4. La definen alguna de estas afecciones: ciertas infecciones, procesos tumorales, estados de desnutrición severa o una afectación importante de la inmunidad. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.
13. Gripe A La gripe aviaria o gripe aviar, también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves , aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos , incluidos el ser humano , el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo. Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A y son virus ARN segmentados, de cadena negativa.
14. Historia La patogénica gripe aviar o flow plague, fue inicialmente descrita en Itatia en 1878 . También fue conocida como la enfermedad de Lombardía. Aunque Centanni y Savonuzzi, en 1901 , identifican un agente responsable como causante de la enfermedad, no fue hasta 1955 cuando se describe como un virus de la familia Influenzavirus como responsable. La primera asociación del virus H5N1 con enfermedades respiratorias ocurrió en Hong Kong en 1997, 3 cuando 18 casos en humanos, durante una epidemia del patógeno H5N1, fueron descritos en mercados de venta de aves vivas. Esta epidemia se caracterizó con una alta tasa de mortalidad (hasta un 33%), alta incidencia de neumonía (61%), y alta incidencia de casos que tuvieron que ser asistidos en unidades de cuidados respiratorios (51%).
15. Descripción Una vez introducido el virus dentro de una explotación, al ser excretado por las heces y secreciones respiratorias, la transmisión y difusión del mismo se produce fundamentalmente del siguiente modo: - Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces. -Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados. -Vía aerógena.
16.
17.
18.
19.
20.
21. Vías de transmisión Este contagio se produce por contacto directo con aves infectadas o con superficies u objetos contaminados con sus heces. Por tanto, es necesario un contacto directo, reiterado y próximo con las aves o sus excrementos. Tanto en este brote como en los anteriores, los casos han sido en personas expuestas de una forma directa y continuada a aves, bien en granjas o en mercados de animales vivos.
41. Fin Cristina Chacón Martínez (Sida) Olga Carretero Rodríguez (Gripe A) María Jesús Prados Aguilar (Malaria) Ciencias para el mundo contemporáneo. 2011/2012 1ºC