Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2015_07_26 examen físico extremidades inferiores

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentacion rodilla
Presentacion rodilla
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 96 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 2015_07_26 examen físico extremidades inferiores (20)

Más de Jorge Oscar Garcia-Mendez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

2015_07_26 examen físico extremidades inferiores

  1. 1. Examen físico extremidades inferiores Dr. Jorge Óscar García Méndez
  2. 2. • Vértebras individuales separadas por discos intervertebrales fibrocartilaginosos y se articulan con los otros vía los platos vertebrales superior e inferior (Zigapófisis). • Articulación facetaria.
  3. 3. • A nivel anterior, el cuerpo vertebral carga peso. • Los nervios salen de la médula espinal a través del foramen intervertebral El daño a la médula espinal y/o raíz nerviosa comunmente ocurre por trauma vertebral o discos y de los procesos degenerativos (OA y enf. degenerativa del disco), como también de otras condiciones inflamatorias, infecciosas o malignas.
  4. 4. Visto desde atrás resaltan los siguientes datos anatómicos
  5. 5. Grupos Musculares
  6. 6. Inspección • Se puede evaluar la totalidad de las extremidades inferiores, la observación de las caderas, las rodillas, los tobillos y los pies. • Observar simetría, la deformidad y la discromía. • Se puede evaluar la fuerza de la cadera mirando al paciente sentarse en una silla. • Las personas que necesiten utilizar sus brazos para empujarse de la silla o tienen que “impulsarse” de la silla, tienen debilidad muscular de la musculatura de la cadera proximal.
  7. 7. La Cadera
  8. 8. Examen de las extremidades inferiores • RdM esperado (posición neutra con pierna recta) – Flexión (con la rodilla doblada) - 120 ° – Flexión (con pierna recta) - 90 ° – Extensión - con el paciente acostado sobre el lado, acostado boca abajo o de pie - 15 ° – Abducción - 45 ° – Aducción - 30 ° • Rotación - con la rodilla en flexión de 90 ° – Interna (pie se mueve por fuera) 40 ° – Externo (pie se mueve en sentido medial) 45 ° Ya sea activa o pasiva. En el paciente con dolor, el examen activo debe preceder rango de movimiento pasivo (RdM)
  9. 9. Examen de la cadera en el recién nacido – Presente en 1/600 recién nacidos – Fácil de tratar si se diagnostica a tiempo, difícil de tratar si no se diagnostica – Examen se hace como parte de examen de niño sano del recién nacido y del lactante Propósito: Para excluir la displasia congénita de cadera
  10. 10. • Técnica: – Inspección: Comprobar la simetría de los pliegues glúteos (pliegues asimétricos sugieren dislocación). – Abducción de las caderas, con las rodillas y los muslos tanto flexionada a 90 ° – Medida de la cadera abducida debe ser simétrica, y debe ser> 160 ° – Signo de Allis: supino infantil, flexione ambas rodillas con los pies apoyados en la mesa. "Positivo" si una rodilla es menor que el otro.
  11. 11. – Maniobra de Barlow-Ortolani: • Párese a los pies de niños • Flexionar las rodillas y las caderas a 90 ° • Pulgares en el interior de los muslos, las bases de los pulgares en las rodillas, los dedos medios sobre trocánteres mayores • Uno de los lados a la vez, las caderas de aductos, pulse en la tabla (esto dislocar una cadera anormal), entonces secuestrar mientras tira hacia arriba con sus dedos medios. Esto reemplazará la cadera dislocada con un "chasquido".
  12. 12. 4 grupos musculares poderosos mueven la cadera
  13. 13. Abducción
  14. 14. Aducción
  15. 15. Palpación
  16. 16. • Palpar la cresta ilíaca y trocánter mayor. • En el paciente con dolor en la cadera, palpar la musculatura glútea, así como la musculatura de la cadera y el muslo. • En el paciente con dolor pélvico, palpar la sínfisis del pubis, tuberosidad isquiática, la cresta ilíaca posterior y “mover” la pelvis con la cresta ilíaca antero-superior. – Esto también se utiliza para comprobar la estabilidad de la pelvis y fractura en paciente traumatizado
  17. 17. • Palpación de la articulación sacroiliaca
  18. 18. Test de Lasègue/Lazaveric (5ta v. lumbar)
  19. 19. Marcha de Trendelenburg • Marcha de Trendelenburg (o estacada del glúteo medio) es una marcha anormal (al caminar) causada por la debilidad de los músculos abductores de la extremidad inferior, glúteo medio y glúteo mínimo). • Pacientes con lesiones del nervio glúteo superior tienen debilidad al abducir el muslo en la cadera.
  20. 20. Examen neurológico
  21. 21. Prueba de fuerza de abducción
  22. 22. Prueba de Trendelenburg
  23. 23. Test de Trendelenburg (negativo – derecha-/positivo –izquierda-)
  24. 24. • Test de Trendelenburg compensado – Test positivo
  25. 25. Pruebas especiales
  26. 26. Test de Galeazzi/Allis
  27. 27. Maniobra de Barlow • Displasia congénita de la cadera
  28. 28. Maniobra de Ortolani
  29. 29. A. Ortolani B. Barlow Galeazzi (derecha)
  30. 30. Anteroposterior radiograph of a seven-month-old girl with left developmental dysplasia of the hip. (A) The horizontal line is Hilgenreiner’s line, and the vertical lines are Perkin’s lines. Note that the femoral head on the right (normal) lies in the inferomedial quadrant formed by these lines. The left hip is dislocated; its femoral head lies in the superolateral quadrant. (B) Shenton’s line is disrupted on the left (dislocated) hip.
  31. 31. Test de Ober • Test para identificar rigidez de la banda iliotibial (síndrome de la banda iliotibial)
  32. 32. Test de Ober A. Inicio B. Final
  33. 33. Test de Thomas (músculo iliopsoas)
  34. 34. Extensión de cadera
  35. 35. Rodilla
  36. 36. Preparación para la evaluación
  37. 37. Vista anterior y lateral
  38. 38. http://emedicine.medscape.com/articl e/1909230-overview#showall
  39. 39. • Evaluar hinchazón (edema), hipocromía, deformidad. • Identificar los puntos de referencia sobre la rodilla. • Inspeccione el músculo cuadriceps para la atrofia. • La atrofia es común en condiciones crónicas de rodilla. • Tener en cuenta la ubicación de las áreas donde se puede producir la inflamación de la rodilla
  40. 40. • Evaluar para calor, dolor- molestias, crepitación y derrame. • Identificar cóndilos femorales y tibiales con el fin de palpar el espacio de la articulación tibio-femoral medial y lateral. • Palpar la rótula • Palpar el hueco poplíteo (hinchazón puede indicar quiste de Baker) • Estar familiarizado con los puntos de referencia:
  41. 41. Rango de movimiento (RdM)/fuerza • Extensión - con la rodilla en posición neutra (recta), poner la mano detrás del muslo distal y una mano sobre la pierna y tratar de flexionar la rodilla. Pida al paciente que mantenga su pierna recta. • Flexión - con la rodilla flexionada a 90°, coloque una mano detrás de la pantorrilla, y el otro en la parte superior del muslo distal y trate de enderezar la pierna. Pida al paciente mantener su pierna doblada.Pasivo o activo. Si el paciente tiene dolor el examen activo debe seguir al pasivo RdM esperado: Flexión - 130° Extensión - 0° (neutro) a 15° (hiperextensión)
  42. 42. Test FADIR
  43. 43. Test FABER (Test de Patrick)
  44. 44. Rotación de Cadera
  45. 45. Evaluación de la rodilla (video)
  46. 46. Test de aprensión rotuliana
  47. 47. Test Ligamento Cruzado Posterior
  48. 48. Test de Macintosh (ligamento cruzado anterior)
  49. 49. Test del rebote de rodilla
  50. 50. Test (Cajón) Anterior
  51. 51. Test de Lachman
  52. 52. Maniobras de exploración
  53. 53. Maniobras de Lachman, “cajón” anterior, pivot lateral, compresión de Apley, McMurray • Lachman: realizado para detectar lesión del LCA, paciente en posición supina y la rodilla flexionada a 20°-30° • Cajón anterior: lesiones del LCA, paciente en posición supina y la rodilla a 90° de flexión • Pivot lateral realizado en posición supina, cadera flexionada a 45° y la rodilla en extensión completa. Se aplica rotación interna a la tibia mientras la rodilla está flexionada a 40° con estrés valgo (empujando medialmente la parte externa de la rodilla).
  54. 54. • Compresión de Appley (integridad de meniscos), paciente en prono y la rodilla del examinador sobre el muslo posterior. La tibia se rota externamente, mientras una fuerza compresiva hacia abajo se aplica sobre la tibia.
  55. 55. • McMurray (integridad de meniscos), se realiza con el paciente en supino y el examinador permaneciendo al lado de la rodilla afectada.
  56. 56. Maniobras especiales • La rodilla es una articulación comúnmente lesionado, debido a su falta de estabilidad inherente ósea, la dependencia de las estructuras ligamentosas de la estabilidad estructural, y las fuerzas extremas que está sujeta a. Hay una serie de pruebas utilizadas para evaluar las estructuras cartilaginosas y ligamentosas específicos.
  57. 57. Presencia de líquido Peloteo: • Con la rodilla extendida, aplique presión hacia abajo en la bolsa suprarrotuliana con una mano y con la otra mano empuje la rótula firmemente hacia abajo contra el fémur. • Un golpeteo o un “clic” se harán sentir si hay derrame y después de que suelte lentamente la presión, se sentirá la rótula "flotando" hacia arriba.
  58. 58. Signo de Bulge – Con la rodilla extendida, mueva la cara medial de la rodilla hacia arriba varias veces, a continuación, toque el lado lateral de la rodilla, entre la rótula y el cóndilo femoral. – Esté atento a una protuberancia en la rodilla medial como retorno de líquido a esta región. Positivo (si hay retorno)
  59. 59. Inestabilidad mediolateral • Objetivo: evaluar los ligamentos medial y colaterales. • Técnica: – Ligamento colateral medial: con la rodilla flexionada a 30 ° (o en punto muerto), aplicar una tensión en valgo de la rodilla.
  60. 60. Ligamento lateral colateral • Con la rodilla flexionada a 30 ° (o en punto muerto), aplicar una tensión en varo de la rodilla. • Comparar si hay daño respecto al lado normal. • Hallazgo positivo dolor, con evidencia de ensanchamiento del espacio articular en comparación con el lado normal. – El dolor solo sugiere una posible tensión de ligamento, sin ruptura de las fibras.
  61. 61. Inestabilidad anterior • Objetivo: – evaluar el ligamento cruzado anterior. • Técnica: – Estabilizar al pie colocando una pequeña cantidad de su peso sentado sobre el mismo. – Flexione la rodilla, anime paciente para relajar los músculos isquiotibiales, tire de la tibia anterior • Test de Lachman – rodilla flexionada a 20°-30°
  62. 62. Test de McMurray • Objetivo: – Evaluar la ruptura del menisco. • Técnica: – Flexionar la rodilla completamente – Rodear el espacio articular con el pulgar y el dedo índice – Coloque el estrés en valgo en la rodilla. – Gire el pie lateralmente con la otra mano. – Extender la rodilla – Repita con el pie girado en sentido medial. – Hallazgo (+) el chasquido o dolor indica una posible ruptura de menisco. • Si el paciente también tiene sensibilidad en la línea de la articulación en el mismo lado (medial o lateral), la oportunidad de tener un menisco roto aumenta. JAMA 2001; 286: 1610-1620
  63. 63. Reglas de rodilla de Ottawa • Objetivo: – determinar si la fractura de rodilla puede excluirse (y evitar rayos X): – La fractura de rodilla puede ser excluirse confiablemente si el paciente no tiene ninguno de los siguientes: • Edad 55 años • Sensibilidad en la cabeza del peroné • Incapacidad para flexionar a 90 ° • Dolor rotuliano aislado • Incapacidad para soportar peso inmediatamente y en Urg. (o consultorio).
  64. 64. Pie y tobillo
  65. 65. Inspección • Evaluar simetría, deformidad, discoloración • En pacientes con DM, valorar úlceras, puede llevar a osteomielitis • Es útil observar el pie y al tobillo, cuando cargan peso (de pie).
  66. 66. Palpación • Evaluar calor, dolor y crepitación • Palpar tendón de Aquiles, maleolos medial, lateral y antepié. • Ligamento anterior tibioperoneal junto con el ligamento posterior tibioperoneal y el ligamento transverso tibioperoneal dañados en los esguinces de tobillo
  67. 67. • Evaluar calor, dolor y crepitación • Palpar tendón de Aquiles, maleolos medial, lateral y antepié. • Ligamento anterior tibioperoneal junto con el ligamento posterior tibioperoneal y el ligamento transverso tibioperoneal dañados en los esguinces de tobillo
  68. 68. • Los ligamentos laterales del tobillo se dañan con frecuencia durante lesiones por inversión. • Por lo general, las estructuras se lesionan en dirección anterior a posterior, con mayor fuerza necesaria para dañar los ligamentos más posteriores.
  69. 69. Rango de movimiento (RdM) Articulación del tobillo: • Activo o pasivo. – Recordar que el RdM del pie y tobillo requiere la acción de varias articulaciones. • RdM esperado - posición neutral del pie y el tobillo es con el pie a 90° a la pierna. • Dorsiflexión - 20° “apuntar sus dedos del pie hacia la nariz” – Flexión plantar - 45˚ "dedos de los pies apuntan hacia suelo." – Inversión (puntos plantares “dentro”) -30° – Eversión (puntos plantares “fuera”) - 20° – Abducción - 10° (paciente se mueve el pie hacia fuera mientras examinador estabiliza la pierna) – Aducción - 20° (se mueve el pie adentro mientras examinador estabiliza la pierna). – Flexionar y extender los dedos del pie.
  70. 70. Fuerza • Dorsiflexión – el paciente flexiona el pie hacia arriba contra la mano del examinador • Plantoflexión – el paciente flexiona el pie hacia abajo contra la mano del examinador: – “como si se pisa el acelerador”
  71. 71. Maniobras especiales • Cajón anterior: – Similar a la prueba del cajón anterior para el ligamento cruzado. – Estabilice la pierna, sujete el pie posterior y tire de los pies hacia adelante. – Compare al lado contralateral. – El movimiento debe ser similar a partir de un lado a otro y debe haber un punto final definitivo.
  72. 72. Prueba del “apretón” (de la tenaza) • Pruebas de la integridad de la sindesmosis (ligamentos anterior tib- per, posterior tib-per, transversos tib-per) • Apriete la tibia y el peroné junto en la región medial de la pierna. • Un paciente con “esguince de tobillo” que tiene la interrupción de estos ligamentos, tendrá dolor en el tobillo.
  73. 73. Reglas del tobillo de Ottawa • Propósito: – Se puede excluir de forma confiable la fractura de tobillo (evitar rayos X) si el paciente no tiene ninguno de los siguientes datos: • Dolor óseo a más de 6 cm distal del peroné posterior • Dolor óseo a más de 6 cm distal de la tibia posterior • Incapacidad para soportar peso tanto de forma inmediata y Urgencias

×