Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tejidos conectivos
Tejidos conectivos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Unidad 3 tejido conectivo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Unidad 3 tejido conectivo

  1. 1. Histología y Organogénesis TecMed TM. Jocelyn Sanhueza Monsalve 06 de Agosto 2012
  2. 2. Contenidos de la Clase   Origen embriológico  Definición y función de los tejidos de sostén  Elementos constituyentes del tejido de sostén: células y matriz extracelular (amorfa y fibrilar)  Definición y función de la membrana basal.  Tipos de tejidos de sostén.
  3. 3. Origen Embriológico   Mesodermo Embrionario: capa germinativa media del tejido embrionario.  Las células multipotenciales de esta capa desarrollan el mesénquima.  Las células mesenquimatosas (células que formaran el tejido conectivo y que provienen del mesodermo) migran a diferentes lugares del cuerpo y dan lugar al tejido conectivo y sus células, incluidos los de hueso, cartílago, capsulas, células sanguíneas, hematopoyéticas y linfoides.
  4. 4. Tejido Conjuntivo  Como su nombre lo indica, forma un continuo con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso y también con otros componentes de tejidos conjuntivos para conservar un cuerpo funcionalmente integrado. Sus células están inmersas en una Matriz Extracelular , muy abundante, compuesta por elementos líquidos (sustancia fundamental) y fibrosos (confieren consistencia a la sustancia fundamental).
  5. 5. Funciones del Tejido Conjuntivo   Soporte Estructural  Medio de Intercambio (desechos metabólicos, nutrientes y oxígeno)  Defensa y Protección  Forma un sitio para Depósito de Grasa
  6. 6. Constituyentes del Tejido Conectivo «Matriz Extracelular»  Compuesta de Sustancia Fundamental y Fibras, permitiendo resistir fuerzas de compresión y estiramiento. Sustancia Fundamental Material Amorfo e Hidratado: -Glucosaminglucanos -Proteoglicanos -Glucoproteínas de Adherencia
  7. 7. Constituyentes del Tejido Conectivo «Matriz Extracelular»   Los glucosaminoglicanos son de dos tipos principales: sulfatados, que incluyen sulfato de queratán, sulfato de heparán, heparina, sulfatos de condroitina y sulfato de dermatán, y no sulfatados, que comprenden el ácido hialurónico.  Los proteoglicanos están enlazados de manera covalente al ácido hialurónico y forman macromoléculas voluminosas llamadas agregados de agrecán, que tienen a su cargo el estado de gel de la matriz extracelular.  Las glucoproteínas de adherencia son de diversos tipos. Algunas se localizan de manera preferencial en la lámina basal, como la laminina, o en cartílago y hueso, por ejemplo la condronectina y osteonectina, respectivamente.  Otras más suelen dispersarse en la totalidad de la matriz extracelular, como la fibronectina.
  8. 8. Constituyentes del Tejido Conectivo «Matriz Extracelular»  Compuesta de Sustancia Fundamental y Fibras, permitiendo resistir fuerzas de compresión y estiramiento. Fibras -Elásticas -Colágenas
  9. 9. Fibras de la Matriz Extracelular  Tipo de Fibra Características Colágenas No poseen elasticidad. Poseen gran fuerza de tensión Compuesta por Tropocolágena, formada por 3 cadenas alfa envueltas entre si en una configuración helicoidal. Varían en la secuencia de aminoácidos (glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina). Tipo: I, II, III, IV, V y VII. Elásticas Posee elasticidad. Pueden estirarse sin romperse hasta un 150% de su longitud en reposo. Compuesta por elastina y microfibrillas. Secuencias de aminoácidos glicina, prolina y lisina.
  10. 10. Constituyentes del Tejido Conectivo «Matriz Extracelular: Componente Celular»  Células Fijas: son una población celular residente que se desarrolló y permaneció en su • Fibroblastos sitio dentro del tejido conectivo, en donde • Células adiposas llevan a cabo sus funciones. Las células fijas • Pericitos son una población estable y de vida • Células cebadas prolongada. • Macrófagos Células Móviles o Transitorias: se originan • Células plasmáticas principalmente en la médula ósea y circulan en • Linfocitos el torrente sanguíneo. Cuando reciben el • Neutrófilos estímulo o señal apropiados, estas células salen • Eosinófilos del torrente sanguíneo y migran al tejido • Basófilos conectivo para llevar a cabo sus funciones • Monocitos específicas. • Macrófagos
  11. 11.
  12. 12. Los fibroblastos, el tipo de célula más abundante en el tejido conectivo, tienen a su cargo la síntesis de casi toda la matriz  extracelular. En reposo se les llama Fibrocitos. Los Miofibroblastos, son fibroblastos modificados que muestran características similares a las de los fibroblastos y las células de músculo liso, pero no tienen mb basal. Contienen filamentos de actina y cuerpos densos. Los Pericitos, rodean parcialmente las células endoteliales de capilares y vénulas pequeñas y esencialmente residen fuera del compartimiento de tejido conectivo porque poseen su lámina basal propia. Las células adiposas o adipocitos son células plenamente diferenciadas que funcionan en la síntesis, almacenamiento y liberación de grasa.
  13. 13. Las células cebadas, unas de las más grandes de las células fijas del tejido conectivo, tienen 20 a 30 um de diámetro. Son ovoides y poseen un núcleo esférico en la parte central. Derivan de precursores de la médula  ósea. La característica de identificación de las células cebadas es la presencia de múltiples gránulos en el citoplasma de Heparina e Histamina.
  14. 14.  Los macrófagos pertenecen al sistema fagocítico mononuclear y se subdividen en dos grupos de células, fagocitos y células presentadoras de antígeno. Los macrófagos fagocitan sustancias extrañas y células dañadas y viejas y asimismo desechos celulares; también contribuyen al inicio de la reacción inmunitaria.
  15. 15. Células de tejido conectivo móviles  Las células plasmáticas derivan de linfocitos B y elaboran anticuerpos. Las células plasmáticas son ovoides y grandes, de 20 um de diámetro, con un núcleo colocado excéntricamente, que tienen un periodo de vida más o menos corto de dos a tres semanas. Los leucocitos salen del torrente sanguíneo durante la inflamación, invasión por elementos extraños y reacciones inmunitarias a fin de llevar a cabo diversas funciones. Los monocitos se describen en "Macrófagos". Los neutrófilos fagocitan y digieren bacterias en áreas de inflamación aguda y dan por resultado la formación de pus, una acumulación de neutrófilos muertos y desechos. Los eosinófilos, al igual que los neutrófilos, son atraídos por factores quimiotácticos de leucocitos hacia áreas de inflamación. Los eosinófilos combaten parásitos al liberar citotoxinas. También son atraídos a sitios de inflamación alérgica, en donde moderan la reacción alérgica y fagocitan complejos de antígeno-anticuerpo. Los basófilos (similares a las células cebadas) liberan agentes farmacológicos preformados y recién sintetizados que inician, conservan y controlan el proceso inflamatorio. Los linfocitos sólo se encuentran en cantidades pequeñas en la mayor parte del tejido conectivo, excepto en sitios de inflamación crónica, en donde abundan.
  16. 16. Clasificación del Tejido Conectivo   Tejido Conectivo Embrionario  Tejido Conectivo Embrionario Mesenquimatoso  Tejido Conectivo Embrionario Mucoso  Tejido Conectivo Propiamente Dicho  Tejido Conectivo Laxo  Tejido Conectivo Denso  Tejido Conectivo Denso Regular  Tejido Conectivo Denso Irregular  Colágeno  Elástico  Tejido Reticular  Tejido Adiposo  Tejido Conectivo Especializado  Cartílago  Hueso  Sangre
  17. 17. «Tejido Conectivo Embrionario»   El Tejido Conectivo Mesenquimatoso solo se encuentra en el embrión y consiste en células mesenquimatosas en una sustancia fundamental amorfa, parecida a un gel, que contiene fibras reticulares dispersas.  El Tejido Conectivo Mucoso es un tejido conectivo amorfo y laxo que muestra una matriz similar a gelatina compuesta principalmente de Acido Hialurónico y poblada escasamente con Fibras Colágenas tipo I y III, y Fibroblastos. Este tejido se conoce también como Gelatina de Wharton (en el cordón umbilical).
  18. 18. Tejido Conectivo Laxo  El tejido conectivo laxo se caracteriza por abundancia de sustancia fundamental y líquido tisular (líquido extracelular) y aloja las células de tejido conectivo fijas: fibroblastos, células adiposas, macrófagos y células cebadas y asimismo algunas células indiferenciadas. También se encuentran diseminadas en la totalidad de la sustancia fundamental, entretejidas laxamente, fibras de colágena, reticulares y elásticas. En este tejido amorfo atraviesan fibras nerviosas pequeñas y también vasos sanguíneos pequeños , que proporcionan a las células oxígeno y nutrientes.
  19. 19. Ubicación del Tejido Conectivo Laxo   Profundidad de la piel.  Bajo del recubrimiento mesotelial de las cavidades corporales internas.  Se relaciona con la adventicia de vasos sanguíneos.  Rodea el parénquima de glándulas.  El tejido conectivo laxo de membranas mucosas (como en el tubo digestivo) se llama lámina propia.
  20. 20. Funciones del Tejido Conectivo Laxo   Les confiere a los tejidos resistencia al estiramiento y a la compresión.  Constituye el soporte mecánico de las células y de los tejidos con los que se relaciona.  Constituye una de las vías que utilizan las células para desplazarse.  Es el medio por el que llegan los nutrientes a las células y por el que se eliminan sus desechos.  Frente a ciertas agresiones, algunas de sus células intervienen en las respuestas inmunológicas de defensa del organismo.  Muchos de sus componentes son imprescindibles para cicatrizar las heridas.  Es uno de los medios por el que arriban a las células sustancias inductoras provenientes de otras células.
  21. 21. Tejido Conectivo Denso  El tejido conectivo denso contiene mayor abundancia de fibras y menos células que el tejido conectivo laxo. El tejido conectivo denso contiene la mayor parte de los mismos componentes que se encuentran en el tejido conectivo laxo, con la excepción que posee muchas más fibras y menos células. La orientación y disposición de los haces de fibras de colágena en este tejido lo tornan resistente a la tensión. Dependiendo de la disposición de las fibras colágenas se pueden encontrar Regular e Irregular.
  22. 22. Tejido Conectivo Denso Regular  El tejido conectivo denso regular colagenoso está compuesto de haces de colágena gruesos densamente agrupados y orientados en cilindros u hojas paralelas que resisten fuerzas de tensión. Debido al agrupamiento estrecho de las fibras de colágena, la sustancia fundamental y las células pueden ocupar poco espacio. Entre los haces de colágena se localizan fibroblastos delgados, parecidos a láminas. Se halla principalmente en Tendones, ligamentos y Aponeurosis.
  23. 23. Tejido Conectivo Denso Regular  El tejido conectivo denso regular elástico posee fibras elásticas ramificadas gruesas con sólo unas cuantas fibras de colágena formando redes. En todos los espacios intersticiales están diseminados fibroblastos. Las fibras elásticas están dispuestas en sentido paralelo entre sí y forman láminas delgadas o membranas fenestradas. Estas últimas se hallan en vasos sanguíneos grandes, ligamentos amarillos de la columna vertebral y ligamento suspensor del pene.
  24. 24. Tejido Conectivo Denso Irregular   El tejido conectivo denso irregular contiene principalmente fibras de colágena gruesas entrelazadas en una malla que resiste fuerzas de tensión de todas las direcciones.  Los fibroblastos, las células más abundantes de este tejido, se localizan en los intersticios entre haces de colágena.  El tejido conectivo denso irregular constituye la dermis de la piel, las vainas de nervios y las cápsulas de bazo, testículos, ovarios, riñones y ganglios linfáticos.
  25. 25. Tejido Conectivo Reticular  El principal componente del tejido reticular es la colágena tipo III. Las fibras de colágena forman redes semejantes a mallas entretejidas con fibroblastos y macrófagos. Los fibroblastos son los que sintetizan la colágena tipo III. El tejido reticular forma la estructura de sinusoides hepáticos, tejido adiposo, médula ósea, ganglios linfáticos , bazo, músculo liso e islotes de Langerhans.
  26. 26. Tejido Conectivo Adiposo  El tejido adiposo se clasifica en dos tipos , sea que esté constituído por adipocitos uniloculares o multiloculares. Otras diferencias entre los dos tipos de tejido adiposo son color, vascularidad y actividad metabólica.
  27. 27. Tejido Adiposo Unilocular o Blanco   Cada célula de grasa unilocular contiene una gota de lípido que confiere al tejido adiposo compuesto de estas células un color blanco.  Tiene en abundancia vasos sanguíneos, que forman redes de capilares en todo el tejido. Los vasos llegan a través de los tabiques de tejido conectivo que dividen la grasa en lobulillos  Las membranas plasmáticas de las células adiposas uniloculares contienen receptores para varias sustancias, entre ellas insulina, hormona de crecimiento, noradrenalina y glucocorticoides, que facilitan la captación y liberación de ácidos grasos libres y glicerol.  La grasa unilocular se halla en las capas subcutáneas en todo el cuerpo. También se encuentra en acumulaciones en sitios característicos que dependen del sexo y la edad.
  28. 28. Tejido Adiposo Multilocular o Pardo   El tejido adiposo pardo está compuesto de células de grasa multiloculares que almacenan grasa en múltiples gotitas. Este tejido puede parecer de color canela a pardo rojizo por su vascularidad extensa.  En recién nacidos, la grasa parda se localiza en las regiones del cuello y el área interescapular.
  29. 29. Especializaciones de la Membrana Celular: DOMINIO o REGIÓN BASAL «Membrana Basal»   Formada por moléculas que provienen de epitelios:  Colágeno, (tipo IV) provee integridad estructural.  Proteoglucanos, regulan el paso de los iones a través de la lámina basal.  Laminina, atraviesa la lámina lúcida para unir la lámina basal con las integrinas de la región basal de las células epiteliales suprayacentes.  Entactina y Fibronectina, tienen sitios de fijación para todos los componentes de la lámina basal.  Bajo la lamina basal existen FIBRAS RETICULARES, corresponden a Colágeno tipo III, que forman la lamina reticular. Esta pertenece al tejido conjuntivo, no es producción del tejido epitelial.
  30. 30. Especializaciones de la Membrana Celular: DOMINIO o REGIÓN BASAL «Membrana Basal: SU FUNCION»   Adhesión Estructural, adhesión al tejido conjuntivo.  Compartimentalización, separan al tejido conjuntivo del tejido adiposo, nervioso y muscular.  Filtración, regula el movimiento de sustancias desde el tejido conjuntivo y hacia él.  Inducción de Polaridad, inducen el polo apical de las células.  Armazón Textural, guía o armazón durante la regeneración.

×