Guia personal toma de decisiones frente a su proyecto de vida
1
EDUCACION EN CONVIVENCIA PARA LA PAZ
GUÍA PERSONAL
PARA LOS ESTUDIANTE
“FRENTE A LA TOMA DE DECISIONES
EN SU PROYECTO DE VIDA”
APRECIADOS DOCENTES Y ESTUDIANTES
La Secretaria de Educación de Santander, ha diseñado la presente
Estrategia Pedagógica que se ofrece a los Establecimientos Educativos de
nuestra comunidad, como herramienta didáctica para ser aplicada en apoyo a los
proyectos que integran la Educación en Convivencia para la Paz: “convivencia
escolar, gobierno escolar y habilidades para la vida”.
Esta herramienta permite que nuestros niños, niñas y adolescentes:
se involucren en una cultura de convivencia pacífica basada en el respeto
de sí mismo, del compañero, de los profesores, de todas las personas con
quienes conviven y del entorno que los rodea.
Se perciba a los compañeros como “Semejantes”, en el reconocimiento de
sus diferencias y en la declaración de igualdad de sus derechos.
Esta guía es un instrumento diseñado donde los estudiantes fortalecerán
conceptos, se involucran en experiencia de sí mismo y de los demás, llegaran a su
punto de vista y concluirán el ¿por qué? se presentan esas situaciones en el
contexto escolar, familiar y social.
2
Esta guía sirve a los docentes como material didáctico de apoyo en la
organización y planificación de las actividades desarrolladas en su quehacer
pedagogico
OBJETIVOS
Incentivar la práctica de la convivencia para la paz, por medio de la
socialización valores aplicados en las relaciones con las personas de
nuestro entorno familiar, escolar y social.
Adquirir habilidades y competencias basadas en principios y valores éticos
que permitan abordar el sentido crítico para la convivencia pacífica.
Analizar diferentes experiencias que lo lleven a la sensibilización de la
importancia de una convivencia para la paz.
Reflexionar sobre las consecuencias de los actos negativos que perjudican
una sana convivencia para la paz.
Cultivar la adquisición de actitudes y habilidades que favorecen el cuidado
de sí mismo, de sus compañeros y del entorno como contribución en la
convivencia para la paz.
COMPETENCIAS INDUVIDUALES Y COLECTIVAS
Se pretende que los estudiantes adquieran y desarrollen las siguientes
competencias básicas centradas en el fomento de la educación en convivencia
para la paz.
CONVIVENCIA
ESCOLAR
PARCICIPACION Y
DEMOCRACIA
HABILIDADES PARA LA
VIDA
Manejar un comportamiento
individual positivo que le
permita interactuar y
convivir en una sociedad
Participar plenamente en el
ejercicio de la democracia
Demostrar una actitud de
Compromiso eficaz y
eficiente que contribuya al
desarrollo de su persona y de
la sociedad
LAS COMPETENCIAS SE EVIDENCIAN EN ASPECTOS COMO
Relacionarse con los
compañeros y demás pronas
de su medio, mostrando una
actitud tolerante, de respeto
y reflexiva frete a las
situaciones difícil de la
convivencia en los diferentes
espacios de interacción.
Adoptar una actitud de
empatía frente a las
situaciones vividas por otros
compañeros, es decir ser
Asumir una actitud positiva
frente a la acción de la
democracia escolar, que le
permita empoderarse en
valores democráticos para
cultivar el ejercicio de la
ciudadanía responsable.
Empoderarse de las normas
que como ser humano se
deben practicar para el buen
Estar en capacidad de
manejar, entender,
seleccionar y trabajar sus
emociones y las de los demás
con eficiencia generando
resultados positivos para la
convivencia escolar.
Asumir una actitud positiva
frente a la necesidad de
acoger un proyecto de vida
que resalte las cualidades y
3
capaz de ponerse en el lugar
del otro.
Aceptar y respetar las
diferencias de las personas
de su entorno en cuanto a
género, creencias, cultura,
entre otros, dentro de un
clima de respeto y valor.
ejercicio de la democracia
que lo lleve a ser una persona
libre y autónoma dentro de
una sociedad participativa.
fortalezas de su persona,
para mejorar la convivencia
escolar, familiar y social,
adaptándose a situaciones,
problemas y adversidades de
la vida con rectitud,
seguridad y eficacia.
CONCEPTOS Y CONTENIDOS CLAVES
La Guía pedagógica se compone de tres contenidos claves que hacen parte de
la educación en Convivencia para la paz, como política de calidad educativa de la
Secretaria de Educación Departamental de Santander.
CONVIVENCIA
ESCOLAR
PARTICIPACION Y
DEMOCRACIA
HABILIDADES PARA LA
VIDA
Concepto de Convivencia
Escolar.
¿Qué significa esto?
Valores aplicados para la
convivencia escolar
¿Qué normas se deben tener
en cuenta para la convivencia
escolar?
¿Qué puedo hacer para
contribuir a una sana
convivencia escolar?
Concepto de: Derecho,
Democracia,
Participación,
Ciudadanía, Sujeto de
Derechos, La CDN,
Principios.
¿Qué significa esto?
Principios Básicos de la
Democracia
¿Cómo puedo participar
en las actividades
democráticas
asertivamente?
Concepto de Habilidades para
la vida
¿Qué significa esto?
Habilidades sociales,
Cognitivas, Control de las
Emociones.
Conocimiento de sí mismo,
Empatía, Comunicación
asertiva, Relaciones
interpersonales, Capacidad
para tomar decisiones,
Capacidad para resolver
problemas y conflictos,
Pensamiento crítico, Manejo
de las emociones, Manejo del
estrés
Otros temas que puedo investigar para fortalecer la educación en convivencia para
la paz
¿Qué es el Bullying y
Ciberbullying? ¿Existen grupos
maltratadores en tu colegio?
¿Sabes que es el comité
escolar de convivencia y cuáles
son sus funciones?
¿Conoces el Manual de
Convivencia de tu colegio?
¿Cuál es la garantía de
mis Derechos como
estudiante?
¿Cómo participó en los
procesos democráticos
de mi municipio?
En donde se aprenden las
habilidades para la vida.
Habilidades para la vida y
promoción de la salud, la
prevención y el desarrollo
humano.
4
CONTENIDO 1. Convivencia Escolar
MI CONVIVENCIA AGRADABLE
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
Identificar situaciones que te afectan en el colegio, la familia y la
comunidad.
Reconocer el trato que brindas a los demás en el colegio, la familia y la
comunidad.
Conocer la importancia de respetar a los compañeros, los docentes, la
familia y las diferentes personas de la comunidad.
Reconocer la importancia de colocarse en el lugar del otro
Familiarizarse con los temas de la convivencia escolar, desarrollando los
contenidos de la guía propuesta.
Incentivar espíritu investigativo frente a otros temas importantes de la
convivencia escolar.
DEFINICIÓN
La convivencia escolar se refiere a la capacidad de las personas de vivir con
otras en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Se aprende y se practica en el entorno familiar, en la escuela, en el barrio,
la comunidad, en la vereda y el medio que te rodea.
Es la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las
diferencias; los puntos de vista de otro y de otros; practicando la
tolerancia.
5
La convivencia respetuosa experimentada en la institución escolar es la
semilla del ejercicio de la ciudadanía y de la democracia.
La buena convivencia constituye la base para la construcción de una
sociedad basada en la paz, porque se sustenta en la dignidad de la
persona; en el respeto y cuidado de sus derechos y sus deberes
EXPERIENCIA
Participo, leyendo el cuento “El misterioso ladrón de ladrones” que encuentro al
final de este contenido y expresa tu opinión
¡REFLEXIÓN!
De acuerdo con la lectura del cuento, señala cual fue la lección de Caco Malako
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Sabes que es la Empatía? Expresa con tus palabras
___________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Te gusta que los demás compañeros te comprendan y te traten bien?, ¿En qué
ocasiones esta situación cambia?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué haces para evitar esta situación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Te has puesto en el lugar de otro, cuando se cae en juicios, actitudes y
comportamientos crueles de dolor, violencia, irrespeto, maltrato físico o
emocional hacia tus compañeros?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Cómo contribuyes para que tus compañeros no vivan esta situación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Y ahora piensa en situaciones reales que te hayan sucedido
En el colegio
.
La Convivencia
Escolar
¿Sabías que..?
6
En la familia
En la Comunidad
Comparte tus experiencias con tus compañeros de colegio y con tu familia, para
que puedas analizar y recapacitar cómo evitar estas situaciones en el entorno.
VALORES APLICADOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una
de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es
necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus
intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer
de un sentimiento de reciprocidad.
La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes
de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras
palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “colocarnos en el lugar del otro.
La empatía viene a ser algo así como nuestra conciencia social, pues a través de
ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás, dando pie a
la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.
La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, se define
como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene
a las personas unidas en todo momento, se refiere a la aplicación de lo que se
considera bueno para los demás, habla del compartir. Así mismo, se refiere a los
lazos sociales que unen a los miembros una sociedad entre sí
NORMAS A SEGUIR PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR
Busca en el siguiente link el video animado sobre las normas que debes seguir
para una buena convivencia escolar
https://www.youtube.com/watch?v=I1swTby5zUw
Para dirigirse al vínculo dale (Ctrl + clic)
Imágenes del video
¿Qué opinas de estas normas?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Crees que son importantes para tu vida?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Las colocas en práctica?
APRENDO Y
CONFRONTO
7
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué puedes hacer para mejorar?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
Contribuir en las relaciones pacíficas y la sana convivencia en el colegio por
medio de acciones como:
Investiga sobre la declaración universal de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, es fundamental para que adquiras conocimientos en
el tema de convivencia escolar.
Identifica y analiza críticamente las situaciones en las que se vulneran los
derechos de los estudiantes como miembros de una comunidad.
Analiza tu comportamiento, identificando cómo tus acciones pueden
contribuir a que se respete o se vulnere los derechos escolares.
Entiende la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado
mutuo contigo mismo, con tus amigos/as, con las personas que te rodean a
pesar de las diferencias, disgustos o conflictos.
Comprende que los conflictos ocurren en todas las relaciones y que pueden
ser manejadas constructivamente si hay actitud de escucha buscando
comprender los puntos de vista del otro.
Presiente las consecuencias de tus propias acciones en el corto y largo
plazo, y evita aquellas acciones que puedan ocasionar sufrimiento tanto
para ti mismo/a, como para las personas cercanas o lejanas con las que
interactúas diariamente.
Investiga, conoce y participa en la creación del manual de convivencia y la
ruta de atención integral de la convivencia escolar en tu institución
educativa.
¡MI ESPIRITU INVESTIGATIVO!
Permítele a tu espíritu curioso e investigativo participar durante todo el año
en el proyecto de educación en convivencia para la paz, ampliando temas de
convivencia escolar que pueden llegar a ser de tu interés para contribuir a la
sana convivencia en tu familia, tu colegio, tu barrio, tu vereda, tu comunidad y
tu municipio
¿Qué es el Bullying y Ciberbullying?
¿Existen grupos maltratadores en tu colegio?
¿Sabes que es el comité escolar de convivencia y cuáles son sus
funciones?
8
¿Conoces el Manual de Convivencia de tu colegio?
Otros de tu interés relacionados con la convivencia agradable en tu
familia, tu colegio, tu barrio, tu vereda, tu comunidad y tu ciudad.
Cuento de reflexión
EL LADRON DE LADRONES
aco Malako era ladrón de profesión. Robaba casi cualquier cosa, pero era tan habilidoso, que
nunca lo habían pillado. Así que hacía una vida completamente normal, y pasaba por ser un
respetable comerciante. Robara poco o robara mucho, Caco nunca se había preocupado
demasiado por sus víctimas; pero todo eso cambió la noche que robaron en su casa.
Era lo último que habría esperado, pero cuando no encontró muchas de sus cosas, y vio todo
revuelto, se puso verdaderamente furioso, y corrió todo indignado a contárselo a la policía. Y eso
que era tan ladrón, que al entrar en la comisaría sintió una alergia tremenda, y picores por
todo el cuerpo.
¡Ay! ¡Menuda rabia daba sentirse robado siendo él mismo el verdadero ladrón del barrio! Caco
comenzó a sospechar de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el panadero? ¿Cómo podría haberse
enterado de que Caco le quitaba dos pasteles todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia, que
había descubierto que llevaba años robándole las flores de su ventana y ahora había decidido
vengarse de Caco? Y así con todo el mundo, hasta tal punto que Caco veía un ladrón detrás de
cada sonrisa y cada saludo.
Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de tanta rabia, Caco comenzó a tranquilizarse
y olvidar lo sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche siguiente,volvieron a robarle
mientras dormía.
Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su insistencia en atrapar al culpable, le
propusieron instalar una cámara en su casa para pillar al ladrón con las manos en la masa. Era una
cámara modernísima que aún estaba en pruebas, capaz de activarse con los ruidos del ladrón, y
seguirlo hasta su guarida.
Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrón volviera a actuar. Pero una mañana muy
temprano el inspector llamó a Caco entusiasmado:
- ¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco! ¡Hemos pillado al ladrón!
Caco saltó de la cama y salió volando hacia la comisaría. Nada más entrar, diez policías se le
echaron encima y le pusieron las esposas, mientras el resto no paraba de reír alrededor de un
televisor. En la imagen podía verse claramente a Caco Malako sonámbulo, robándose a sí mismo, y
ocultando todas sus cosas en el mismo escondite en que había guardado cuanto había robado a
sus demás vecinos durante años... casi tantos, como los que le tocaría pasar en la cárcel.
Pedro Pablo Sacristán
9
Cuento: El Misterioso ladrón de ladrones
https://www.youtube.com/watch?v=n1_h4apa5lY
Para dirigirse al vínculo dale (Ctrl + clic)
Imágenes del video
CONTENIDO 2. Participación y Democracia
MI DERECHO A PARTICIPAR
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
Adquirir y reforzar conocimientos en participación y democracias
Colocar en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas para la vida
en democracia.
Conocer la importancia de la participación en los procesos democráticos
del colegio.
Asumir una actitud responsable manejando los valores para la democracia
Incentivar espíritu investigativo frente a otros temas importantes de la
participación y la democracia.
DEFINICIONES
DERECHO: Conjunto de normas que regula la convivencia social, es decir, el
derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el
seno de una sociedad.
10
DEMOCRACIA: Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. La,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres
e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.
PARTICIPACION: Es un proceso de construcción y aprendizaje conjunto, que
contribuye al desarrollo de sociedades más democráticas. El término puede
utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las
decisiones políticas de un país o región.
CIUDADANIA: Practica a través de la cual los sujetos se constituyen y
desarrolla, creando condiciones más equitativas, solidarias y de mayor libertad.
SUJETO DE DERECHOS: Persona que tiene la capacidad de exigir que sus
derechos se cumplan y de ejercerlos con responsabilidad.
La CDN: En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Convención sobre los Derechos del Niño. La CDN representa el consenso -de
las diferentes culturas y sistemas jurídicos del mundo- en los aspectos
esenciales de la infancia y la adolescencia, es el marco legal que protege a niños,
niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos.
PRINCIPIO: Es una aspiración, es una guía, un indicador, es la orientación
central de un sistema
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
La participación es considerada un medio para crear democracia
La participación permite compartir decisiones que afectan la vida de los
niños, niñas y adolescentes en la comunidad.
Se reconocer el derecho de participar a los niños, niñas y adolescentes,
enfocado en la libertad de pensamiento, conciencia, religión respetando
los derechos de los demás.
Es la oportunidad que tiene un niño, niña o adolescente de formar un juicio
propio, para expresarse libremente y ser tenido en cuenta.
La tolerancia, el respeto y la solidaridad son valores que se deben
practicar cuando se habla de democracia.
La CDN amplió el ejercicio de la ciudadanía a la infancia y a la
adolescencia, al considerar que los más jóvenes tienen derechos ante el
Estado, la familia y la sociedad. Esto significa reconocerlos como sujetos
de derechos con una autonomía personal, social y jurídica progresiva, para
ejercerlos y reclamar su cumplimiento.
Se deben practicar seis valores para la sana democracia que son:
pluralismo, dialogo, legalidad, veracidad, justicia y libertas.
EXPERIENCIA
Busca en el siguiente link el video animado a cerca de la democracia
https://www.youtube.com/watch?v=L61UxgJhi20&list=PL1E504EE9741F5D36
¿Sabías Qué..?
11
Para dirigirse al vínculo dale (Ctrl + clic)
Imágenes del video
Busca en el siguiente link el video sobre participación de los niños, niñas y
adolescentes en las actividades del colegio
https://www.youtube.com/watch?v=mbzlUf4-gvs
Para dirigirse al vínculo dale (Ctrl + clic)
Imágenes del video
¡REFLEXIÓN!
¿Qué enseñanza te dejan los dos videos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Expresa con tus palabras como participas democráticamente en las actividades
de tu familia, tu aula de clase, tu colegio, tu comunidad?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Existen grupos organizados en tu colegio? ¿Estos, colocan en práctica los
principios de la participación y la democracia? Si____ No______ justifica tu
respuesta.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Has vivido situaciones que no te permiten participar libremente de acuerdo a
las decisiones que tomas?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Has evidenciado que algún compañero de tu colegio se siente presionado y/o
intimidado por otro, cuando quiere participar libremente y dar su opinión frente
a un tema o actividad? Si_____ No______ Justifica tu respuesta
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Cuál es tu actitud frente a esta situación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué acción emprendes para defender tus derechos, los derechos de tus
compañeros frente a la participación democrática en tu colegio?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Identifica un grupo organizado en tu comunidad e investiga y describe:
Nombre del grupo
Objetivos
12
Actividades
Logros
“Hay Tres clases de personas en el mundo: Las que no saben lo que está ocurriendo, las
que observan lo que está ocurriendo y las que hacen que ocurran las cosas”
Nicholas Murray
¿Qué opinas de esta frase?
Entrevista a tus padres o familiares:
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA
El respeto: Es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se
define como la base del sustento de la moral y la ética. El respeto en las
relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del
mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en
saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. Es la
base que garantiza el resto de los principios. Se ejerce el respeto en la
participación a través del dialogo, de una actitud de disposición para escuchar,
respetando las opiniones de los demás.
Preguntas para mi familia:
1-¿Qué sabes sobre la participación democrática?
2-¿Cómo se ejercía la participación democrática en tu época de
APRENDO Y
CONFRONTO
13
La oportunidad: Hace referencia a lo conveniente de un contexto y a la
confluencia de un espacio y un periodo temporal apropiada para obtener un
provecho o cumplir un objetivo. Las oportunidades, por lo tanto, son los instantes
o plazos que resultan propicios para realizar una acción. Son significativas las
formas de expresión que permite la participación en diferentes actividades
escolares y comunitarias, accediendo a oportunidad para manifestar las
capacidades aprendidas y responder a distintas situaciones colectivas.
La responsabilidad: hace referencia al compromiso u obligación de tipo
moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un
asunto específico. El ejercicio de la responsabilidad aumenta la capacidad de
influenciar y de dirigir las actividades de la vida como retos de un proyecto de
vida.
El apoyo: puede definirse como apoyo a aquello que sostiene una
estructura o un objeto.Ese se traduce en reconocimiento y espacio para que
hagan, exploren y experimenten, valorando el talento, la creatividad y los
aportes que puedan hacer.
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
Contribuir para ejercer el derecho a la participar democrática en la familia, el
colegio y la comunidad, desarrollando diferentes competencias como:
Asume una actitud positiva de dialogo, escucha y respeto.
Elabora críticas constructivas y acepta ser cuestionado.
Asume una actitud voluntaria, comprometida y en equipo frente a la
participación.
Participa activamente en grupos conformados democráticamente en tu
colegio.
Participa democrática y activamente en la elección del gobierno
estudiantil de tu colegio.
Se consiente que los valores como la tolerancia, la responsabilidad y la
solidaridad dependen únicamente de tu decisión personal de aplicarlo o no
en la participación en ambientes democráticos
Investiga sobre grupos focales existentes en tu comunidad y redes de
participación colectiva.
Investiga y busca información sobre todos los temas relacionados con los
niños, niñas y adolescentes, como tu herramienta conceptual para la
participación.
Documéntate sobre temas del gobierno escolar y las formas de
participación democrática de tu colegio.
¡MI ESPIRITU INVESTIGATIVO!
Permítele a tu espíritu curioso e investigativo participar durante todo el año
en el proyecto de educación en convivencia para la paz, ampliando temas de
14
participación democrática que pueden llegar a ser de tu interés para contribuir a
en el fortalecimiento de tu decisión de participar activamente en las actividades
colectivas de tu familia, colegio, barrio y comunidad.
Como:
¿Cuál es la garantía de mis Derechos como estudiante?
¿Cómo participó en los procesos democráticos de mi municipio?
Otros de tu interés relacionados con la participación democrática en tu
familia, tu colegio, tu barrio, tu vereda, tu comunidad y tu ciudad.
CONTENIDO 3. Habilidades para la Vida
MIS HABILIDADES
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
Conocer los conceptos de las habilidades para la vida necesarios para su
desarrollo
Reconocer y poner en práctica habilidades sociales.
Reconocer y poner en práctica habilidades cognitivas.
Identificar y poner en práctica las habilidades para el control de las
emociones
Identificar y poner en práctica habilidades para la toma de decisiones.
Identificar y utilizar las habilidades para la solución de problemas.
Identificar y poner en práctica actitudes y comportamientos para el
trabajo en equipo efectivo.
Asumir una actitud responsable y de cambio aplicando las habilidades para
la vida en las situaciones cotidianas. .
Asumir una actitud de cambio y autocontrol frente a situaciones difíciles
que se le presenten.
Incentivar espíritu investigativo frente a otros temas importantes de la
participación y la democracia.
DEFINICIÓN
15
LAS HABILIDADES PARA LA VIDA: son destrezas que adquiere un niño, niña o
adolescente a nivel anímico, moral y social, que le permite alcanzar competencias
para desenvolverse en diferentes situaciones de la vida.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Son herramientas específicas, que le facilitan a los niños, niñas y
adolescentes un comportamiento más positivo y saludable al relacionarse
como los demás.
Es la capacidad de desarrollar con eficacia y eficiencia su propia vida, en
otras palabras preparase para vivir.
Fortalece la identificación de las situaciones, pensar en las alternativas,
evaluar las ventajas y desventajas y decidir.
Permiten actuar desde las motivaciones individuales y dentro de las
limitaciones sociales y culturales.
Las habilidades para la vida se pueden aplicar así:
1 La mismahabilidadpuede aplicarse pararesolverdistintassituaciones que se presentan en
el colegio. Ejemplo: Si nuestra habilidad para comunicarnos es asertiva y eficaz “Aprender
a decir NO”, cuando se presentan situaciones difíciles en temas de drogadicción,
relaciones interpersonales y manejo de la sexualidad.
2 Se aplicanvariashabilidadespararesolverunasituacióncotidiana. Ejemplo:Enla resolución
pacífica de conflictosaplico habilidadesde comunicación asertiva,manejo de emociones y
sentimientos y pensamiento crítico.
EXPERIENCIA
DILEMA MORAL
María
¡REFLEXIÓN!
¿Qué puede estar sintiendo en ese momento Laura?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Qué debería hacer? No está de acuerdo con lo que hizo María pero es su amiga
y siempre se han ayudado en las situaciones difíciles.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Sabías Qué..?
16
¿Qué debería hacer Laura en este caso?
___________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué podría suceder si Laura dice la verdad?
___________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué podría suceder si miente?
___________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué harían ustedes en su lugar?
___________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Por qué?
___________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué piensan de la forma de actuar de María?
___________________________________________________________
_________________________________________________________
EXPERIENCIA
Busca en el siguiente link el video sobre Toma de decisiones
https://www.youtube.com/watch?v=pIKfaYam-r0, Tomar tus propias decisiones
https://www.youtube.com/watch?v=ZfljzxDKK4I, colocarse en el lugar del otro
https://www.youtube.com/watch?v=GbFN0glLWxo aprender a escuchar
https://www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI respeto
Para dirigirse al vínculo dale (Ctrl + clic)
Imágenes de los videos
Para dirigirse al vínculo dale (Ctrl + clic)
¡REFLEXIÓN!
CATEGORIA QUE AGRUPAN LAS HABILIADES PARA LA VIDA
HABILIDADES SOCIALES:
Conocimiento de sí mismo: Es el reconocimiento del ser de cada uno, de su
carácter, de sus fortalezas y debilidades, gustos y disgustos.
Empatía: Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro e imaginar cómo es la
vida para esa persona, en situaciones dificiles.
APRENDO Y
REFLEXIONO
17
Comunicación asertiva (efectiva): Es la capacidad de expresarse, tanto verbal
como no verbalmente, en forma apropiada las situaciones.
Relaciones interpersonales: esta destreza ayuda a relacionarse en forma
positiva con las personas con las que se interactúa, a tener la habilidad necesaria
para iniciar y mantener buenas relaciones amistosas y familiares.
HABILIDADES COGNITIVAS (DE CONOCIMIENTO)
Capacidad para tomar decisiones: facilita manejar constructivamente las
decisiones respecto a la vida propia y la de los demás. Capacidad para resolver
problemas y conflictos.
Pensamiento creativo: contribuye a la toma de decisiones y a la resolución de
problemas, permitiendo explorar las alternativas disponibles y las diferentes
consecuencias de las acciones.
Pensamiento crítico: es la habilidad para analizar la información y experiencias
de manera objetiva.
HABILIDADES PARA EL CONTROL DE LAS EMOCIONES:
Manejo de las emociones: ayuda a reconocer los sentimientos y emociones
propias y los de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en nuestro
comportamiento social, y a responder a ellos en forma apropiada.
Manejo del estrés: facilita reconocer las fuentes de estrés, así como sus
efectos en la vida y a efectuar cambios para reducirlas
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
Mejora tus relaciones interpersonales practicando la empatía, es decir,
colócate en los zapatos de tus compañeros.
Identifica tus características más positivas y reflexiona sobre las
negativas, busca la forma de cambiar lo negativo aplicando las habilidades
para la vida.
Valorar tus acciones y las de los demás de la forma más adecuada.
Ampliar el conocimiento que tienes de sí mismo, ayudándote elevando el
grado de tu autoestima, esfuérzate, ¡vales mucho!
Aumenta tu nivel de autoconciencia y autoconocimiento.
Toma conciencia de tu forma de comunicarte con los demás, revisa si es
positiva o no y esfuérzate por mejorar.
Aprende y consulta más acerca de las habilidades para la vida.
Coloca en practica las habilidades para la vida para resolver todas la
situaciones difícil que se te presenten en la vida
Esfuérzate por construir un proyecto de vida que te lleve a alcanzar el
éxito.
¡MI ESPIRITU INVESTIGATIVO!
18
Permítele a tu espíritu curioso e investigativo participar durante todo el año
en el proyecto de educación en convivencia para la paz, ampliando temas de
habilidades para la vida, que te den las herramientas necesarias para que
pueden llegar tener el autocontrol de tus emociones, y así, mejorar tu
autoestima y autoprotección frente a tus metas y retos.
Como:
En donde se aprenden las habilidades para la vida
Habilidades para la vida y promoción de la salud, la prevención y el
desarrollo humano.
Otros de tu interés relacionados con las habilidades para la vida en
relación con las experiencias en tu familia, tu colegio, tu barrio, tu vereda,
tu comunidad y tu ciudad.
LA PAZ COMIENZA CON UNA SONRISA.
Madre Teresa de Calcuta
GOBERNACIÓN DE SANTANDER
19
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
CALIDAD EDUCATIVA
NELLY MEJIA REYES
Secretaria de Educación
IVAN DARIO PINZON CASTELLANOS
Coordinador de Calidad Educativa
YALY VICTOIA NORATO AVILA
Proyecto
Contratista