Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 1 introduccion a la ergonomia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ErgonomíA
ErgonomíA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tema 1 introduccion a la ergonomia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tema 1 introduccion a la ergonomia

  1. 1. Introducción a la Ergonomía H. Caborca, Sonora, México. 09/Feb/2011 M.C. Joaquín Vásquez Quiroga
  2. 2. Índice 1. Introducción. 2. Termino de Ergonomía. 3. Historia de la Ergonomía. 4. Ramas de la Ergonomía. 5. Definición de Ergonomía. 6. Ciencias que utilizan la Ergonomía. 7. Objetivos de la Ergonomía. 8. Factores de riesgo de trabajo a) Postura b) Fuerza c) Repeticiones d) Velocidad/duración.
  3. 3. Cuadro de Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  4. 4. Termino de Ergonomía Ergos = trabajo Palabras Griegas Nomos = Estudio Leyes naturales Conocimiento Ergonomía = Estudio del trabajo
  5. 5. Historia de la Ergonomía El término Ergonomía fue propuesto por el polaco Woitej Yastemboswki en 1857, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre naturaleza.
  6. 6. Ramas de la Ergonomía: Ergonomía Industrial .- Aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas como fuerza, postura y repeticiones Factores Humanos.- Los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones.
  7. 7. QUE ES LA ERGONOMIA? Conocimientos acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño de herramientas, maquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano efectivo.
  8. 8. Definiciones de Ergonomia: DEFINICIONES DE ERGONOMIA. “Ergonomía es un estudio de datos biológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina” (Real 2006) “Ergonomía en un sentido amplio, es un conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre, a los instrumentos, máquinas y dispositivos que pueden ser utilizados con un máximo confort, seguridad y eficacia” (Fialho & Santos 1995)
  9. 9. “La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral” (González 2003) “La Ergonomía es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento” (Moreno et al., 2003) “La Ergonomía es la tecnología que aplica y descubre información sobre la conducta humana, sus capacidades, limitaciones y otras características para el diseño y mejoras de herramientas, máquinas, sistemas, tareas y trabajos, para lograr que los ambientes laborales sean productivos, seguros, confortables y efectivos” (Lillo 2000)
  10. 10. “Ergonomía es una teoría tecnológica sustantiva y operativa, sustantiva porque a través de pesquisas descriptivas y experimentación sobre limites de las capacidades humanas (a partir de datos de la fisiología, de la psicofisiología, psicología, antropometría y de biomecánica) se forman bases racionales y empíricas para adaptar el medio de trabajo al hombre (métodos y herramientas) y es operativa porque a través de ella se resuelven los problemas de relación hombre-maquina, se solucionan conflictos entre los humanos y lo tecnológico” (Moraes 1998)
  11. 11. “Trata de relacionar las variables de diseño y los criterios de eficacia funcional o bienestar para los seres humanos” (McCormick 1980) “La ergonomía contemporánea descubre y aplica la información sobre comportamiento humano, capacidades, limitaciones y otras características al diseño de herramientas, de máquinas, de sistemas, de tareas, de trabajos y de ambientes para el uso humano productivo, seguro, cómodo y eficaz” (Sanders y McCormick 1993) “Conjunto de investigaciones científicas de la iteración del hombre y el entorno de trabajo” (García 2005).
  12. 12. “La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas ergos, que significa trabajo, y nomos, leyes; por lo que literalmente significa leyes del trabajo, y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort” (SEMAC 2006). “La ergonómica (o factores humanos) es la disciplina científica referida a la comprensión de interacciones entre seres humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño para optimizar funcionamiento del bienestar humano y del sistema total” (IEA 2000).
  13. 13. De las anteriores definiciones se desprenden tres cuestiones fundamentales: 1.- Que su principal sujeto de estudio es el hombre en interacción con el medio tanto natural como artificial. 2.- Su estatuto de ciencia normativa. 3.- Su vertiente de protección de la salud (física, psíquica y social) de las personas.
  14. 14. Ciencias que utilizan la ergonomía para mantener la salud de los trabajadores. FISICA MENTAL SOCIAL SALUD CONDICIONES CONTENIDO ORGANIZACIÓN MATERIALES DEL DEL AMBIENTE DE TRABAJO TRABAJO TRABAJO SEGURIDAD PSICOLOGIA INGENIERIA HIGIENE SOCIOLOGIA PSICOLOGIA EVITAR INGENIERIA INGENIERIA ECONOMIA DAÑO FISICA FISIOLOGIA SOCIOLOGIA FISIOLOGIA LEGISLACION PSICOLOGIA ESTADISTICA ERGONOMIA BIENESTAR “LA SALUD ES EL BIENESTAR FISICO, PSIQUICO Y SOCIAL DE LAS PERSONAS”
  15. 15. OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA Proporcionar el ajuste reciproco, constante y sistemático entre el hombre y el ambiente. Diseñar la situación de trabajo de manera que este resulte en lo posible, pleno de contenido, cómodo, fácil y acorde con las necesidades mínimas de seguridad e higiene. Elevar los índices globales de productividad, tanto en lo cuantitativo como lo cualitativo.
  16. 16. OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA Reducción de lesiones y enfermedades Disminución de costos por incapacidades Disminución del ausentismo Aplicación de las normas existentes Disminución de perdidas en materia prima
  17. 17. LA ERGONOMIA no estudia al hombre aislado ni a la máquina aislada sino al binomio integrado.
  18. 18. El ambiente de trabajo se caracteriza por la integración de los siguientes elementos. El trabajador.- Su estatura, anchura, fuerza, rangos de movimiento educación, expectativas y otras características físicas y mentales. El puesto de trabajo.- Las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo. El ambiente de trabajo.- Temperatura, iluminación, ruido vibraciones y otras cualidades atmosféricas.
  19. 19. Factores de riego de trabajo. Características Características ambientales: físicas del trabajo: Posturas Estrés por el calor Fuerza Estrés por el Frío Repeticiones Vibraciones hacia el cuerpo Velocidad/aceleración Iluminación Duración Ruido Tiempo de recuperación Polvo Carga dinámica Vibración por segmento
  20. 20. La postura.- Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachado se asocia con un aumento de riesgo de lesiones. Se considera que mas de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de lesiones
  21. 21. Fuerza.- Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre los tejidos internos del cuerpo. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en hombro, cuello, espalda, antebrazo muñeca y mano. La relación entre fuerza y grado de riesgo, se modifica por otros factores como: postura, aceleración, velocidad, repetición y duración.
  22. 22. Repetición.- Es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada durante una tarea. Un trabajador puede cargar desde el piso tres cajas por minuto. Un trabajador de ensamble puede producir 20 unidades por hora. Los movimientos repetitivos se asocian por lo regular con lesiones y molestias en el trabajador. A mayor numero de repeticiones, mayor grado de riesgo. Por lo tanto, la relación entre las repeticiones y el grado de lesión se modifica por otros factores como: fuerza, postura, duración y tiempo de recuperación No existen valores limites, (como ciclos/unidad de tiempo, movimientos/unidad de tiempo) asociado con lesiones.
  23. 23. Velocidad aceleración.- Es la rapidez del cuerpo en movimiento. La aceleración de la flexión, extensión de la muñeca de 490 grados/segundos y en aceleración de 820 grados/segundo son de alto riesgo. Asociados a velocidad angular del tronco y la velocidad de giros con un riesgo ocupacional medio alto se relacionan con alteraciones de espalda baja
  24. 24. Bibliografía Ergonomía 1, Pedro Mondelo, editorial mac graw hill

×