Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La úLtima Cena De JesúS

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
19a21 Eucaristia
19a21 Eucaristia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La úLtima Cena De JesúS (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La úLtima Cena De JesúS

  1. 1. La Última Cena de Jesús Sobre cómo afrontó su muerte
  2. 2. Esquema <ul><li>Introducción (I-II) </li></ul><ul><li>Las comidas de Jesús (I-III) </li></ul><ul><li>Jesús y las autoridades (I-VI) </li></ul><ul><li>¿Sabía Jesús que iba a morir? </li></ul><ul><li>Jesús interpreta su muerte (I-V) </li></ul><ul><li>La Última Cena (I-VIII) </li></ul><ul><li>Conclusión (I-II) </li></ul>
  3. 3. Introducción
  4. 4. Introducción (I) <ul><li>¿Sabía Jesús que iba a morir? </li></ul><ul><li>Jesús vivió toda su vida en torno a una urgencia: la predicación del Reino de Dios </li></ul><ul><li>Un Reino que se hace cercanía en sus palabras y gestos </li></ul>
  5. 5. Introducción (II) <ul><li> El plazo se ha cumplido. El reino de Dios está llegando. Convertíos y creed en el evangelio (Mc 1,15) </li></ul><ul><li>En este anuncio empeña Jesús toda la vida . </li></ul><ul><li> El Reino de los cielos se parece a un grano que cae en tierra; si este no muere, queda infecundo; pero si muere da mucho fruto (cf. Jn 12,24) </li></ul>
  6. 6. Las comidas de Jesús
  7. 7. Las comidas de Jesús (I) <ul><li>Entre estos gestos de Jesús destacan las comidas </li></ul><ul><li>El evangelio de Lucas subraya que Jesús se ha sentado en multitud de ocasiones a la mesa: </li></ul><ul><ul><ul><li>con pecadores y publicanos (Lc 5,27-39) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>con un fariseo al que Jesús habla del perdón de Dios (Lc 7,36-50) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>con Zaqueo, el jefe de los publicanos de Jericó, al que le ofrece hoy la salvación (Lc 19,1-10) </li></ul></ul></ul>
  8. 8. Las comidas de Jesús (II) <ul><li>Se puede decir que Jesús anuncia los contenidos más importantes de su mensaje en torno a una mesa </li></ul><ul><li> habla del Reino como un gran banquete </li></ul><ul><li> Y de Dios como el Padre que celebra con un banquete extraordinario la vuelta del hijo pródigo (Lc 15,11-32) </li></ul>
  9. 9. Las comidas de Jesús (III) <ul><li>En estas comidas Jesús permite que los pobres , los pecadores , los excluidos y marginados , experimenten el amor incondicional de Dios, que acoge con compasión, que perdona los pecados y cura las heridas </li></ul><ul><li>Entrar en la casa de alguien y comer con él es, en la mentalidad judía de la época de Jesús, algo más que compartir un poco de pan. Es compartir la vida , entrar en la comunión e intimidad de la otra persona </li></ul>
  10. 10. Jesús y las autoridades
  11. 11. Jesús y las autoridades (I) <ul><li>Jesús come con los pecadores , y se dirige a ellos de una manera preferencial </li></ul><ul><li> Jesús está contaminado a los ojos de los judíos puritanos que consideraban que alguien que comparte mesa y techo con los pecadores se hace uno con ellos, se solidariza con ellos </li></ul><ul><li>¿cómo puede éste hablarnos de Dios? </li></ul>
  12. 12. Jesús y las autoridades (II) <ul><li>Jesús y los discípulos que le siguen son reprochados porque violan el descanso sabático y las prescripciones relativas a la pureza ritual . </li></ul><ul><li> En esta confrontación muchas veces Jesús es llamado blasfemo , precisamente porque sitúa su defensa en la relación única y exclusiva que mantiene con Dios, su Padre </li></ul>
  13. 13. Jesús y las autoridades (III) <ul><li>Los evangelios atestiguan, también, que las autoridades judías interpretaron la labor exorcista de Jesús como acciones demoníacas </li></ul><ul><li> cosa que Jesús niega con una argumentación que reduce al absurdo la observación que hacen sus detractores: ¿cómo puede estar un reino dividido contra sí mismo? (Mc 3,22-30) </li></ul>
  14. 14. Jesús y las autoridades (IV) <ul><li>Jesús entra en Jerusalén aclamado por la multitud como rey pacífico (cf. Zac 9,9), indefenso, sin ejército, ni armas: </li></ul><ul><ul><li>¿por qué, en cambio, suscitó miedo? </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>la muchedumbre que esos días poblaba Jerusalén vivía con mucho fervor todo aquello que pudiese sonar a liberación de la opresión de Roma </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>y las autoridades judías deseaban una pacífica sumisión a la autoridad romana que garantizaba la paz a cambio de impuestos y respetando la hegemonía religiosa que imperaba en cada lugar ocupado </li></ul></ul></ul>
  15. 15. Jesús y las autoridades (V) <ul><li>Jesús realiza una acción simbólica en el Templo de Jerusalén </li></ul><ul><li> devuelve éste a su sentido original: lugar de culto , casa de oración </li></ul><ul><li>Aquél gesto muestra algo profundo de la identidad de Jesús. Habla citando un texto de la Escritura: Mi casa ha de ser casa de oración (Is 56,7) pero ahora ha sido convertida en cueva de ladrones (cf. Mc 11,15-19) </li></ul><ul><li> es un desafío a la autoridad del Templo y a su estatus </li></ul>
  16. 16. Jesús y las autoridades (VI) <ul><li>por todas estas cosas Jesús es considerado por las autoridades como un blasfemo y un falso profeta </li></ul><ul><li>Y en ambos casos Jesús es considerado como reo de muerte </li></ul>
  17. 17. ¿Sabía Jesús que iba a morir? <ul><li>Jesús, teniendo en cuenta las acusaciones que corrían contra él y la suerte acaecida a Juan el Bautista, pudo seriamente contar con la posibilidad de una condenación a muerte por la intervención de la autoridad religiosa judía </li></ul><ul><li>Así pues, Jesús contó con la posibilidad de su muerte y de una muerte violenta. Y esto como algo ya inminente </li></ul>
  18. 18. Jesús interpreta su muerte
  19. 19. Jesús interpreta su muerte (I) <ul><li>En la perspectiva amplia de la predicación de Jesús sobre el Reino de Dios se puede reconstruir la esperanza de Jesús </li></ul><ul><li> Él se enfrenta con la muerte violenta como consecuencia de su fidelidad extrema al proyecto del reino de Dios y de su compromiso radical de servicio a los pobres y a los pecadores </li></ul>
  20. 20. Jesús interpreta su muerte (II) <ul><li>Y con esperanza </li></ul><ul><li> Jesús afronta la posibilidad de la muerte violenta con la esperanza que brota de la relación íntima que vive con Dios, su Padre, al que invoca como Abbá </li></ul>
  21. 21. Jesús interpreta su muerte (III) <ul><li>En el camino hacia la muerte Jesús es portador de esperanza para los pobres y los excluidos religiosos y sociales, a los que ya antes ha anunciado y hecho experimentar con palabras y gestos el señorío liberador y benéfico de Dios </li></ul>
  22. 22. Jesús interpreta su muerte (IV) <ul><li>Jesús afronta su muerte con una esperanza: la muerte vicaria y solidaria: uno por todos ; uno por los pecadores </li></ul><ul><li>Algunos textos de la Escritura le ayudaron a vivir así solidariamente su propia muerte </li></ul><ul><li> La figura del Siervo de Yahvéh sufriente de la tradición del profeta Isaías (cf. Is 53) </li></ul><ul><li> El que quiera ser grande entre vosotros sea vuestro servidor y el que quiera ser el primero entre vosotros sea el siervo de todos. Porque el hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por la multitud ›› (Mc 10,43-45; cf. Mt 20,26-28; Lc 22,26-27) </li></ul>
  23. 23. Jesús interpreta su muerte (V) <ul><li>Jesús se enfrenta a la posibilidad de su muerte violenta en línea con los profetas y justos perseguidos y ajusticiados antes que él </li></ul><ul><li>Haciendo una última opción </li></ul><ul><ul><ul><li>de fidelidad a Dios </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>y de solidaridad con los destinatarios de su misión </li></ul></ul></ul>
  24. 24. La Última Cena
  25. 25. La Última Cena (I): Mc y Mt A Preparación de la Cena Pascual (14,12,16) B Anuncio de la traición de Judas (14,17-21) A’ Institución de la Eucaristía (14,22-25) B’ Anuncio de la negación de Pedro (14,26-31)
  26. 26. La Última Cena (II): Lc <ul><ul><ul><li>Preparación de la Cena Pascual (22,7-13) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Institución de la Eucaristía (22,14-20) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Anuncio de la traición (22,21-23) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Exhortación sobre el servicio (22,24-30) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Anuncio de la negación de Pedro (22,31-34) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Anuncio de la hora decisiva para Jesús (22,35-38) </li></ul></ul></ul>
  27. 27. La Última Cena (III): Jn A Jesús lava los pies de los discípulos (13,1-20) B Traición de Judas (13,21-30) A’ El mandamiento nuevo (13,31-35) B’ Anuncio de la negación de Pedro (13,36-38)
  28. 28. La Última Cena (IV) <ul><li>¿Cómo se imagina cada uno la escena? </li></ul>
  29. 29. La Última Cena (V) <ul><li>No tiene nada de romanticismo: ambiente cálido, luz tenue, unas velas sobre la mesa… </li></ul><ul><li>¡No! </li></ul><ul><ul><ul><li>Jesús habla de la traición que ya ha sido gestada en el corazón de Judas (cf. Mc 14,10-11) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>y de la negación de Pedro que aún ni él sabe hasta dónde llegará su miedo (Mc 14,66-72) </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>habla también del abandono de quienes han sido hasta ahora sus más íntimos discípulos y de la soledad que ha de experimentar (cf. Mc 14,50) </li></ul></ul></ul>
  30. 30. La Última Cena (VI) ¿Se imaginan el ambiente de tensión?
  31. 31. La Última Cena (VII) <ul><li> Cada gesto , cada palabra de Jesús va más allá de la pura literalidad: es la hora del signo, del símbolo, de lo único capaz de decir más allá de las palabras </li></ul>
  32. 32. La Última Cena (VIII) <ul><li>Y en medio de esto Jesús habla de su cuerpo que se entrega y de su sangre que se derrama por todos </li></ul><ul><li> Quizá éstas hayan sido las palabras más radicales jamás pronunciadas en la historia de la humanidad </li></ul><ul><ul><ul><li>‹‹ Tomad y comed, esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros›› </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>‹‹ Tomad y bebed, este cáliz es mi sangre de la nueva alianza que se derrama por todos›› </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>‹‹ Haced esto en memoria mía›› </li></ul></ul></ul>
  33. 33. La Última Cena (IX) <ul><li>Con estas palabras sobre el pan y el vino Jesús interpreta el gesto haciendo que éste sea algo más que un acto simbólico: ¡es un acto eficaz! </li></ul><ul><li>Jesús está hablando de la manera cómo afronta la muerte </li></ul><ul><li>Interpreta su muerte como una entrega radical por la salvación de los hombres </li></ul>
  34. 34. Conclusión (I) <ul><li>Toda la vida de Jesús ha sido una entrega y una entrega por amor . Y también lo ha sido en su muerte </li></ul><ul><li> Esto es mi cuerpo que se entrega… Esta es mi sangre que se derrama… </li></ul><ul><li>Sólo así podemos entender que Jesús pida a sus discípulos un seguimiento tan radical </li></ul>
  35. 35. Conclusión (II) <ul><li> Si alguno quiere venir en pos de mí , que renuncie a sí mismo , que cargue con su cruz y que me siga . Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por mí y por el evangelio, la salvará (Mc 8,34-35) </li></ul><ul><li> Os doy un mandamiento nuevo: Amaos los unos a los otros. Como yo os he amado , así también amaos los unos a los otros. Por el amor que os tengáis los unos a los otros reconocerán todos que sois discípulos míos (Jn 13,34) </li></ul>
  36. 36. Bibliografía <ul><li>Fabris, R., Jesús de Nazaret. Historia e interpretación , Sígueme, Salamanca 1998 (3ª ed.), pp. 203-226. </li></ul><ul><li>Grün, A., La celebración de la Eucaristía. Unión y transformación , San Pablo, Madrid 2002 (2ª ed.). </li></ul><ul><li>Jeremías, J., La Última Cena , Cristiandad, Madrid 2003 (2ª ed.). </li></ul><ul><li>Schürmann, H., El destino de Jesús: su vida y su muerte , Sígueme, Salamanca 2003, pp. 211-240. </li></ul><ul><li>Theissen, G.-Merz, A., El Jesús histórico , Sígueme, Salamanca 2000 (2ª ed.), pp. 453-485. </li></ul>

×