SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
Exploración Física
Generalidades, Inspección General,
Signos Vitales, Somatometría
Dr. Jorge Óscar García Méndez
Instituto Nacional de Cancerología
Historia Clínica
• El restante de la historia se obtiene luego de
completer la historia del padecimiento de la
enfermedad (padecimiento actual)
Historia Médica Previa
• Comience preguntando al paciente si tiene
algún problema médico.
– Si recibe poca o ninguna respuesta, las siguientes
preguntas pueden ayudar a descubrir eventos
pasados importantes:
• ¿Han recibido atención médica alguna vez?
– Si es así,
• ¿Qué problemas / cuestiones se abordaron?
https://youtu.be/BMAH_eBWW_w
https://youtu.be/vlfdybUCzFw
• ¿La atención fue continua (es decir,
proporcionada de forma regular por una sola
persona) o episódica?
• ¿Se han sometido alguna vez a procedimientos,
radiografías, tomografías computarizadas,
resonancias magnéticas u otras pruebas
especiales?
• ¿Alguna vez ha estado hospitalizado?
– Si es así, ¿para qué?
• Es bastante sorprendente cuántos pacientes olvidan lo que
parecen ser eventos médicos importantes.
¡OjO!
• Todos se encontrarán con el paciente que
informa poca historia pasada durante su
entrevista, pero revela una serie compleja de
enfermedades a su residente o asistente.
• Por lo general, estos pacientes no ocultan
información a propósito. ¡Simplemente deben
recibir las preguntas correctas!
Historia Quirúrgica Previa:
• ¿Fue operado/a alguna vez, incluso cuando
fue niño/a?
• ¿En qué año ocurrió esto?
• ¿Hubo alguna complicación?
• Si no conocen el nombre de la operación,
intente al menos determinar por qué se
realizó.
• Anímelos a ser lo más específicos posible
Medicamentos
• ¿Toman algún medicamento recetado? Si es
así, ¿cuál es la dosis y la frecuencia?
• ¿Saben por qué están siendo tratados? *
• Es importante determinar si realmente están
tomando el medicamento según lo recetado.
• El incumplimiento / confusión de la
medicación es un problema clínico
importante, particularmente cuando los
regímenes son complejos, los pacientes son
mayores, tienen deterioro cognitivo o
simplemente están desinteresados.
• Esto puede proporcionar información crítica,
ya que con frecuencia lo que parece ser una
falta de respuesta a una terapia en particular
es en realidad el incumplimiento de un
régimen prescrito.
• Identificar estas situaciones requiere algo de
tacto, ya que le gustaría fomentar la
honestidad sin parecer acusador.
• Ayuda a explicar claramente que sin esta
información su capacidad para evaluar la
eficacia del tratamiento y hacer ajustes
terapéuticos se vuelve difícil / potencialmente
peligrosa.
• Si los pacientes, de hecho, omiten dosis o no
toman medicamentos por completo,
pregúnteles por qué sucede esto.
• Quizás hay un efecto secundario importante
que están experimentando, un temor
razonable que se puede abordar o un régimen
sustituto más aceptable que se podría
implementar.
– No olvide preguntar sobre medicamentos de
venta libre o "no tradicionales".
• ¿Cuánto están tomando y qué están tratando?
• ¿Ha sido efectivo?
• ¿Estos medicamentos los receta un médico?
• ¿Autoadministrado?
• (*) Le sorprenderá saber cuántos pacientes no
conocen las respuestas a estas preguntas.
• Anímeles a mantener una lista de
medicamentos actualizada y/o escriba una
para ellos.
• Cuando todo lo demás falla, pídale al paciente
que traiga sus medicamentos cuando regrese
o, si son pacientes hospitalizados, vea si un
familiar/amigo puede hacerlo por ellos.
Alergias / Reacciones
• ¿Han experimentado reacciones adversas a los
medicamentos?
• Debe identificarse claramente la naturaleza
exacta de la reacción, ya que puede tener
importantes implicaciones clínicas.
• La anafilaxia, por ejemplo, es una reacción
potencialmente mortal y una contraindicación
absoluta para la reexposición al fármaco.
• Sin embargo, una erupción no genera el
mismo nivel de preocupación,
particularmente si el agente en cuestión es
claramente el tratamiento de elección.
Historia de Tabaquismo
• ¿Han fumado cigarrillos alguna vez?
• Si es así, ¿cuántos paquetes por día y durante
cuántos años?
• Si abandonó, ¿cuándo ocurrió esto?
• Los paquetes por día multiplicados por el número
de años dan los paquetes-año, un método
ampliamente aceptado para cuantificar el
tabaquismo.
• También debe tenerse en cuenta el uso de tabaco
en pipa, cigarros y goma de mascar.
Alcohol
• ¿Beben alcohol?
• Si es así, ¿cuánto por día y qué tipo de
bebida?
• Anímelos a ser lo más específicos posible.
• Una bebida puede significar una cerveza o un
vaso de whisky de 12 onzas, cada uno con
diferentes implicaciones.
• Si no beben a diario, ¿cuánto consumen
durante una semana o un mes?
Uso de otros fármacos / sustancias
legales o ilegales
• Se debe anotar cualquier uso de drogas,
pasado o presente.
• Adquiera el hábito de hacer estas preguntas a
todos sus pacientes, ya que puede ser
sorprendentemente difícil determinar con
precisión quién está en riesgo estrictamente
sobre la base de su apariencia.
• Recuérdeles que estas preguntas no pretenden
juzgar, sino que le ayudarán a identificar los
factores de riesgo de determinadas
enfermedades (p. Ej., VIH, hepatitis).
• En algunos casos, sin embargo, un paciente
indicará claramente que no desea discutir estos
temas.
– Respete su derecho a la privacidad y continúe.
– Quizás sean más comunicativos en una fecha
posterior.
Historia Ginecológica (y obstétrica) –
cuando así sea necesaria-
• ¿Alguna vez ha estado embarazada?
• Si es así, ¿cuántas veces?
• Cuál fue el resultado de cada embarazo (por
ejemplo, parto a término, aborto espontáneo,
aborto terapéutico).
Actividad Sexual
• Esta es una línea de preguntas incómoda para
muchos profesionales.
• Sin embargo, puede proporcionar información
importante y debe perseguirse.
– Al igual que con las preguntas sobre el abuso de
sustancias, su capacidad para determinar a
primera vista quién es sexualmente activo (y en
qué tipo de actividad) es bastante limitada.
• Al hacer estas preguntas a todos sus
pacientes, el proceso se volverá menos
incómodo.
• ¿Participan en las relaciones sexuales?
• ¿Con personas del mismo sexo o del sexo
opuesto?
• ¿Están involucrados en una relación estable?
• ¿Usan condones u otros métodos
anticonceptivos?
– ¿Casado?
– ¿Salud del cónyuge?
– ¿Divorciado?
– ¿Enfermedades de transmisión sexual pasadas?
– ¿Tienen hijos?
– Si es así, ¿están saludables?
– ¿Viven con el paciente?
Historia Familiar
• En particular, busca enfermedades
hereditarias entre familiares de primer o
segundo grado.
• Los más comunes, al menos en EEUU (y
también en México), son las enfermedades de
las arterias coronarias, DM2 y ciertos tipos de
cáncer (mama, próstata, ovario, colon).
• Los pacientes deben ser lo más específicos
posible. La "enfermedad cardíaca", por
ejemplo, incluye trastornos valvulares,
enfermedad de las arterias coronarias y
anomalías congénitas, de las cuales solo la
enfermedad coronaria tiene implicaciones
genéticas.
• Edad de aparición de enfermedades, ya que
tiene importancia pronóstica para el paciente.
– P. ej., un padre que tuvo un infarto agudo al
miocardio a los 70 años no es un marcador de
predisposición genética, mientras que uno que le
tuvo a los 40 sin duda lo será.
– También pregunte sobre cualquier enfermedad
inusual entre familiares, tal vez que revele
evidencia de afecciones genéticas poco comunes.
Trabajo/Entretenimientos/Otros
• ¿Qué tipo de trabajo hace el paciente?
• ¿Han hecho siempre lo mismo?
• ¿Lo disfrutan?
• Si están jubilados, ¿qué hacen para
mantenerse ocupados?
• ¿Algún pasatiempo?
• ¿Participación en deportes u otra actividad
física?
• ¿De dónde son originarios?
– Estas preguntas no necesariamente revelan
información directamente relacionada con la salud
del paciente.
– Sin embargo, es bueno saber algo no médico
sobre ellos.
• Esto puede ayudar a mejorar el vínculo
médico-paciente y transmitir la sensación de
que usted se preocupa por ellos como
persona.
• También le brinda algo a lo que referirse
durante las visitas posteriores, lo que le
permite al paciente saber que prestó atención
y que realmente lo recuerda.
Servicio Militar
• Por razones obvias, servir en las fuerzas
armadas puede ser un período importante en
la vida de una persona.
• Además, preguntar sobre traumas físicos,
problemas de salud mental (trastorno de
estrés postraumático, depresión, abuso de
sustancias) y exposiciones inusuales (toxinas,
infecciones) puede revelar información
importante.
ICM: Introduction to Clinical Medicine
• Los signos vitales incluyen la medición de:
temperatura, frecuencia respiratoria, pulso,
presión arterial y, en su caso, saturación de
oxígeno en sangre.
• Estos números proporcionan información crítica
(de ahí el nombre "vital") sobre el estado de
salud de un paciente. En particular, ellos:
– Puede identificar la existencia de un problema médico
agudo.
• Son un medio para cuantificar rápidamente la
magnitud de una enfermedad y qué tan bien
el cuerpo está lidiando con el estrés fisiológico
resultante. Cuanto más trastornados están los
signos vitales, más enfermo está el paciente.
• Son un marcador de estados patológicos
crónicos (por ejemplo, la hipertensión se
define como presión arterial crónica elevada).
https://youtu.be/S4wWClQhZaA
Para comenzar
• La sala de examen debe ser silenciosa, cálida y
bien iluminada.
• Una vez que haya terminado de entrevistar al
paciente, entréguele una bata (de exploración) y
salga de la habitación (o corra una cortina de
separación) mientras se cambia.
• Indíqueles que se quiten toda la ropa (excepto
ropa interior) y que se pongan la bata de modo
que la abertura quede en la parte trasera.
• Ocasionalmente, los pacientes terminan usándolos
como ponchos, capas o de otras formas creativas.
– Si bien esto puede hacer que el conjunto sea más
atractivo, desafortunadamente también interferirá con su
capacidad para realizar un examen.
• Antes de medir SV, el paciente debería haber tenido la
oportunidad de sentarse durante aprox. 5 min., para
que los valores no se vean afectados por el esfuerzo
necesario para caminar hasta la sala de exploración.
– Todas las mediciones se realizan con el paciente sentado.
Observación
• Antes de entrar de lleno, tómese un minuto
más o menos para observar al paciente en su
totalidad, haciendo sus observaciones, si es
posible, desde una posición apartada.
• ¿El paciente parece ansioso, dolorido,
molesto?
• ¿Qué pasa con su vestimenta e higiene?
– Recuerde, el examen comienza tan pronto como
ve al paciente (o antes).
Observación
• Antes de entrar de lleno, tómese un minuto
más o menos para observar al paciente en su
totalidad, haciendo sus observaciones, si es
posible, desde una posición apartada:
– ¿El paciente parece ansioso, dolorido, molesto?
– ¿Qué pasa con su vestimenta e higiene?
• Recuerde, el examen comienza tan pronto como ve al
paciente.
• La mayoría de los pacientes habrán tenido sus
signos vitales medidos por un/a enfermero/a
u otro asistente antes de que usted tenga la
oportunidad de verlos.
• Sin embargo, estos valores son de tal
importancia que debería acostumbrarse a
repetirlos usted mismo, sobre todo si va a
utilizar estos valores como base para las
decisiones de manejo.
• Esto no solo le permite practicar la obtención
de signos vitales, sino que también le brinda la
oportunidad de verificar su precisión.
• Como se sabe, existe un potencial significativo
de error de medición, por lo que las
determinaciones repetidas pueden
proporcionar información crítica.
Temperatura
• Generalmente se obtiene utilizando un
termómetro oral que proporciona una lectura
digital cuando el sensor se coloca debajo de la
lengua del paciente.
• Como la mayoría de las salas de examen no
tienen termómetros, no es necesario repetir esta
medición a menos que, por supuesto, el valor
registrado parezca discordante con la condición
clínica del paciente (p. ej., siente calor pero,
según los informes, no tiene fiebre o viceversa).
• Dependiendo del sesgo de una institución en
particular, la temperatura se mide en grados
Celsius (EEUU Farenheit), con fiebre definida
como > a 38-38.5°C (o 101-101.5°F).
• La temperatura rectal, que refleja más de
cerca los valores internos o centrales, es
aproximadamente 0.4°C (o 1°F) superior al
obtenido por vía oral.
• Brote intradomiciliario 3 de
4 personas con CoVID 19
• 2 adolescentes (H: 16 â, M:
14 â con neumonía de focos
múltiples
• Motivo de consulta:
Temperatura de 33°C
Signos Vitales: Variabilidad
Variabilidad de Signos Vitales
• Varón, 47 años
• Obesidad grado I, IMC 30.3
• Malestar general de 72
horas de evolución, seguido
de fiebre 38.8°C
• 1 aplicación de amikacina
12 horas antes de esta
evaluación.
• T/A: 150/87, FC 108 pm, FR:
26 pm, SpO2 92%
Condiciones Especiales: UTI
Paciente Pediátrico
Pulso
• Se puede medir en cualquier lugar donde haya
una arteria grande (por ejemplo, carótida,
femoral o simplemente escuchando por encima
del corazón), aunque por conveniencia
generalmente se hace palpando el impulso radial.
• Puede resultarle útil sentir ambas arterias
radiales simultáneamente, duplicando la entrada
sensorial y ayudando a asegurar la precisión de
sus mediciones.
Técnica para la medición
• Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la
parte proximal de la muñeca del paciente en el lado
del pulgar, orientándolos de modo que ambos
queden sobre la longitud del vaso.
Técnica para medir el pulso radial
• Las siguientes imágenes
muestran la ubicación
de la arteria radial
(anatomía de la
superficie a la izquierda,
anatomía macroscópica
a la derecha).
Empuje ligeramente al principio,
agregando presión si hay mucha grasa
subcutánea o si no puede detectar el
pulso. Si presiona demasiado, podría
ocluir el vaso y confundir su propio
pulso con el del paciente.
• Con frecuencia, puede ver las pulsaciones
transmitidas en una inspección visual
cuidadosa de esta región, lo que puede ayudar
a localizar esta arteria.
• La enfermedad vascular periférica de las
extremidades superiores es relativamente
poco común, por lo que la arteria radial debe
ser fácilmente palpable en la mayoría de los
pacientes.
• Cantidad: mide la frecuencia del pulso (registrada
en latidos por minuto).
• Cuente durante 30 segundos y multiplique por 2
(o 15 segundos x 4).
• Si la velocidad es particularmente lenta o rápida,
probablemente sea mejor medir durante 60
segundos completos para minimizar el impacto
de cualquier error en la grabación durante
períodos de tiempo más cortos.
• Lo normal está entre 60 y 100.
Regularidad
• :¿El tiempo entre latidos es constante? En el entorno
normal, la frecuencia cardíaca debería parecer
metronómica.
• Sin embargo, los ritmos irregulares son bastante
comunes.
• Si el patrón es completamente caótico sin un patrón
discernible, se denomina irregularmente irregular y
probablemente represente una fibrilación auricular.
• También se pueden agregar latidos adicionales al
patrón normal, en cuyo caso el ritmo se describe como
regularmente irregular.
• Esto puede ocurrir, p.ej., cuando los impulsos
que se originan en el ventrículo se interponen
a uniones regulares del ritmo normal.
• Si el pulso es irregular, es una buena idea
verificar la frecuencia escuchando el corazón
• Esto se debe a que ciertas alteraciones del
ritmo no permiten un llenado ventricular
adecuado con cada latido.
• La sístole resultante puede generar un
volumen sistólico bastante pequeño cuyo
impulso no es palpable en la periferia.
Volumen
• ¿El volumen del pulso (es decir, la sensación
subjetiva de plenitud) se siente normal?
• Esto refleja cambios en el volumen sistólico.
• En el contexto de hipovolemia, p. ej., el volumen
del pulso es relativamente bajo (también
conocido como débil o filiforme).
• Incluso puede haber una variación latido a latido
en el volumen, que ocurre ocasionalmente con
insuficiencia cardíaca sistólica.
Pulso carotídeo
Presión arterial (P.A.)
• Se mide típicamente con un manómetro
aneroide, con lecturas expresadas en milímetros
de mercurio (mm Hg).
• Si bien la mayoría de las lecturas de presión
arterial en hospitales y clínicas se toman
inicialmente con máquinas digitales, sigue siendo
relevante aprender a usar brazaletes manuales,
ya que se necesita verificar la validez de las
lecturas digitales en ocasiones (p. ej., cuando la
presión arterial es inesperadamente alta o baja).
• El tamaño del brazalete de presión arterial
afectará la precisión de estas lecturas.
• La vejiga inflable, que se puede sentir a través
de la cubierta de vinilo del brazalete, debe
alcanzar aproximadamente el 80% alrededor
de la circunferencia del brazo, mientras que su
ancho debe cubrir aproximadamente el 40%.
• Si es demasiado pequeño, las lecturas se
elevarán artificialmente.
• Ocurre lo contrario si el manguito es
demasiado grande.
• Las clínicas deben tener al menos 2 tamaños
de manguitos disponibles, normal y grande.
• Se debe tratar de usar el que sea más
apropiado, reconociendo que rara vez habrá
un ajuste perfecto.
Implicaciones, interpretación y otras perlas
clínicas relacionadas con la hipertensión (HTAS)
• HTAS: enfermedad común que afecta a > 40% de
la población adulta de EE. UU.
• Con el aumento constante de las tasas de
obesidad, se prevé que este% seguirá
aumentando.
– Los valores normales y las definiciones de
hipertensión son los siguientes:
• Normal <120/80 mmHg
• Elevado: sistólica 120-129 y diastólica <80 mm Hg
• Hipertensión en estadio I: PAS 130-39 o PAD 80-89 mm Hg
• Hipertensión en estadio II: PAS > = 140 o PAD> = 90 mm Hg
• El diagnóstico de HTA generalmente se basa en 2
lecturas, realizadas en 2 configuraciones diferentes.
• Una medición única> 160/100 debe motivar la
consideración de tratamiento.
• Las lecturas caseras (con un dispositivo validado)
también se pueden utilizar para el diagnóstico y el
tratamiento de la hipertensión.
• Se debe prestar especial atención al uso de técnicas
apropiadas, ya que los errores de medición pueden dar
lugar a valores y diagnósticos inexactos.
• La hipertensión (HTA) provoca y acelera la progresión de:
– enfermedad de las arterias coronarias
– insuficiencia cardíaca c/fracción de eyección reducida (HFrEF)
– insuficiencia cardíaca c/fracción de eyección conservada (HFpEF)
– hipertrofia ventricular izquierda
– desarrollo de aneurisma aórtico
– enfermedad arterial periférica
– evento (antes accidente) cerebrovascular
– enfermedad crónica renal y retinopatía
– El riesgo de daño inducido por HTA se correlaciona tanto con la
altura de la PA como con la cronicidad de la elevación (es decir
más y más alta es peor).
• El tratamiento de la HTA antes del desarrollo
del daño de órganos blanco, se denomina
"prevención primaria", mientras que el
tratamiento para prevenir y/o retrasar la
progresión una vez que la enfermedad ya se
ha establecido es "prevención secundaria".
• La evaluación de
pacientes con HTA
requiere una historia
clínica cuidadosa, EF,
análisis de laboratorio y
estudios para d/c
comorbilidades (p. ej,
DM, apnea del sueño)
• La mayoría de pacientes con HTA son
asintomáticos, al menos hasta que desarrollan
daño de órganos blanco, que puede tardar
años en manifestarse.
• Las opciones de medicación iniciales pueden ser
diuréticos tiazídicos, inhibidores de ECA/
bloqueadores de los receptores de angiotensina o
bloqueadores de los canales de calcio.
• Con valores iniciales de PA > 160/100, es mejor
comenzar con 2 medicamentos simultáneamente.
• Los casos en los que se requieren 3 o más
medicamentos son relativamente comunes, a
menudo relacionados con la obesidad y otras
afecciones comórbidas (p.ej., ERC). También se
debe considerar la no adherencia.
Frecuencia Respiratoria
• Las respiraciones se registran como respiraciones
por minuto.
• Deben contarse durante al menos 30 segundos,
ya que el número total de respiraciones en un
período de 15 segundos es bastante pequeño y
cualquier error de conteo puede resultar en
errores bastante grandes cuando se multiplica
por 4.
• Trate de hacer esto lo más subrepticiamente
posible para que el paciente lo haga sin alterar
conscientemente su frecuencia respiratoria.
• Esto se puede hacer observando cómo sube y
baja la bata de hospital del paciente mientras
parece que le está tomando el pulso.
• Lo normal está entre 12 y 20. En general, esta
medida no ofrece información relevante para el
examen de rutina.
• Sin embargo, particularmente en el contexto de
una enfermedad cardiopulmonar, puede ser un
marcador muy confiable de la actividad de la
enfermedad.
Algunos pensamientos adicionales de
orientación clínica
• El desarrollo de la hipertensión se ve afectado
directamente por el peso, la inactividad, el consumo de
alcohol y la ingesta de sal.
• Las intervenciones de estilo de vida dirigidas a abordar
cada uno de estos problemas son importantes.
• Hacer uso de recursos y personas con experiencia en
estas áreas puede aumentar la efectividad de las
intervenciones.
• Esto puede incluir la ayuda de nutricionistas,
programas de ejercicio, sistemas integrales de pérdida
de peso, especialistas en alcohol/adicciones, etc.
• El valor al que deben iniciarse los anti-HTA’s varía con el riesgo de
aterosclerosis del paciente
• Con enfermedad establecida (p. ej., enfermedad arterial coronaria
conocida, DM) o riesgo de 10 años (estimado por la calculadora de
riesgo aterosclerótico ACC u otra similar) > 10%, se inicia el
tratamiento farmacológico si la PA> 130/80.
• Enfermedad conocida y riesgo <10%, se deben iniciar
medicamentos si PA> 140/90.
• Los objetivos y umbrales de PA para iniciar tratamiento cambian a lo
largo de los años y es probable que continúen haciéndolo.
• Para aquellos que reciben tratamiento, el objetivo de PA es
<130/80, independientemente del riesgo de ASCVD.
• La mayoría de los fármacos de la misma clase (p. ej.), cualquiera de
los 8 inhibidores ECA son igualmente eficaces.
• El tratamiento eficaz requiere una reevaluación continua de la
adherencia a la medicación, una de las principales razones de la
falta de respuesta a los medicamentos recetados.
• Es útil conocer los efectos secundarios comunes de cada
medicamento, ya que pueden afectar la adherencia (por ejemplo,
IECA → tos; tiazidas → aumento leve de la micción; todos los
medicamentos antihipertensivos → hipotensión).
• La mayoría de los pacientes con HTA (> 60%) necesitarán al menos 2
medicamentos para el tratamiento.
• Ciertas condiciones favorecen medicamentos en particular,
que incluyen: Diabetes → ACE-I o ARB; Enfermedad de las
arterias coronarias → Betabloqueantes; HFrEF → IECA /
BRA, betabloqueadores selectivos, diuréticos de asa.
• Donde comienza no es donde termina, así que espere
reevaluar la P.A. y los problemas relacionados
repetidamente a lo largo del tiempo.
• Esto incluye la revisión del cumplimiento de la medicación y
otros planes de tratamiento, el aumento de peso, el uso de
medicamentos con efectos adversos sobre la PA (p.ej.,
AINE, medicamentos para TDAH) y la aparición de nuevos
síntomas (p. Ej., SOB, CP) que podrían sugerir TOD
relacionado con la hipertensión.
• La mayoría de los pacientes con hipertensión
primaria.
• La hipertensión secundaria es mucho menos
común, aunque vale la pena pensar en la
situación adecuada.
• Las causas secundarias deben considerarse en
pacientes jóvenes (por ejemplo, <30), aquellos
con hipertensión refractaria (que requieren 3 o
más medicamentos), hipertensión de nueva
aparición> 65 años, hipertensión acelerada y en
el contexto de indicios clínicos específicos.
• Causas de hipertensión secundaria, además de
características sugestivas, incluyen:
– Medicamentos (p.ej., AINE’s, descongestionantes, estimulantes,
muchos otros) o ingesta excesiva de alcohol.
– Enfermedad renal crónica: la disminución de la TFG en los
laboratorios y síntomas como SOB, fatiga
– EF: hipertensión, edema si sobrecarga de volumen.
– Apnea obstructiva del sueño: mal descansado por la mañana,
despertarse en medio de la noche con dificultad para respirar,
ronquidos, notado por la pareja que deja de respirar,
somnolencia diurna crónica;
– EF: IMC elevado, dificultad para visualizar la faringe posterior,
cuello de gran diámetro (> 45 cm en hombres,> 40 cm en
mujeres).
• Hipertiroidismo: pérdida de peso, diarrea, fatiga,
debilidad, irritabilidad, intolerancia al calor,
palpitaciones; EF: frecuencia cardíaca elevada
(fibrilación auricular), hipertensión, temblor,
proptosis, hiperreflexia, piel caliente/ húmeda.
• Estenosis de la arteria renal: enfermedad renal
crónica; EF: hipertensión, a veces soplo
abdominal, disminución de los pulsos periféricos
/ otra evidencia de aterosclerosis.
• Feocromocitoma: paroxismos de hipertensión,
conciencia de los latidos del corazón, dolor de
cabeza, fatiga; EF: hipertensión, sudoración,
frecuencia cardíaca elevada durante un "período“
• exceso de producción de cortisol (Cushing):
aumento de peso central, debilidad, fatiga,
hematomas; EF: hipertensión, obesidad,
almohadilla de grasa cervical posterior ("joroba
de búfalo"), estrías abdominales, cara redonda
("facies de luna"), equimosis.
• Exceso de hormona del crecimiento
(acromegalia): crecimiento de manos y pies
en la edad adulta, fatiga, debilidad, dolor en
las articulaciones, dolor de cabeza, visión
alterada; EF: hipertensión, mandíbula grande,
espacios entre los dientes, cejas prominentes,
manos y pies grandes, lengua grande, cortes
bitemporales del campo visual.
• Coartación de la aorta: se observa
típicamente en pacientes jóvenes (<30 años);
EF: hipertensión, diferencia de PA entre brazos
y piernas, pulsos periféricos disminuidos (es
decir, femoral en comparación con radial),
soplo (espalda, pecho o abdomen).
• Las intervenciones agudas para reducir
inmediatamente la PA suelen reservarse para
aquellos casos en los que existe una clara
evidencia de síntomas agudos relacionados con la
DOB (daño a órgano blanco) aguda, lo que se
conoce como una emergencia hipertensiva.
• Esas situaciones incluyen insuficiencia cardíaca
aguda, isquemia coronaria, encefalopatía
hipertensiva y lesión renal aguda.
• El límite inferior de la PA normal es ~ 90/100/70, aunque la
presión arterial mínima necesaria para mantener la perfusión
varía según el paciente.
• Por tanto, la interpretación de valores bajos debe tener en
cuenta la situación clínica.
• Aquellos con corazones que funcionan mal, por ejemplo,
pueden adaptarse a una PAS crónicamente baja (por ejemplo,
80-90) y vivir sin síntomas de hipoperfusión.
• Sin embargo, otros, acostumbrados a valores de referencia
más altos, podrían enfermarse bastante si sus PAS se
redujeran repentinamente a estos mismos niveles.
• Las mediciones ortostáticas (también
conocidas como posturales) del pulso y la
presión arterial a menudo forman parte de la
evaluación de hipovolemia y / o mareos.
• Esto requiere medir primero la FC y la PA
cuando el paciente está en decúbito supino y
luego repetirlas después de que el paciente
haya estado de pie durante unos minutos.
• Normalmente, la PAS no varía en más de ~ 20
puntos y la PAD en más de ~ 10 puntos cuando un
paciente pasa de estar acostado a estar de pie.
• En el contexto de una disminución significativa
del volumen, puede observarse una caída mayor.
• Esto también puede estar asociado con síntomas
de hipoperfusión cerebral (p. ej., aturdimiento).
• En el contexto de una hemorragia digestiva
aguda, por ejemplo, una caída de la presión
arterial y / o un aumento de la frecuencia
cardíaca al pasar de estar acostado a estar de pie
es un marcador de pérdida de sangre significativa
y tiene importantes implicaciones pronósticas.
• También es posible tener pérdida de volumen sin
cambios posturales concomitantes (es decir, la
ausencia de cambios no descarta la hipovolemia).
• Las mediciones ortostáticas también pueden
usarse para determinar si el mareo postural o
el síncope / presíncope son el resultado de
una caída de la presión arterial.
• P. ej., los pacientes que padecen DM, pueden
tener una disfunción del sistema nervioso
autónomo y una capacidad alterada para
vasoconstricción apropiada al cambiar de
posición.
• Si su mareo / aturdimiento es el resultado de
cambios ortostáticos, entonces su PA bajará
cuando se mueva de una posición acostada a
una de pie y sus síntomas se reproducirán.
• El valor de 20 puntos es una guía aproximada.
En general, cuanto mayor es el cambio en la
PA, es más probable que cause síntomas y sea
de importancia clínica.
Monitores
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General
Exploración Física General

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medresumos 2016 anatomia topográfica - abdome
Medresumos 2016   anatomia topográfica - abdomeMedresumos 2016   anatomia topográfica - abdome
Medresumos 2016 anatomia topográfica - abdomeJucie Vasconcelos
 
Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...
Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...
Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...Ronan Le Calloch
 
Hémodynamique cardiaque
Hémodynamique cardiaqueHémodynamique cardiaque
Hémodynamique cardiaqueHervé Faltot
 
Sinus latéral et golfe de la jugulaire
Sinus latéral et golfe de la jugulaireSinus latéral et golfe de la jugulaire
Sinus latéral et golfe de la jugulaireSamir Houalef
 
Hémorragie méningiée
Hémorragie méningiéeHémorragie méningiée
Hémorragie méningiéealgermen
 
Ventilation vni cardio
Ventilation  vni cardioVentilation  vni cardio
Ventilation vni cardioDocthib
 
Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)
Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)
Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)Vensie
 
Agenesia Renal - Willian Eckert
Agenesia Renal - Willian EckertAgenesia Renal - Willian Eckert
Agenesia Renal - Willian Eckertfetalufpr
 
Retard de croissance intra utérin 2014
Retard de croissance intra utérin 2014Retard de croissance intra utérin 2014
Retard de croissance intra utérin 2014FMM Marrakech
 
Le retrecissement mitral
Le retrecissement mitralLe retrecissement mitral
Le retrecissement mitralMenhunter
 
Les abcès-hépatiques-2012
Les abcès-hépatiques-2012Les abcès-hépatiques-2012
Les abcès-hépatiques-2012Hassan HAMALA
 
Contusions hépatiques diagnostic et traitement conservateu
Contusions hépatiques   diagnostic et traitement conservateuContusions hépatiques   diagnostic et traitement conservateu
Contusions hépatiques diagnostic et traitement conservateuimma-dr
 
Tuberculose abdominale
Tuberculose abdominaleTuberculose abdominale
Tuberculose abdominaleimma-dr
 

La actualidad más candente (20)

Medresumos 2016 anatomia topográfica - abdome
Medresumos 2016   anatomia topográfica - abdomeMedresumos 2016   anatomia topográfica - abdome
Medresumos 2016 anatomia topográfica - abdome
 
Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...
Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...
Complications neurologiques de la maladie de Waldenström : le syndrome de Bin...
 
Pediatric dysrhythmias
Pediatric dysrhythmiasPediatric dysrhythmias
Pediatric dysrhythmias
 
Baço e pâncreas
Baço e pâncreasBaço e pâncreas
Baço e pâncreas
 
Hémodynamique cardiaque
Hémodynamique cardiaqueHémodynamique cardiaque
Hémodynamique cardiaque
 
diagnostic de l'embolie pulmonaire
diagnostic de l'embolie pulmonairediagnostic de l'embolie pulmonaire
diagnostic de l'embolie pulmonaire
 
Sinus latéral et golfe de la jugulaire
Sinus latéral et golfe de la jugulaireSinus latéral et golfe de la jugulaire
Sinus latéral et golfe de la jugulaire
 
Hémorragie méningiée
Hémorragie méningiéeHémorragie méningiée
Hémorragie méningiée
 
fichier_produit_2056.pdf
fichier_produit_2056.pdffichier_produit_2056.pdf
fichier_produit_2056.pdf
 
Ventilation vni cardio
Ventilation  vni cardioVentilation  vni cardio
Ventilation vni cardio
 
Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)
Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)
Les cardiopathies cyanogènes et non cyanogènes(corrigee)
 
Agenesia Renal - Willian Eckert
Agenesia Renal - Willian EckertAgenesia Renal - Willian Eckert
Agenesia Renal - Willian Eckert
 
Retard de croissance intra utérin 2014
Retard de croissance intra utérin 2014Retard de croissance intra utérin 2014
Retard de croissance intra utérin 2014
 
Le retrecissement mitral
Le retrecissement mitralLe retrecissement mitral
Le retrecissement mitral
 
Les abcès-hépatiques-2012
Les abcès-hépatiques-2012Les abcès-hépatiques-2012
Les abcès-hépatiques-2012
 
ADP.ppt
ADP.pptADP.ppt
ADP.ppt
 
Contusions hépatiques diagnostic et traitement conservateu
Contusions hépatiques   diagnostic et traitement conservateuContusions hépatiques   diagnostic et traitement conservateu
Contusions hépatiques diagnostic et traitement conservateu
 
Abdome agudo
Abdome agudoAbdome agudo
Abdome agudo
 
Glande parotide
Glande parotideGlande parotide
Glande parotide
 
Tuberculose abdominale
Tuberculose abdominaleTuberculose abdominale
Tuberculose abdominale
 

Similar a Exploración Física General

semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptJmvcJmvc
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parteHugo Arcega
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaDenisse Garcia
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Trabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologiaTrabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologiaDIANA ROCIO
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinicaDIF
 
Etica de las organizaciones sanitarias
Etica de las organizaciones sanitariasEtica de las organizaciones sanitarias
Etica de las organizaciones sanitariasjrepullo
 
Evaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexualesEvaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexualesTeofilo Peralta
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaB. Jiménez
 

Similar a Exploración Física General (20)

Geroprofilaxis
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
Geroprofilaxis
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
Exploracion 2a parte
Exploracion 2a parteExploracion 2a parte
Exploracion 2a parte
 
ppt clase
ppt claseppt clase
ppt clase
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
--*
--*--*
--*
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Trabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologiaTrabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologia
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Formato historia clinica
Formato historia clinicaFormato historia clinica
Formato historia clinica
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
La historia clínica.pptx
La historia clínica.pptxLa historia clínica.pptx
La historia clínica.pptx
 
Etica de las organizaciones sanitarias
Etica de las organizaciones sanitariasEtica de las organizaciones sanitarias
Etica de las organizaciones sanitarias
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Evaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexualesEvaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexuales
 
ClaseConsejo.pptx
ClaseConsejo.pptxClaseConsejo.pptx
ClaseConsejo.pptx
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención Primaria
 

Más de Jorge Oscar Garcia-Mendez

2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCanJorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominalJorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médicoJorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndezJorge Oscar Garcia-Mendez
 
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_canJorge Oscar Garcia-Mendez
 
03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superiorJorge Oscar Garcia-Mendez
 

Más de Jorge Oscar Garcia-Mendez (20)

2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
2021 09 14 la seguridad del paciente en el INCan
 
2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal2021 09 05 semiología exploración abdominal
2021 09 05 semiología exploración abdominal
 
2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico2021 08 19 el razonamiento médico
2021 08 19 el razonamiento médico
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
2021 08 11 comunicación médico paciente propedéutica médica y fisiopatolo...
 
2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico2021 08 09 ética médica_el acto médico
2021 08 09 ética médica_el acto médico
 
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
2021 08 05 presentación 01 expediente clínico dr. jorge óscar garcía méndez
 
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
2021 08 04 profesionalismo retos en la educación médica visión in_can
 
2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico2021 08 03 sistema de salud en méxico
2021 08 03 sistema de salud en méxico
 
2021 01 18 09 hepatitis viral
2021 01 18 09 hepatitis viral2021 01 18 09 hepatitis viral
2021 01 18 09 hepatitis viral
 
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
2021 01 18_08_fiebres_hemorragicas
 
2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio
 
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
2021 01 18_07b_neuroinfeccion_rabia
 
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
2021 01 18 07 infecciones virales del SNC
 
2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus2021 01 12_06_herpes_virus
2021 01 12_06_herpes_virus
 
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
 
04 infecciones gastrointestinales
04 infecciones gastrointestinales04 infecciones gastrointestinales
04 infecciones gastrointestinales
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
 
03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior03 infecciones del tracto respiratorio superior
03 infecciones del tracto respiratorio superior
 
2015_07_17 Laboratorio Clínico
2015_07_17 Laboratorio Clínico2015_07_17 Laboratorio Clínico
2015_07_17 Laboratorio Clínico
 

Último

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 

Último (20)

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 

Exploración Física General

  • 1. Exploración Física Generalidades, Inspección General, Signos Vitales, Somatometría Dr. Jorge Óscar García Méndez Instituto Nacional de Cancerología
  • 2. Historia Clínica • El restante de la historia se obtiene luego de completer la historia del padecimiento de la enfermedad (padecimiento actual)
  • 3. Historia Médica Previa • Comience preguntando al paciente si tiene algún problema médico. – Si recibe poca o ninguna respuesta, las siguientes preguntas pueden ayudar a descubrir eventos pasados importantes: • ¿Han recibido atención médica alguna vez? – Si es así, • ¿Qué problemas / cuestiones se abordaron?
  • 5.
  • 7. • ¿La atención fue continua (es decir, proporcionada de forma regular por una sola persona) o episódica? • ¿Se han sometido alguna vez a procedimientos, radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas u otras pruebas especiales? • ¿Alguna vez ha estado hospitalizado? – Si es así, ¿para qué? • Es bastante sorprendente cuántos pacientes olvidan lo que parecen ser eventos médicos importantes.
  • 8. ¡OjO! • Todos se encontrarán con el paciente que informa poca historia pasada durante su entrevista, pero revela una serie compleja de enfermedades a su residente o asistente. • Por lo general, estos pacientes no ocultan información a propósito. ¡Simplemente deben recibir las preguntas correctas!
  • 9. Historia Quirúrgica Previa: • ¿Fue operado/a alguna vez, incluso cuando fue niño/a? • ¿En qué año ocurrió esto? • ¿Hubo alguna complicación? • Si no conocen el nombre de la operación, intente al menos determinar por qué se realizó. • Anímelos a ser lo más específicos posible
  • 10.
  • 11. Medicamentos • ¿Toman algún medicamento recetado? Si es así, ¿cuál es la dosis y la frecuencia? • ¿Saben por qué están siendo tratados? * • Es importante determinar si realmente están tomando el medicamento según lo recetado.
  • 12. • El incumplimiento / confusión de la medicación es un problema clínico importante, particularmente cuando los regímenes son complejos, los pacientes son mayores, tienen deterioro cognitivo o simplemente están desinteresados.
  • 13.
  • 14. • Esto puede proporcionar información crítica, ya que con frecuencia lo que parece ser una falta de respuesta a una terapia en particular es en realidad el incumplimiento de un régimen prescrito. • Identificar estas situaciones requiere algo de tacto, ya que le gustaría fomentar la honestidad sin parecer acusador.
  • 15. • Ayuda a explicar claramente que sin esta información su capacidad para evaluar la eficacia del tratamiento y hacer ajustes terapéuticos se vuelve difícil / potencialmente peligrosa. • Si los pacientes, de hecho, omiten dosis o no toman medicamentos por completo, pregúnteles por qué sucede esto.
  • 16.
  • 17. • Quizás hay un efecto secundario importante que están experimentando, un temor razonable que se puede abordar o un régimen sustituto más aceptable que se podría implementar. – No olvide preguntar sobre medicamentos de venta libre o "no tradicionales".
  • 18. • ¿Cuánto están tomando y qué están tratando? • ¿Ha sido efectivo? • ¿Estos medicamentos los receta un médico? • ¿Autoadministrado?
  • 19. • (*) Le sorprenderá saber cuántos pacientes no conocen las respuestas a estas preguntas. • Anímeles a mantener una lista de medicamentos actualizada y/o escriba una para ellos. • Cuando todo lo demás falla, pídale al paciente que traiga sus medicamentos cuando regrese o, si son pacientes hospitalizados, vea si un familiar/amigo puede hacerlo por ellos.
  • 20. Alergias / Reacciones • ¿Han experimentado reacciones adversas a los medicamentos? • Debe identificarse claramente la naturaleza exacta de la reacción, ya que puede tener importantes implicaciones clínicas.
  • 21.
  • 22. • La anafilaxia, por ejemplo, es una reacción potencialmente mortal y una contraindicación absoluta para la reexposición al fármaco. • Sin embargo, una erupción no genera el mismo nivel de preocupación, particularmente si el agente en cuestión es claramente el tratamiento de elección.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Historia de Tabaquismo • ¿Han fumado cigarrillos alguna vez? • Si es así, ¿cuántos paquetes por día y durante cuántos años? • Si abandonó, ¿cuándo ocurrió esto? • Los paquetes por día multiplicados por el número de años dan los paquetes-año, un método ampliamente aceptado para cuantificar el tabaquismo. • También debe tenerse en cuenta el uso de tabaco en pipa, cigarros y goma de mascar.
  • 27. Alcohol • ¿Beben alcohol? • Si es así, ¿cuánto por día y qué tipo de bebida? • Anímelos a ser lo más específicos posible. • Una bebida puede significar una cerveza o un vaso de whisky de 12 onzas, cada uno con diferentes implicaciones. • Si no beben a diario, ¿cuánto consumen durante una semana o un mes?
  • 28. Uso de otros fármacos / sustancias legales o ilegales • Se debe anotar cualquier uso de drogas, pasado o presente. • Adquiera el hábito de hacer estas preguntas a todos sus pacientes, ya que puede ser sorprendentemente difícil determinar con precisión quién está en riesgo estrictamente sobre la base de su apariencia.
  • 29.
  • 30. • Recuérdeles que estas preguntas no pretenden juzgar, sino que le ayudarán a identificar los factores de riesgo de determinadas enfermedades (p. Ej., VIH, hepatitis). • En algunos casos, sin embargo, un paciente indicará claramente que no desea discutir estos temas. – Respete su derecho a la privacidad y continúe. – Quizás sean más comunicativos en una fecha posterior.
  • 31. Historia Ginecológica (y obstétrica) – cuando así sea necesaria- • ¿Alguna vez ha estado embarazada? • Si es así, ¿cuántas veces? • Cuál fue el resultado de cada embarazo (por ejemplo, parto a término, aborto espontáneo, aborto terapéutico).
  • 32. Actividad Sexual • Esta es una línea de preguntas incómoda para muchos profesionales. • Sin embargo, puede proporcionar información importante y debe perseguirse. – Al igual que con las preguntas sobre el abuso de sustancias, su capacidad para determinar a primera vista quién es sexualmente activo (y en qué tipo de actividad) es bastante limitada.
  • 33. • Al hacer estas preguntas a todos sus pacientes, el proceso se volverá menos incómodo. • ¿Participan en las relaciones sexuales? • ¿Con personas del mismo sexo o del sexo opuesto? • ¿Están involucrados en una relación estable? • ¿Usan condones u otros métodos anticonceptivos?
  • 34. – ¿Casado? – ¿Salud del cónyuge? – ¿Divorciado? – ¿Enfermedades de transmisión sexual pasadas? – ¿Tienen hijos? – Si es así, ¿están saludables? – ¿Viven con el paciente?
  • 35. Historia Familiar • En particular, busca enfermedades hereditarias entre familiares de primer o segundo grado. • Los más comunes, al menos en EEUU (y también en México), son las enfermedades de las arterias coronarias, DM2 y ciertos tipos de cáncer (mama, próstata, ovario, colon).
  • 36. • Los pacientes deben ser lo más específicos posible. La "enfermedad cardíaca", por ejemplo, incluye trastornos valvulares, enfermedad de las arterias coronarias y anomalías congénitas, de las cuales solo la enfermedad coronaria tiene implicaciones genéticas.
  • 37. • Edad de aparición de enfermedades, ya que tiene importancia pronóstica para el paciente. – P. ej., un padre que tuvo un infarto agudo al miocardio a los 70 años no es un marcador de predisposición genética, mientras que uno que le tuvo a los 40 sin duda lo será. – También pregunte sobre cualquier enfermedad inusual entre familiares, tal vez que revele evidencia de afecciones genéticas poco comunes.
  • 38. Trabajo/Entretenimientos/Otros • ¿Qué tipo de trabajo hace el paciente? • ¿Han hecho siempre lo mismo? • ¿Lo disfrutan? • Si están jubilados, ¿qué hacen para mantenerse ocupados?
  • 39. • ¿Algún pasatiempo? • ¿Participación en deportes u otra actividad física? • ¿De dónde son originarios? – Estas preguntas no necesariamente revelan información directamente relacionada con la salud del paciente. – Sin embargo, es bueno saber algo no médico sobre ellos.
  • 40. • Esto puede ayudar a mejorar el vínculo médico-paciente y transmitir la sensación de que usted se preocupa por ellos como persona. • También le brinda algo a lo que referirse durante las visitas posteriores, lo que le permite al paciente saber que prestó atención y que realmente lo recuerda.
  • 41. Servicio Militar • Por razones obvias, servir en las fuerzas armadas puede ser un período importante en la vida de una persona. • Además, preguntar sobre traumas físicos, problemas de salud mental (trastorno de estrés postraumático, depresión, abuso de sustancias) y exposiciones inusuales (toxinas, infecciones) puede revelar información importante.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ICM: Introduction to Clinical Medicine
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. • Los signos vitales incluyen la medición de: temperatura, frecuencia respiratoria, pulso, presión arterial y, en su caso, saturación de oxígeno en sangre. • Estos números proporcionan información crítica (de ahí el nombre "vital") sobre el estado de salud de un paciente. En particular, ellos: – Puede identificar la existencia de un problema médico agudo.
  • 52. • Son un medio para cuantificar rápidamente la magnitud de una enfermedad y qué tan bien el cuerpo está lidiando con el estrés fisiológico resultante. Cuanto más trastornados están los signos vitales, más enfermo está el paciente. • Son un marcador de estados patológicos crónicos (por ejemplo, la hipertensión se define como presión arterial crónica elevada).
  • 53.
  • 55. Para comenzar • La sala de examen debe ser silenciosa, cálida y bien iluminada. • Una vez que haya terminado de entrevistar al paciente, entréguele una bata (de exploración) y salga de la habitación (o corra una cortina de separación) mientras se cambia. • Indíqueles que se quiten toda la ropa (excepto ropa interior) y que se pongan la bata de modo que la abertura quede en la parte trasera.
  • 56. • Ocasionalmente, los pacientes terminan usándolos como ponchos, capas o de otras formas creativas. – Si bien esto puede hacer que el conjunto sea más atractivo, desafortunadamente también interferirá con su capacidad para realizar un examen. • Antes de medir SV, el paciente debería haber tenido la oportunidad de sentarse durante aprox. 5 min., para que los valores no se vean afectados por el esfuerzo necesario para caminar hasta la sala de exploración. – Todas las mediciones se realizan con el paciente sentado.
  • 57. Observación • Antes de entrar de lleno, tómese un minuto más o menos para observar al paciente en su totalidad, haciendo sus observaciones, si es posible, desde una posición apartada. • ¿El paciente parece ansioso, dolorido, molesto? • ¿Qué pasa con su vestimenta e higiene? – Recuerde, el examen comienza tan pronto como ve al paciente (o antes).
  • 58. Observación • Antes de entrar de lleno, tómese un minuto más o menos para observar al paciente en su totalidad, haciendo sus observaciones, si es posible, desde una posición apartada: – ¿El paciente parece ansioso, dolorido, molesto? – ¿Qué pasa con su vestimenta e higiene? • Recuerde, el examen comienza tan pronto como ve al paciente.
  • 59.
  • 60.
  • 61. • La mayoría de los pacientes habrán tenido sus signos vitales medidos por un/a enfermero/a u otro asistente antes de que usted tenga la oportunidad de verlos. • Sin embargo, estos valores son de tal importancia que debería acostumbrarse a repetirlos usted mismo, sobre todo si va a utilizar estos valores como base para las decisiones de manejo.
  • 62. • Esto no solo le permite practicar la obtención de signos vitales, sino que también le brinda la oportunidad de verificar su precisión. • Como se sabe, existe un potencial significativo de error de medición, por lo que las determinaciones repetidas pueden proporcionar información crítica.
  • 63. Temperatura • Generalmente se obtiene utilizando un termómetro oral que proporciona una lectura digital cuando el sensor se coloca debajo de la lengua del paciente. • Como la mayoría de las salas de examen no tienen termómetros, no es necesario repetir esta medición a menos que, por supuesto, el valor registrado parezca discordante con la condición clínica del paciente (p. ej., siente calor pero, según los informes, no tiene fiebre o viceversa).
  • 64.
  • 65. • Dependiendo del sesgo de una institución en particular, la temperatura se mide en grados Celsius (EEUU Farenheit), con fiebre definida como > a 38-38.5°C (o 101-101.5°F). • La temperatura rectal, que refleja más de cerca los valores internos o centrales, es aproximadamente 0.4°C (o 1°F) superior al obtenido por vía oral.
  • 66. • Brote intradomiciliario 3 de 4 personas con CoVID 19 • 2 adolescentes (H: 16 â, M: 14 â con neumonía de focos múltiples • Motivo de consulta: Temperatura de 33°C
  • 69. • Varón, 47 años • Obesidad grado I, IMC 30.3 • Malestar general de 72 horas de evolución, seguido de fiebre 38.8°C • 1 aplicación de amikacina 12 horas antes de esta evaluación. • T/A: 150/87, FC 108 pm, FR: 26 pm, SpO2 92%
  • 70.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Pulso • Se puede medir en cualquier lugar donde haya una arteria grande (por ejemplo, carótida, femoral o simplemente escuchando por encima del corazón), aunque por conveniencia generalmente se hace palpando el impulso radial. • Puede resultarle útil sentir ambas arterias radiales simultáneamente, duplicando la entrada sensorial y ayudando a asegurar la precisión de sus mediciones.
  • 77.
  • 78. Técnica para la medición • Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte proximal de la muñeca del paciente en el lado del pulgar, orientándolos de modo que ambos queden sobre la longitud del vaso.
  • 79. Técnica para medir el pulso radial • Las siguientes imágenes muestran la ubicación de la arteria radial (anatomía de la superficie a la izquierda, anatomía macroscópica a la derecha).
  • 80. Empuje ligeramente al principio, agregando presión si hay mucha grasa subcutánea o si no puede detectar el pulso. Si presiona demasiado, podría ocluir el vaso y confundir su propio pulso con el del paciente.
  • 81. • Con frecuencia, puede ver las pulsaciones transmitidas en una inspección visual cuidadosa de esta región, lo que puede ayudar a localizar esta arteria. • La enfermedad vascular periférica de las extremidades superiores es relativamente poco común, por lo que la arteria radial debe ser fácilmente palpable en la mayoría de los pacientes.
  • 82. • Cantidad: mide la frecuencia del pulso (registrada en latidos por minuto). • Cuente durante 30 segundos y multiplique por 2 (o 15 segundos x 4). • Si la velocidad es particularmente lenta o rápida, probablemente sea mejor medir durante 60 segundos completos para minimizar el impacto de cualquier error en la grabación durante períodos de tiempo más cortos. • Lo normal está entre 60 y 100.
  • 83.
  • 84. Regularidad • :¿El tiempo entre latidos es constante? En el entorno normal, la frecuencia cardíaca debería parecer metronómica. • Sin embargo, los ritmos irregulares son bastante comunes. • Si el patrón es completamente caótico sin un patrón discernible, se denomina irregularmente irregular y probablemente represente una fibrilación auricular. • También se pueden agregar latidos adicionales al patrón normal, en cuyo caso el ritmo se describe como regularmente irregular.
  • 85. • Esto puede ocurrir, p.ej., cuando los impulsos que se originan en el ventrículo se interponen a uniones regulares del ritmo normal. • Si el pulso es irregular, es una buena idea verificar la frecuencia escuchando el corazón • Esto se debe a que ciertas alteraciones del ritmo no permiten un llenado ventricular adecuado con cada latido. • La sístole resultante puede generar un volumen sistólico bastante pequeño cuyo impulso no es palpable en la periferia.
  • 86. Volumen • ¿El volumen del pulso (es decir, la sensación subjetiva de plenitud) se siente normal? • Esto refleja cambios en el volumen sistólico. • En el contexto de hipovolemia, p. ej., el volumen del pulso es relativamente bajo (también conocido como débil o filiforme). • Incluso puede haber una variación latido a latido en el volumen, que ocurre ocasionalmente con insuficiencia cardíaca sistólica.
  • 87.
  • 88.
  • 90.
  • 91. Presión arterial (P.A.) • Se mide típicamente con un manómetro aneroide, con lecturas expresadas en milímetros de mercurio (mm Hg). • Si bien la mayoría de las lecturas de presión arterial en hospitales y clínicas se toman inicialmente con máquinas digitales, sigue siendo relevante aprender a usar brazaletes manuales, ya que se necesita verificar la validez de las lecturas digitales en ocasiones (p. ej., cuando la presión arterial es inesperadamente alta o baja).
  • 92. • El tamaño del brazalete de presión arterial afectará la precisión de estas lecturas. • La vejiga inflable, que se puede sentir a través de la cubierta de vinilo del brazalete, debe alcanzar aproximadamente el 80% alrededor de la circunferencia del brazo, mientras que su ancho debe cubrir aproximadamente el 40%. • Si es demasiado pequeño, las lecturas se elevarán artificialmente.
  • 93. • Ocurre lo contrario si el manguito es demasiado grande. • Las clínicas deben tener al menos 2 tamaños de manguitos disponibles, normal y grande. • Se debe tratar de usar el que sea más apropiado, reconociendo que rara vez habrá un ajuste perfecto.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. Implicaciones, interpretación y otras perlas clínicas relacionadas con la hipertensión (HTAS) • HTAS: enfermedad común que afecta a > 40% de la población adulta de EE. UU. • Con el aumento constante de las tasas de obesidad, se prevé que este% seguirá aumentando. – Los valores normales y las definiciones de hipertensión son los siguientes: • Normal <120/80 mmHg • Elevado: sistólica 120-129 y diastólica <80 mm Hg • Hipertensión en estadio I: PAS 130-39 o PAD 80-89 mm Hg • Hipertensión en estadio II: PAS > = 140 o PAD> = 90 mm Hg
  • 105.
  • 106. • El diagnóstico de HTA generalmente se basa en 2 lecturas, realizadas en 2 configuraciones diferentes. • Una medición única> 160/100 debe motivar la consideración de tratamiento. • Las lecturas caseras (con un dispositivo validado) también se pueden utilizar para el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión. • Se debe prestar especial atención al uso de técnicas apropiadas, ya que los errores de medición pueden dar lugar a valores y diagnósticos inexactos.
  • 107. • La hipertensión (HTA) provoca y acelera la progresión de: – enfermedad de las arterias coronarias – insuficiencia cardíaca c/fracción de eyección reducida (HFrEF) – insuficiencia cardíaca c/fracción de eyección conservada (HFpEF) – hipertrofia ventricular izquierda – desarrollo de aneurisma aórtico – enfermedad arterial periférica – evento (antes accidente) cerebrovascular – enfermedad crónica renal y retinopatía – El riesgo de daño inducido por HTA se correlaciona tanto con la altura de la PA como con la cronicidad de la elevación (es decir más y más alta es peor).
  • 108. • El tratamiento de la HTA antes del desarrollo del daño de órganos blanco, se denomina "prevención primaria", mientras que el tratamiento para prevenir y/o retrasar la progresión una vez que la enfermedad ya se ha establecido es "prevención secundaria".
  • 109. • La evaluación de pacientes con HTA requiere una historia clínica cuidadosa, EF, análisis de laboratorio y estudios para d/c comorbilidades (p. ej, DM, apnea del sueño)
  • 110. • La mayoría de pacientes con HTA son asintomáticos, al menos hasta que desarrollan daño de órganos blanco, que puede tardar años en manifestarse.
  • 111. • Las opciones de medicación iniciales pueden ser diuréticos tiazídicos, inhibidores de ECA/ bloqueadores de los receptores de angiotensina o bloqueadores de los canales de calcio. • Con valores iniciales de PA > 160/100, es mejor comenzar con 2 medicamentos simultáneamente. • Los casos en los que se requieren 3 o más medicamentos son relativamente comunes, a menudo relacionados con la obesidad y otras afecciones comórbidas (p.ej., ERC). También se debe considerar la no adherencia.
  • 112. Frecuencia Respiratoria • Las respiraciones se registran como respiraciones por minuto. • Deben contarse durante al menos 30 segundos, ya que el número total de respiraciones en un período de 15 segundos es bastante pequeño y cualquier error de conteo puede resultar en errores bastante grandes cuando se multiplica por 4. • Trate de hacer esto lo más subrepticiamente posible para que el paciente lo haga sin alterar conscientemente su frecuencia respiratoria.
  • 113. • Esto se puede hacer observando cómo sube y baja la bata de hospital del paciente mientras parece que le está tomando el pulso. • Lo normal está entre 12 y 20. En general, esta medida no ofrece información relevante para el examen de rutina. • Sin embargo, particularmente en el contexto de una enfermedad cardiopulmonar, puede ser un marcador muy confiable de la actividad de la enfermedad.
  • 114.
  • 115. Algunos pensamientos adicionales de orientación clínica • El desarrollo de la hipertensión se ve afectado directamente por el peso, la inactividad, el consumo de alcohol y la ingesta de sal. • Las intervenciones de estilo de vida dirigidas a abordar cada uno de estos problemas son importantes. • Hacer uso de recursos y personas con experiencia en estas áreas puede aumentar la efectividad de las intervenciones. • Esto puede incluir la ayuda de nutricionistas, programas de ejercicio, sistemas integrales de pérdida de peso, especialistas en alcohol/adicciones, etc.
  • 116. • El valor al que deben iniciarse los anti-HTA’s varía con el riesgo de aterosclerosis del paciente • Con enfermedad establecida (p. ej., enfermedad arterial coronaria conocida, DM) o riesgo de 10 años (estimado por la calculadora de riesgo aterosclerótico ACC u otra similar) > 10%, se inicia el tratamiento farmacológico si la PA> 130/80. • Enfermedad conocida y riesgo <10%, se deben iniciar medicamentos si PA> 140/90. • Los objetivos y umbrales de PA para iniciar tratamiento cambian a lo largo de los años y es probable que continúen haciéndolo. • Para aquellos que reciben tratamiento, el objetivo de PA es <130/80, independientemente del riesgo de ASCVD.
  • 117. • La mayoría de los fármacos de la misma clase (p. ej.), cualquiera de los 8 inhibidores ECA son igualmente eficaces. • El tratamiento eficaz requiere una reevaluación continua de la adherencia a la medicación, una de las principales razones de la falta de respuesta a los medicamentos recetados. • Es útil conocer los efectos secundarios comunes de cada medicamento, ya que pueden afectar la adherencia (por ejemplo, IECA → tos; tiazidas → aumento leve de la micción; todos los medicamentos antihipertensivos → hipotensión). • La mayoría de los pacientes con HTA (> 60%) necesitarán al menos 2 medicamentos para el tratamiento.
  • 118. • Ciertas condiciones favorecen medicamentos en particular, que incluyen: Diabetes → ACE-I o ARB; Enfermedad de las arterias coronarias → Betabloqueantes; HFrEF → IECA / BRA, betabloqueadores selectivos, diuréticos de asa. • Donde comienza no es donde termina, así que espere reevaluar la P.A. y los problemas relacionados repetidamente a lo largo del tiempo. • Esto incluye la revisión del cumplimiento de la medicación y otros planes de tratamiento, el aumento de peso, el uso de medicamentos con efectos adversos sobre la PA (p.ej., AINE, medicamentos para TDAH) y la aparición de nuevos síntomas (p. Ej., SOB, CP) que podrían sugerir TOD relacionado con la hipertensión.
  • 119. • La mayoría de los pacientes con hipertensión primaria. • La hipertensión secundaria es mucho menos común, aunque vale la pena pensar en la situación adecuada. • Las causas secundarias deben considerarse en pacientes jóvenes (por ejemplo, <30), aquellos con hipertensión refractaria (que requieren 3 o más medicamentos), hipertensión de nueva aparición> 65 años, hipertensión acelerada y en el contexto de indicios clínicos específicos.
  • 120. • Causas de hipertensión secundaria, además de características sugestivas, incluyen: – Medicamentos (p.ej., AINE’s, descongestionantes, estimulantes, muchos otros) o ingesta excesiva de alcohol. – Enfermedad renal crónica: la disminución de la TFG en los laboratorios y síntomas como SOB, fatiga – EF: hipertensión, edema si sobrecarga de volumen. – Apnea obstructiva del sueño: mal descansado por la mañana, despertarse en medio de la noche con dificultad para respirar, ronquidos, notado por la pareja que deja de respirar, somnolencia diurna crónica; – EF: IMC elevado, dificultad para visualizar la faringe posterior, cuello de gran diámetro (> 45 cm en hombres,> 40 cm en mujeres).
  • 121. • Hipertiroidismo: pérdida de peso, diarrea, fatiga, debilidad, irritabilidad, intolerancia al calor, palpitaciones; EF: frecuencia cardíaca elevada (fibrilación auricular), hipertensión, temblor, proptosis, hiperreflexia, piel caliente/ húmeda. • Estenosis de la arteria renal: enfermedad renal crónica; EF: hipertensión, a veces soplo abdominal, disminución de los pulsos periféricos / otra evidencia de aterosclerosis.
  • 122. • Feocromocitoma: paroxismos de hipertensión, conciencia de los latidos del corazón, dolor de cabeza, fatiga; EF: hipertensión, sudoración, frecuencia cardíaca elevada durante un "período“ • exceso de producción de cortisol (Cushing): aumento de peso central, debilidad, fatiga, hematomas; EF: hipertensión, obesidad, almohadilla de grasa cervical posterior ("joroba de búfalo"), estrías abdominales, cara redonda ("facies de luna"), equimosis.
  • 123. • Exceso de hormona del crecimiento (acromegalia): crecimiento de manos y pies en la edad adulta, fatiga, debilidad, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, visión alterada; EF: hipertensión, mandíbula grande, espacios entre los dientes, cejas prominentes, manos y pies grandes, lengua grande, cortes bitemporales del campo visual.
  • 124. • Coartación de la aorta: se observa típicamente en pacientes jóvenes (<30 años); EF: hipertensión, diferencia de PA entre brazos y piernas, pulsos periféricos disminuidos (es decir, femoral en comparación con radial), soplo (espalda, pecho o abdomen).
  • 125. • Las intervenciones agudas para reducir inmediatamente la PA suelen reservarse para aquellos casos en los que existe una clara evidencia de síntomas agudos relacionados con la DOB (daño a órgano blanco) aguda, lo que se conoce como una emergencia hipertensiva. • Esas situaciones incluyen insuficiencia cardíaca aguda, isquemia coronaria, encefalopatía hipertensiva y lesión renal aguda.
  • 126. • El límite inferior de la PA normal es ~ 90/100/70, aunque la presión arterial mínima necesaria para mantener la perfusión varía según el paciente. • Por tanto, la interpretación de valores bajos debe tener en cuenta la situación clínica. • Aquellos con corazones que funcionan mal, por ejemplo, pueden adaptarse a una PAS crónicamente baja (por ejemplo, 80-90) y vivir sin síntomas de hipoperfusión. • Sin embargo, otros, acostumbrados a valores de referencia más altos, podrían enfermarse bastante si sus PAS se redujeran repentinamente a estos mismos niveles.
  • 127. • Las mediciones ortostáticas (también conocidas como posturales) del pulso y la presión arterial a menudo forman parte de la evaluación de hipovolemia y / o mareos. • Esto requiere medir primero la FC y la PA cuando el paciente está en decúbito supino y luego repetirlas después de que el paciente haya estado de pie durante unos minutos.
  • 128. • Normalmente, la PAS no varía en más de ~ 20 puntos y la PAD en más de ~ 10 puntos cuando un paciente pasa de estar acostado a estar de pie. • En el contexto de una disminución significativa del volumen, puede observarse una caída mayor. • Esto también puede estar asociado con síntomas de hipoperfusión cerebral (p. ej., aturdimiento).
  • 129. • En el contexto de una hemorragia digestiva aguda, por ejemplo, una caída de la presión arterial y / o un aumento de la frecuencia cardíaca al pasar de estar acostado a estar de pie es un marcador de pérdida de sangre significativa y tiene importantes implicaciones pronósticas. • También es posible tener pérdida de volumen sin cambios posturales concomitantes (es decir, la ausencia de cambios no descarta la hipovolemia).
  • 130. • Las mediciones ortostáticas también pueden usarse para determinar si el mareo postural o el síncope / presíncope son el resultado de una caída de la presión arterial. • P. ej., los pacientes que padecen DM, pueden tener una disfunción del sistema nervioso autónomo y una capacidad alterada para vasoconstricción apropiada al cambiar de posición.
  • 131. • Si su mareo / aturdimiento es el resultado de cambios ortostáticos, entonces su PA bajará cuando se mueva de una posición acostada a una de pie y sus síntomas se reproducirán. • El valor de 20 puntos es una guía aproximada. En general, cuanto mayor es el cambio en la PA, es más probable que cause síntomas y sea de importancia clínica.