Definición
Se denomina a la
placenta como acreta
cuando ésta se
implanta en zonas
donde la decidua es
deficiente o anormal y
por tanto hay una
infiltración del
miometrio por
vellosidades coriales;
esta infiltración puede
ser focal, parcial o
total.
Esta condición se subdivide en:
Percreta: En la que las
vellosidades atraviesan
todo el espesor
miometrial.
Increta: Las vellosidades
penetran en el espesor
del miometrio,
Acreta: En la que hay
ausencia o acentuado
adelgazamiento de la
decidua basal, lo que
determina una aposición
de vellosidades al
miometrio
incidencia
El antecedente de mayor relevancia es la
cesárea previa.
La Placenta Previa está relacionada
directamente con el Nº de cesáreas
previas:
• 0.67% luego de la 1º
• 1.8% “ “ 2°
• 3% “ “ 3°
• 10% “ “ 4°
Una vez localizada la PlacentaPrevia, la
posibilidad de acretismo es de:
• 23% con antecedentes de 1
cesárea.
• 35% “ “ 2 “”
• 51% “ “ 3 “”
• 67% “ “ 4 “”
signos y síntomas
• No existe un síndrome clínico para el El manejo de estos cuadros es
Acretismo placentario. multidisciplinario, y deben ser
puestos en conocimiento los
• La manifestación extrema del siguientes servicios:
Acretismo placentario en el posparto • UROLOGIA
es la retención de placenta, que luego
del alumbramiento manual genera la • ANESTESIA
Hemorragia Puerperal que si no se • HEMATOLOGIA
trata adecuadamente promueve a la
coagulopatía por consumo, • NEONATOLOGIA
descompensación y shock. • CIRUGIA
• RADIOLOGIA
• Si durante la gestación se presentara
hematuria, recurrir a la cistoscopia.
• Dado que más del 80% de estas ptes.
requieren de histerectomía puerperal,
la sospecha y la preparación
disminuyen la morbimortalidad
materna.
DIAGNOSTICO
• Historia clinica; (interrogar antecedentes)
• Ecografia; (también Doppler color, Power Doppler y RNM)
CRITERIOS ECOGRÁFICOS:
1) adelgazamiento o ausencia (< de 1 mm)
de la zona hipoecoica normal (interface)
endometrial en segmento inf. Esto es
sugestivo de adherencia anómala (el signo
de mayor sensibilidad).
2) Espacios lacunares vasculares (queso
suizo) placentario.
Eco doppler en placenta acreta:
3) Adelgazamiento, irregularidad o
imagen característica de queso
disrrupción de la interfase vesico-uterina. suizo y deformidad del tabique
4) Extensión del tejido placentario a través uterovesical.
de la serosa uterina, que es patognomónica
de percretismo.
Tratamiento
¿?
• Existen algunas novedades
“conservadoras”.
Se limitan a pacientes Embolización y metotrexato
hemodinamicamente
estables, y acretismos que
involucran solo un area, se
proponen:
Sutura circular
interrumpida
Taponaje intrauterino
Tratamiento con
metotrexate
El tratamiento por excelencia sigue siendo el quirúrgico (la histerectomía).
Signos intraoperatorios de Acretismo Placentario
1. Distorsión o deformación
del seg. uterino inferior.
2. Tejido placentario
invadiendo serosa
visceral uterina.
3. Hipervascularización
masiva del segmento
inferior en paciente con
placenta previa.
4. Invasión placentaria de
otros órganos.
5. Vasculatura anómala que
se extiende desde la
pared pelviana hacia el
segmento inferior.
Remoción de placenta: evitar todo intento de
alumbramiento, siempre que sea obvio el
Acretismo placentario.
Complicaciones
Hemorragia
En casos de hemorragia grave, se puede recurrir a 2 medidas
que pueden salvar a la paciente.
• Compresión aórtica infra renal manual, o disección y
clampeo instrumental por encima de su bifurcación. Si se
sospecha percretismo se puede hacer esto, antes de la
histerectomía.
• Iniciar transfusiones apenas aparece la hemorragia
recurriendo rápidamente a la ligadura de las
hipogástricas.
• Se debe evitar la incisión directa sobre la vejiga
(sangrado masivo por hiperneovascularización)
• En contados casos será subtotal, ya que en la mayoría de
las PP la zona del orificio cervical es la que más sangra.
• Conservar los anexos cuando sea posible.
• La P Percreta que involucra vejiga es potencialmente
catastrófica, la mortalidad materna llega al 20% y la
perinatal al 30%.
• En estos casos es importante la cistoscopía.
Intervenciones de enfermería
Post-operatorio
Por ser pacientes. poli transfundidas se requiere monitoreo intensivo
cuidando:
Diuresis, edema pulmonar, sangrado abdominal persistente.
Síndrome febril que está presente en el 50% de los casos.
El íleo paralítico es altamente frecuente, (dejar SNG).
Ante disminución inexplicable del Hematocritoto, pensar en
sangrado abdominal persistente.
No olvidar la complicación uretral ante dolor lumbar y fiebre.
Si hay hematoma retro peritoneal estable, transfundir y expectar. Si
es con sangrado activo, remoción, ligadura y heparinización.
Recordar profilaxis contra el tromboembolismo.
Por ser ptes. politransfundidas se
requiere monitoreo intensivo
cuidando:
Diuresis, edema pulmonar, sangrado abdominal
persistente o SDRA, 3 al 5% presenta necrosis tubular
aguda.
Sindrome febril que está presente en el 50% de los
casos.
El ileo paralítico es altamente frecuente, (dejar SNG).
Ante disminución inexplicable del Hto, pensar en
sangrado abdominal persistente.
No olvidar la complic. ureteral ante dolor lumbar y
fiebre.
Si hay hematoma retroperitoneal estable, transfundir y
expectar. Si es con sangrado activo, remoción, ligadura
y heparinización.
Recordar profilaxis contra el tromboembolismo.