conocer y conocernos, la filosofía pretende cambiar la
realidad, transformarla y por ello tiene también que ver con el actuar y
con nuestra convivencia con los demás.
*La filosofía no se centra en un ámbito concreto, sino que pretende
abarcar la totalidad de lo real.
3-Las preguntas de la Filosofía: características y ámbitos de reflexión
*Las preguntas de la filosofía tienen que ver con la vida y todo lo que
esta plantea.
*Sus preguntas son universales porque están presentes en todas las
culturas. Todos los seres humanos se las plantean en mayor o menor medida.
*Nunca se responden de manera definitiva y permanecen a lo largo del
tiempo. Son las mismas preguntas que se hacían en la antigüedad y que se
seguirán haciendo, porque responden a un impulso del ser humano por ir más
allá.
*Son preguntas que intentan encontrar el sentido último y por eso son
también radicales.
La filosofía se preocupa por la totalidad de lo real y por ello existen
diversas ramas dentro de la filosofía:
La filosofía como racionalidad teórica incluye:
*Metafísica: se pregunta acerca del ser y la realidad
*Epistemología: se preocupa por el conocimiento, la verdad
*Lógica: se ocupa de la forma de nuestros razonamientos y argumentos,
de la estructura del pensar.
*Antropología filosófica: estudia al ser humano
Como racionalidad práctica también se ocupa del actuar, de la acción:
*Ética: tiene que ver con el actuar, el deber y la felicidad
*Filosofía política: reflexiona acerca de la sociedad, las formas de
organización política, el poder.
*Estética: se ocupa del arte y de la belleza
También podemos hablar de Filosofía de la ciencia, del derecho, de la
religión, de la historia, del lenguaje etc.
(presentación con preguntas de cada rama de la Filosofía )
4-Nacimiento de la filosofía. Mito y Logos.
La filosofía occidental surge en Grecia en el siglo VI a.C. cuando una serie
de pensadores se plantean preguntas acerca del mundo que les rodea, para
tratar de darles una respuesta racional. Buscan el arjé, el primer principio
de todo lo que hay, el origen explicativo de la realidad. Hasta entonces la
mayoría de cuestiones acerca de la naturaleza se respondían a través de
mitos.
Los mitos son narraciones fantásticas, relatos trascendentes,que explican
los fenómenos naturales, la realidad y todo lo que le sucede al ser humano a
través de fuerzas sobrenaturales, de relatos de de héroes y dioses, que
mueven los hilos del mundo en base a sus deseos. Hacen alusión a un tiempo
en el que tuvieron lugar todas las cosas. Se relacionan con una concepción
mágica de la realidad, según la cual, podemos ejercer un poder directo
sobre el mundo a través de ritos y ceremonias, mediante las que obligamos a
la naturaleza o los dioses a hacer lo que deseamos. Un ejemplo sería el vudú.
La explicación racional o logos, ofrece una explicación argumentada y
fundamentada. Trata de encontrar las razones y leyes que rigen lo real y
pretende ser universal.
Por eso se dice que el nacimiento de la filosofía supone el paso del mito al
logos.
La filosofía surge además como una extrañeza ante el mundo, en las colonias
del mundo griego, vinculada a un sentimiento de extranjería y como
necesidad de un ser que se pregunta por lo que le rodea.
5-Principales etapas históricas de la Filosofía
La filosofía se ha desarrollado a lo largo de la historia vinculada a los
acontecimientos y sucesos de cada época. Se suele hablar de las siguientes
etapas de la historia de la filosofía:
*La filosofía griega: abarca del siglo VII a.C. hasta el II d.C.
aproximadamente. Los primeros pensadores se denominan presocráticos por
ser anteriores al gran filósofo Sócrates y se ocupaban de la naturaleza.
Entre ellos el considerado primer filósofo fue Tales de Mileto. Junto a
ellos los grandes pensadores de la antigüedad son Platón y Aristóteles que
desarrollan ya sistemas filosóficos en los que abordan la cuestion acerca de
la realidad, el conocimiento, el hombre, la ética, la política, etc. Esta etapa
se caracteriza a grandes rasgos por tratar de explicar la realidad, la
sociedad o el ser humano desde un punto de vista racional. La última etapa
se denomina helenismo y en ella se dan diferentes escuelas filosóficas,
entre ellas el estoicismo y el epicureísmo.
*La filosofía medieval: abarca desde el siglo IV hasta el Renacimiento y
se vincula de manera esencial a la religión cristiana. Se relaciona con la
teología y se plantean cuestiones vinculadas a Dios (demostración de su
existencia, relación con sus criaturas, la relación entre fe y razón, etc.). Los
pensadores más importantes son Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
*La filosofía moderna: abarca un periodo muy amplio, desde el siglo XV
al XVIII. Se caracteriza por su relación con la Revolución científica
desarrollada por Copernico, Kepler, Galileo y Newton entre otros. Aporta
una nueva visión del mundo y de la ciencia que la va distanciando de la
filosofía al. Los dos grandes movimientos filosóficos son el Racionalismo y
el Empirismo, cuyos máximos representantes son Descartes y Hume. El
primero toma como modelo las matemáticas y entiende la razón como
fundamento y fuente de conocimiento. El Empirismo se fija en la física y
pone el énfasis en la experiencia.
En el siglo XVIII se desarrolla la denominada Ilustración, que ensalza la
razón humana y confía en que llevará al hombre a su máximo progreso y
emancipación. En ella que destacan pensadores como Kant y Rousseau.
*La filosofía contemporánea: desde el siglo XIX al XX. La filosofía se
fragmenta en multitud de ámbitos, concepciones y movimientos diferentes
vinculados a diferentes disciplinas. Podemos citar a Marx, Nietzsche y
Ortega y Gasset como filósofos contemporáneos. Marx analiza la economía
y la sociedad de su época, fruto de la revolución industrial; Nietzsche
realiza una crítica de la cultura y la filosofía occidental, especialmente del
cristianismo; y Ortega y Gasset desarrolla un filosofía propia, que le ha
convertido en uno de los filósofos españoles más importantes.
Entre las múltiples corrientes del siglo XX la hermenéutica, la filosofía
analítica o el existencialismo.
*En la actualidad existen asimismo numerosos autores y corrientes.
Podemos citar a algunos filósofos españoles como Adela Cortina, Marina
Garcés, Jose Antonio Marina o Fernando Savater.
6-La filosofía y otros saberes
*Filosofía y religión
La filosofía surge vinculada al mito, a la magia y la religión, pues estas eran
las formas a través de las que el hombre se expresaba, trataba de
encontrar respuestas o de mostrar su poder sobre la naturaleza.
Pero mientras la filosofía trata de explicar el mundo de una forma racional y
fundamentada, la religión se basa en la fe, en la creencia personal, que no se
puede demostrar. Tiene su origen en la tradición, en la emoción.
La filosofía cuestiona, critica, no acepta verdades indubitables, mientras
que la religión se basa en verdades absolutas que deben aceptarse sin más.
Por ejemplo puedes ver en este enlace los dogmas o verdades
incuestionables de la religión cristiana
*Filosofía y ciencia
La filosofía y la ciencia no se distinguían en la antigüedad. Surgieron como
una necesidad humana de explicar el mundo que le rodeaba y los fenómenos
de la naturaleza. Sin embargo a partir de la revolución científica, la ciencia
se vuelve más empírica, se orienta hacia la experimentación y comienza a
establecer leyes acerca de la naturaleza. De esta manera comienza a dar
respuesta a las cuestiones que antes no se podían responder, y así continúa
haciéndolo. Estableciendo explicaciones y predicciones que buscan ser
exactas y rigurosas.
La filosofía se hace preguntas para las que no hay respuesta pero hacia las
cuales el hombre se siente irremediablemente atraído.
7-Para qué filosofía
La filosofía surge de la necesidad del hombre de encontrar explicación a su
propia existencia y de su capacidad como ser racional capaz de reflexionar
y de elegir.
La filosofía nos aporta el diálogo con otras épocas y formas de ver la vida,
invitándonos a la reflexión y la crítica
La filosofía es una búsqueda que no termina, por su carácter irresoluble, es
una pregunta constante que nos lleva de nuevo a otra pregunta.
Puedes completar con una frase sobre este último punto.
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc

Recomendados

Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiaks .
315 vistas23 diapositivas
Filosofía por
FilosofíaFilosofía
FilosofíaGeancarlo Quinteros
3.7K vistas8 diapositivas
FILOSOFÍA DEL DERECHO por
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO Faustino Cruz
461 vistas52 diapositivas
Guía la filosofía en la Grecia Antigua. por
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.LuisMartinezCardenas2
202 vistas22 diapositivas
Historia de la filosofía por
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofíaFeibert Quintero
256 vistas15 diapositivas
El saber filosófico por
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosóficoAlicia Blanco
60.6K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico por
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoEtna Aránzazu Velázquez García
6.7K vistas17 diapositivas
Presentacion nociones basicas de derecho por
Presentacion nociones basicas de derechoPresentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derechoCarmenDelia5
22 vistas10 diapositivas
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf por
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfAPUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfManuel Morillo Miranda
848 vistas77 diapositivas
Introducción a filosofía 1 por
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Lenon Guillermo
538 vistas17 diapositivas
03 tema 1 completo (terminado) por
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)kato94
2.3K vistas7 diapositivas
Presentación uft por
Presentación uftPresentación uft
Presentación uftchrisbellys
31 vistas7 diapositivas

Similar a EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc(20)

Presentacion nociones basicas de derecho por CarmenDelia5
Presentacion nociones basicas de derechoPresentacion nociones basicas de derecho
Presentacion nociones basicas de derecho
CarmenDelia522 vistas
03 tema 1 completo (terminado) por kato94
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)
kato942.3K vistas
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad por Leonardo Calvo Calvo
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Leonardo Calvo Calvo83.4K vistas
Introduccion a-la-filosia-sintese completa por Ester Alice Rocha
Introduccion a-la-filosia-sintese completaIntroduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Ester Alice Rocha1.4K vistas
Filosofia conceptos y escuelas por Monica Chiappa
Filosofia conceptos y escuelasFilosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelas
Monica Chiappa4.1K vistas
Presentación filosofia-etapa1 por JessGuevara17
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
JessGuevara17238 vistas
Nociones basicas de la filosofia por Daniel Alejandro
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofia
Daniel Alejandro7.6K vistas
Introducción a la filosofía 1. j.aldama por Javier Aldama
Introducción a la filosofía 1. j.aldamaIntroducción a la filosofía 1. j.aldama
Introducción a la filosofía 1. j.aldama
Javier Aldama1.4K vistas
Unidad introduccion a la filosofiai por rolando_rivera
Unidad  introduccion a la filosofiaiUnidad  introduccion a la filosofiai
Unidad introduccion a la filosofiai
rolando_rivera1.7K vistas
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di... por Moishef HerCo
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Moishef HerCo17.4K vistas

Más de Jose Antunez

LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx por
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptxLOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptxJose Antunez
34 vistas13 diapositivas
PENSAMIENTO MAGICO.pptx por
PENSAMIENTO MAGICO.pptxPENSAMIENTO MAGICO.pptx
PENSAMIENTO MAGICO.pptxJose Antunez
104 vistas5 diapositivas
El trabajo monográfico.docx por
El trabajo monográfico.docxEl trabajo monográfico.docx
El trabajo monográfico.docxJose Antunez
2 vistas3 diapositivas
El comentario de texto filosofico por
El comentario de texto filosoficoEl comentario de texto filosofico
El comentario de texto filosoficoJose Antunez
15 vistas7 diapositivas
Mi día activo por
Mi día activoMi día activo
Mi día activoJose Antunez
65 vistas3 diapositivas
Aparato digestivodefinitivo por
Aparato digestivodefinitivoAparato digestivodefinitivo
Aparato digestivodefinitivoJose Antunez
162 vistas3 diapositivas

Más de Jose Antunez(8)

LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx por Jose Antunez
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptxLOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
LOS RUMORES, CHISMES LEYENDAS URBANAS.pptx
Jose Antunez34 vistas
PENSAMIENTO MAGICO.pptx por Jose Antunez
PENSAMIENTO MAGICO.pptxPENSAMIENTO MAGICO.pptx
PENSAMIENTO MAGICO.pptx
Jose Antunez104 vistas
El trabajo monográfico.docx por Jose Antunez
El trabajo monográfico.docxEl trabajo monográfico.docx
El trabajo monográfico.docx
Jose Antunez2 vistas
El comentario de texto filosofico por Jose Antunez
El comentario de texto filosoficoEl comentario de texto filosofico
El comentario de texto filosofico
Jose Antunez15 vistas
Aparato digestivodefinitivo por Jose Antunez
Aparato digestivodefinitivoAparato digestivodefinitivo
Aparato digestivodefinitivo
Jose Antunez162 vistas
Recuerdo de 24 horasdefinitivo por Jose Antunez
Recuerdo de 24 horasdefinitivoRecuerdo de 24 horasdefinitivo
Recuerdo de 24 horasdefinitivo
Jose Antunez116 vistas

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 vistas5 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 vistas4 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
225 vistas12 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 vistas16 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas

EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc

  • 1. EL SABER FILOSÓFICO 1-Significado etimológico de la palabra “filosofía”. La palabra “filosofía” proviene de dos términos griegos phylo que significa amor y sophia que significa sabiduría. El primero en usar este término fue Pitágoras. La filosofía es por ello amor al saber, lo que significa que la filosofía pretende conocer, saber, por eso realiza fundamentalmente preguntas para las que sin embargo no encuentra respuestas definitivas. Filosofar es por tanto cuestionar y cuestionarnos. Las cuestiones de la filosofía tienen que ver con lo cotidiano, pero también hay personas que han desarrollado sus propias propuestas y respuestas a los problemas que plantea la filosofía. Estos son los que llamamos filósofos. La filosofía surge de la curiosidad y la admiración del ser humano ante el mundo que le rodea y del reconocimiento de la propia ignorancia. La propia filosofía se caracteriza por su carácter filosófico, puesto que no haya una definición clara y definitiva sobre sí misma. 2-Funciones de la Filosofía *La filosofía pretende enseñar a pensar correctamente, a reflexionar y a entender la realidad. *La filosofía busca entender el mundo en el que vivimos y el mundo de cada uno de nosotros, que tiene que ver con lo que nos pasa, lo que hacemos, lo que somos como seres humanos desde un punto de vista racional. *La filosofía nunca da nada por sentado y siempre cuestiona lo que intenta conocer. Es por ello que busca el desarrollo de una actitud crítica, así como clarificar, organizar y fundamentar de manera racional todo aquello que trata de abordar. *La filosofía nos ayuda a conocer y por ello a ser libres para elegir nuestro proyecto de vida, para dotar de sentido a nuestra vida. *Además de conocer y conocernos, la filosofía pretende cambiar la realidad, transformarla y por ello tiene también que ver con el actuar y con nuestra convivencia con los demás. *La filosofía no se centra en un ámbito concreto, sino que pretende abarcar la totalidad de lo real. 3-Las preguntas de la Filosofía: características y ámbitos de reflexión *Las preguntas de la filosofía tienen que ver con la vida y todo lo que esta plantea.
  • 2. *Sus preguntas son universales porque están presentes en todas las culturas. Todos los seres humanos se las plantean en mayor o menor medida. *Nunca se responden de manera definitiva y permanecen a lo largo del tiempo. Son las mismas preguntas que se hacían en la antigüedad y que se seguirán haciendo, porque responden a un impulso del ser humano por ir más allá. *Son preguntas que intentan encontrar el sentido último y por eso son también radicales. La filosofía se preocupa por la totalidad de lo real y por ello existen diversas ramas dentro de la filosofía: La filosofía como racionalidad teórica incluye: *Metafísica: se pregunta acerca del ser y la realidad *Epistemología: se preocupa por el conocimiento, la verdad *Lógica: se ocupa de la forma de nuestros razonamientos y argumentos, de la estructura del pensar. *Antropología filosófica: estudia al ser humano Como racionalidad práctica también se ocupa del actuar, de la acción: *Ética: tiene que ver con el actuar, el deber y la felicidad *Filosofía política: reflexiona acerca de la sociedad, las formas de organización política, el poder. *Estética: se ocupa del arte y de la belleza También podemos hablar de Filosofía de la ciencia, del derecho, de la religión, de la historia, del lenguaje etc. (presentación con preguntas de cada rama de la Filosofía ) 4-Nacimiento de la filosofía. Mito y Logos. La filosofía occidental surge en Grecia en el siglo VI a.C. cuando una serie de pensadores se plantean preguntas acerca del mundo que les rodea, para tratar de darles una respuesta racional. Buscan el arjé, el primer principio de todo lo que hay, el origen explicativo de la realidad. Hasta entonces la mayoría de cuestiones acerca de la naturaleza se respondían a través de mitos. Los mitos son narraciones fantásticas, relatos trascendentes,que explican los fenómenos naturales, la realidad y todo lo que le sucede al ser humano a través de fuerzas sobrenaturales, de relatos de de héroes y dioses, que mueven los hilos del mundo en base a sus deseos. Hacen alusión a un tiempo en el que tuvieron lugar todas las cosas. Se relacionan con una concepción mágica de la realidad, según la cual, podemos ejercer un poder directo sobre el mundo a través de ritos y ceremonias, mediante las que obligamos a la naturaleza o los dioses a hacer lo que deseamos. Un ejemplo sería el vudú.
  • 3. La explicación racional o logos, ofrece una explicación argumentada y fundamentada. Trata de encontrar las razones y leyes que rigen lo real y pretende ser universal. Por eso se dice que el nacimiento de la filosofía supone el paso del mito al logos. La filosofía surge además como una extrañeza ante el mundo, en las colonias del mundo griego, vinculada a un sentimiento de extranjería y como necesidad de un ser que se pregunta por lo que le rodea. 5-Principales etapas históricas de la Filosofía La filosofía se ha desarrollado a lo largo de la historia vinculada a los acontecimientos y sucesos de cada época. Se suele hablar de las siguientes etapas de la historia de la filosofía: *La filosofía griega: abarca del siglo VII a.C. hasta el II d.C. aproximadamente. Los primeros pensadores se denominan presocráticos por ser anteriores al gran filósofo Sócrates y se ocupaban de la naturaleza. Entre ellos el considerado primer filósofo fue Tales de Mileto. Junto a ellos los grandes pensadores de la antigüedad son Platón y Aristóteles que desarrollan ya sistemas filosóficos en los que abordan la cuestion acerca de la realidad, el conocimiento, el hombre, la ética, la política, etc. Esta etapa se caracteriza a grandes rasgos por tratar de explicar la realidad, la sociedad o el ser humano desde un punto de vista racional. La última etapa se denomina helenismo y en ella se dan diferentes escuelas filosóficas, entre ellas el estoicismo y el epicureísmo. *La filosofía medieval: abarca desde el siglo IV hasta el Renacimiento y se vincula de manera esencial a la religión cristiana. Se relaciona con la teología y se plantean cuestiones vinculadas a Dios (demostración de su existencia, relación con sus criaturas, la relación entre fe y razón, etc.). Los pensadores más importantes son Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. *La filosofía moderna: abarca un periodo muy amplio, desde el siglo XV al XVIII. Se caracteriza por su relación con la Revolución científica desarrollada por Copernico, Kepler, Galileo y Newton entre otros. Aporta una nueva visión del mundo y de la ciencia que la va distanciando de la filosofía al. Los dos grandes movimientos filosóficos son el Racionalismo y el Empirismo, cuyos máximos representantes son Descartes y Hume. El primero toma como modelo las matemáticas y entiende la razón como fundamento y fuente de conocimiento. El Empirismo se fija en la física y pone el énfasis en la experiencia. En el siglo XVIII se desarrolla la denominada Ilustración, que ensalza la razón humana y confía en que llevará al hombre a su máximo progreso y emancipación. En ella que destacan pensadores como Kant y Rousseau.
  • 4. *La filosofía contemporánea: desde el siglo XIX al XX. La filosofía se fragmenta en multitud de ámbitos, concepciones y movimientos diferentes vinculados a diferentes disciplinas. Podemos citar a Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset como filósofos contemporáneos. Marx analiza la economía y la sociedad de su época, fruto de la revolución industrial; Nietzsche realiza una crítica de la cultura y la filosofía occidental, especialmente del cristianismo; y Ortega y Gasset desarrolla un filosofía propia, que le ha convertido en uno de los filósofos españoles más importantes. Entre las múltiples corrientes del siglo XX la hermenéutica, la filosofía analítica o el existencialismo. *En la actualidad existen asimismo numerosos autores y corrientes. Podemos citar a algunos filósofos españoles como Adela Cortina, Marina Garcés, Jose Antonio Marina o Fernando Savater. 6-La filosofía y otros saberes *Filosofía y religión La filosofía surge vinculada al mito, a la magia y la religión, pues estas eran las formas a través de las que el hombre se expresaba, trataba de encontrar respuestas o de mostrar su poder sobre la naturaleza. Pero mientras la filosofía trata de explicar el mundo de una forma racional y fundamentada, la religión se basa en la fe, en la creencia personal, que no se puede demostrar. Tiene su origen en la tradición, en la emoción. La filosofía cuestiona, critica, no acepta verdades indubitables, mientras que la religión se basa en verdades absolutas que deben aceptarse sin más. Por ejemplo puedes ver en este enlace los dogmas o verdades incuestionables de la religión cristiana *Filosofía y ciencia La filosofía y la ciencia no se distinguían en la antigüedad. Surgieron como una necesidad humana de explicar el mundo que le rodeaba y los fenómenos de la naturaleza. Sin embargo a partir de la revolución científica, la ciencia se vuelve más empírica, se orienta hacia la experimentación y comienza a establecer leyes acerca de la naturaleza. De esta manera comienza a dar respuesta a las cuestiones que antes no se podían responder, y así continúa haciéndolo. Estableciendo explicaciones y predicciones que buscan ser exactas y rigurosas. La filosofía se hace preguntas para las que no hay respuesta pero hacia las cuales el hombre se siente irremediablemente atraído.
  • 5. 7-Para qué filosofía La filosofía surge de la necesidad del hombre de encontrar explicación a su propia existencia y de su capacidad como ser racional capaz de reflexionar y de elegir. La filosofía nos aporta el diálogo con otras épocas y formas de ver la vida, invitándonos a la reflexión y la crítica La filosofía es una búsqueda que no termina, por su carácter irresoluble, es una pregunta constante que nos lleva de nuevo a otra pregunta. Puedes completar con una frase sobre este último punto.