Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Diapositivas de auditoria administrativa

  1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ GRUPO 1 TRABAJO AUTÓNOMO DOCENTE ING. MARICELA CEDEÑO ASIGNATURA AUDITORÍA EMPRESARIAL PARALELO “A” PERÍODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 INTEGRANTES Bravo Valdez Angélica Katherine Celorio Centeno Karen Denisse Espinoza Medranda Johana Maricela Loor Mora María Fernanda Mera Loor María Valentina Pincay Orellana Juliza del Rocio Sánchez Salvatierra Mercedes Jacqueline Zambrano Valdiviezo María José TEMAS: Marco conceptual y enfoque estratégico de la Auditoria Administrativa Facultad de Ciencias Administrativa y Económicas Escuela de Administración de Empresa Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales Escuela de Secretariado Ejecutivo
  2. RESUMEN La auditoría administrativa nace como una necesidad de evaluar el comportamiento de una organización, asociada en particular con los aspectos de control. La auditoría administrativa puede ser definida como la revisión de la analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño para convertirlo en una ventaja competitiva
  3. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO ESTRÁTEGICO DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
  4. Una auditoría administrativa forma parte de una estrategia de cambio que requiere una clara decisión de alto nivel. La auditoría administrativa ha sido, es y será un campo fértil para la administración.
  5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El marco histórico para el estudio de la auditoría administrativa es tan extenso como la administración. Las iniciativas y tendencias que propiciaron el surgimiento de una es la razón de la existencia de la otra.
  6. En 1953, George R. Terry, menciona la necesidad de evaluar una organización mediante una auditoría 4. Enfoque Ideal Imaginar una estructura ideal, y compararla con la estructura que se analiza proponiendo las mejoras que pueden hacerse. Este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación: 1. Apreciación de conjunto Análisis de la estructura para determinar si cumple con las condiciones de eficacia requeridas. 2. Apreciación informal Efectuar preguntas para descubrir posibilidades de mejoramiento. 3. Apreciación por comparación Comparar la estructura orgánica de la empresa con las de otras similares o competidoras.
  7. En su tesis profesional valora la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico Por otra parte, Manuel D’Azaola S.
  8. • Edward F. Norbeck define en auditoría administrativa . • Precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la financiera. - En la que visualiza a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación 1968 se producen 3 nuevas aportaciones - Que destaca los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa. - Como debe prepararse y qué beneficios puede traer a una empresa su correcta observancia. En 1971 presenta su visión de la auditoría de personal y la relación con la auditoría administrativa. En 1972, el Centro Nacional de Productividad elabora las Bases de autodiagnóstico, en la que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación para la toma de decisiones. En 1977reúne norma de Auditoria Administrativa, las características del servicio de un auditor interno e independiente
  9. La obra de Aura Mayela Márquez Auditoría administrativa como disciplina práctica de administrativa en Venezuela. APORTACIONES Propone el análisis de una organización basado en el proceso administrativo y en el código de ética del licenciado en administración. Define como analizar una organización y su entorno para identificar sus fortalezas y debilidades con el fin de formular una propuesta de mejora.
  10. la Secretaria de la Función Pública – institución del gobierno mexicano, que sustituye a la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo titulado Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control, la Guía general para revisiones de control, Eugenio Sixto Velazco, Estructura lógica de la auditoria administrativa, que presenta en forma clara y asequible los componentes y medios para poder entender y aplicar una auditoria administrativa Price Waterhouse, La evaluación del rendimiento operativo, que explica cómo evaluar el comportamiento de una organización a través de sus operaciones.
  11. MODELOS DE CONTROL INTERNO En forma complementaria y como línea estratégica de las aportaciones más significativas para la auditoria administrativa a través del tiempo Modelo de control interno COSO surge como una iniciativa del Committe of Sponsoring Organizations of the Treadway Commision (COSO) . Estado Unidos, en 1992 elementos • Ambiente de control • Evaluación de riesgos • Actividades de control • Información y comunicación • Monitoreo
  12. Modelo de control Cadbury Desarrollado en 1992 por el llamado comité Cadbury en Inglaterra como respuesta a los escándalos y fraudes cometidos en el mundo corporativo a finales de la década de 1980 y principio de la siguiente parámetros:  Revisar la estructura y responsabilidades de la junta directiva  Considerar el papel de los auditores y sugerir una serie de recomendaciones para la práctica de la profesión contable. • Tratar con los derechos y responsabilidades de los accionistas. Modelo de control interno COCO El modelo de Control interno COCO (Criteria of Control Committee) surge en Canadá, en noviembre de 1995  Propósito  Compromiso  Aptitud  Acción  Evaluación y aprendizaje elementos
  13. Modelo de control COBIT Se define como Control of Obejctives for Information and Related Technology Surge en 1996 y es un marco de control interno para las tecnologías de información Modelo de control TURNBULL Publicado en 1999 • Mantenimiento del sistema de control interno • Revisión de la efectividad del control interno • Declaración del consejo de administración sobre el control interno Modelo de Autoevaluación de Controles AEC Conocido como Autoevaluación del Control Interno, se orienta a brindar una seguridad razonable Modelo de control de acceso basado en la semántica SAC El Sistema de Auditoria y Control (SAC), creado en 1991 y revisado en 1994, ofrece asistencia a los auditores internos
  14. Modelo de control KING (reporte KING sobre gobierno corporativo) Desarrollados en Sudáfrica, fueron tres los reportes editados 1994 (reporte King) 2009 (reporte King III) 2002 (reporte King II) Modelo de control KONTRAG Surge el 30 de abril de 1998 como consecuencia de la Ley de Control y Transparencia en los negocios, en Alemania • La obligación de establecer una estructura organizacional de riesgo (control y administración). • Análisis y evaluación sistemática del riesgo. • Comunicación oportuna del reconocimiento de riesgo. elementos DEFINICIÓN Una auditoria administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización objetivos De control De Productividad
  15. De organización estructura, competencia, las funciones y los procesos por medio del manejo efectivo de la delegación de auditoria y el trabajo en equipo. De servicio Puede constatar que la organización es un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes. De calidad Eleva los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos
  16. De cambio Transforma la auditoria en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización. De aprendizaje Mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar su experiencia y las capitalice con el fin de convertirlas en oportunidades de mejora.
  17. De toma de decisiones Traducen la puesta en práctica y los resultados de la auditoria en un solo instrumento de soporte de gestión de la organización. De interacción Posibilitan el manejo inteligente de la auditoria en función de la estrategia para relacionar la organización con los competidores reales, competidores potenciales, proveedores y clientes. De vinculación Facilitan que la auditoria se constituya en un eslabón entre la organización y un contexto globalizado.
  18. Alcance El área de influencia que abarca una auditoria administrativa, comprende la totalidad de una organización en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación. - Naturaleza jurídica. - Marco jurídico. - Criterios de funcionamiento. - Estilo de administración - Enfoque estratégico - Sector de actividad - Giro industrial. - Ámbito de operación. - Tamaño de la organización. - Número de empleados. - Relaciones de coordinación. - Desarrollo tecnológico. - Sistemas de comunicación e información. - Nivel de desempeño. - Trato a clientes. - Entorno. - Generación de bienes, servicios, capital y conocimientos. - Sistemas de calidad.
  19. Características Auditorias financieras Auditorias no financieras Propósito Su propósito es dar una opinión sobre el estado que guarda la situación financiera de una organización. Su objetivo es determinar el nivel de desempeño de una organización. Alcance Se concentra en la información financiera de una organización. Se enfoca en todo el proceso administrativo de una organización. Orientación El análisis que realizan es desde un punto de vista retrospectivo. El análisis parte del presente de la organización para proyectar la forma más adecuada de alcanzar sus objetivos en el futuro. Objetividad y precisión La objetividad y precisión es total. Existe un mayor margen de objetividad, por lo que su precisión es relativa. Quien las realiza Específicamente, la realizan Su ejercicio recae en especialistas, de
  20. Tipos de auditoria Auditoria de gestión de la calidad Auditoria de evaluación de programas Auditoria al desempeño Auditoría ambiental Auditoria de evaluación de proyectos Auditoria de innovación Auditoria de obras públicas inversiones físicas Auditoria de regularidad Auditoria de riesgos Auditoria especial Auditoria energética
  21. Auditoría forense • Es la auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. Auditoría informática • Examen critico que se realiza con el fin de asegurar la salvaguarda de los activos de los sistemas computacionales. Auditoría Integral • Evaluación multidisciplinaria, independiente y bajo un enfoque sistemático del funcionamiento de una organización publica, privada o social.
  22. Auditoría de legalidad •Análisis a fondo de la situación jurídica de una organización. Auditoría social •Permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético con relación a sus objetivos y contribuciones o beneficios para la sociedad Auditoría tecnológica •Auditoria orientada a analizar la infraestructura tecnológica de una organización con el fin de identificar problemas, carencias y puntos de mejora. Auditoría operacional • Examen y evaluación sistemática de la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una organización.
  23. Con base en esos criterios, el ámbito de aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Por lo que toca a este sector, la auditoría se dirige al tomar en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial y pensamiento estratégico.
  24. En cuanto al enfoque estratégico, se asume que es el medio por el cual las empresas orientan sus acciones para poner en practica estrategias a nivel funcional, de negocio, global y corporativo La selección estratégica El modo de ingreso La alternativa estratégica
  25. Selección estratégica Corresponde a las estrategias que las organizaciones emplean con el propósito de ingresar y competir en el entorno de la industria Estrategia Internacional Estrategia multinacional Estrategia global Estrategia trasnacional
  26. EL MODO DE INGRESO Se refiere a las opciones estratégicas por las que las organizaciones pueden optar para incursionar y competir en mercados extranjeros. Exportación directa, venta de productos hechos por empresas nacionales a clientes en otros países. Exportación indirecta, mecanismo para llegar a los clientes extranjeros mediantes exportaciones realizar as con intermediarios nacionales Ambas alternativas reduce el riesgo y necesidades de capital, por ello representan una manera prudente de acercamiento al terreno Internacional.
  27. Licencia: Un acuerdo de licencia permite que una empresa extranjera compre el derecho de fabricar y vender los productos de otra empresa en un País anfitrión o en una serie de países. Alianza estratégica: Acuerdo de cooperación entre empresas que también pueden ser competidoras y que le permite compartir riesgos y recursos con el fin de lograr objetivos estratégicos. Franquicia: Una empresa permite el uso del nombre de su marca a cambio del pago de derecho limitados y una participación o regalías de las utilidades de la empresa que los ad quieren. Adquisición: Transaccion en la que una empresa compra el cien por ciento del control y los negocios de otra empresa con el propósito de utilizar con mas efectividad sus competencias Fusión: Acuerdo entre dos empresas para Integra sus operaciones sobre una base relativamente equitativa de recursos y capacidades
  28. ALTERNATIVA ESTRATÉGICA Define los enfoques e iniciativas que una organización puede implementar para a traer clientes, soportar las presiones competitivas y fortalecer su posición en el mercado. Para este efecto, destacan los siguientes aspectos Liderazgo en costos: superar el desempeño de la competencia por medio de la generación de bienes y servicios a un costo inferior al de resto de la industria. Diferenciación: Ofrecer atributos y características únicas en un producto – bien o servicios – con un valor exclusivo percibido por los clientes. Concentración: Atender un nicho de mercado en particular, definido geográficamente, por tipo de cliente o por segmento de la línea de productos o servicios.
  29. Diversificación: Aprovechar las actividades de crecimiento que una empresa tiene en su industria, cuando posee la pericia técnica, recursos, experiencia y capacidades para competir con éxito en otras industrias. Integración vertical: Extender el alcance competitivo de una empresa dentro de la misma industria al producir insumos propios o disponer de la producción. Integración horizontal: Buscar mayor poder en el mercado mediante la Adquisición o Fusión con empresas del mismo giro industrial. Subcontratación global Participación en una división Internacional de trabajo con el fin de obtener mano de obra y suministro más económicos sin importar el país.
  30. SECTOR SOCIAL En este sector, la auditoria administrativa se aplica al considerar la promoción del derecho a la educación, Vivienda, trabajo, Salud, desarrollo económico, protección social y bienestar de los sectores más desprotegidos POR MEDIO DE ANALIZAR Tipo de organización Naturaleza de su función
  31. POR SU TIPO O FIGURA, LAS ORGANIZACIONES QUE FORMAN EL SECTOR PUEDEN SER  Agrupaciones.  Asambleas.  Asociaciones.  Cajas comunales.  Cajas de ahorro.  Colegios.  Comisiones.  Cooperativas  Empresas de servicios múltiples.  Empresas de solidaridad.  Fondos.  Fundaciones.  Organismos de asistencia e integración social.  Organizaciones comunitarias.  Procuradurías.  Planes corporativos sindicales.  Planes emergentes.  Programas Permanente, especiales y emergentes.  Proyectos.  Redes de referencia.  Sistema de apoyo.  Sociedades.  Tiendas comunitarias de abastecimiento y consumo.  Voluntariados.
  32. POR SU FUNCIÓN, SE LES UBICA EN LAS SIGUIENTES ÁREAS  Alimentación y nutrición.  Atención social.  Apoyo a marginados y discapacitados.  Cultural.  Derechos humanos.  Deporte  Desarrollo urbano y Vivienda.  Educación.  Ecología.  Empleo.  Política en materia obrera campesina y popular.  Protección civil.  Recreación.  Salud y seguridad. El sector social juega un papel importante en la economía debió a la manera en que funciona las empresas, ya que lo hacen de manera colectiva, apoyada en el trabajo en equipo y de manera solidaria, lo que permite que sean sostenibles por sus propios asociados y puedan mejorar su condición de vida, de sus familiares y de la comunidad donde se ubica.
  33. LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA La enseñanza de las prácticas administrativa y contable comienza en algún momento de 1835; en ese entonces se organizaron y dictaron los llamados cursos de Comercio y de teneduría de libros en las recién creadas Escuelas Federales. Constituyen los primeros esbozos de lo que hoy es la enseñanza administrativa y contable. Venezuela era un País fundamentalmente Agrícola, La producción y el. Comercio se orientaban a la Exportación de Café, añil, cacao y frutas. La industria era casi I existente y de Naturaleza artesanal y domestica. La Actividad profesional en lo administrativo y contable se restringía a dos ámbitos Claramente definidos.
  34. En la administración publica los cargos de tal Naturaleza estaban ocupados por dos grupos: en primer lugar, los militares de oficio, que carecían de toda formación, pero que recibían estos cargos Como premio a su seguimiento y lealtad hacia los caudillos, nacionales o locales, que se turnaban el poder político. Los abogados, cuyo número y prestigio les aseguraba la oportunidad de cubrir las funciones y tareas administrativas de ese entonces. La aparición formal del negocio petrolero en 1919 y las sucesivas actualizaciones del código de comercio (en 1904, 1919, 1938, 1942, 1945 y 1955) promulgado originalmente en 1973, fueron hechos históricos que impulsaron la creación de ministerios, Organismos y la promulgación de la nación, su economía y sus instituciones.
  35. LA ENSEÑANZA DE LAADMINISTRACIÓN EN VENEZUELA 1938 Varios candidatos analistas de la Economía organizaron en la Universidad Central de Venezuela (UCV) los Cursos Libres de Economía. 1950 Egresa la primera generación, integrada por cuatro miembros. 1946 Cuando en la universidad se crea el Departamento de Administración Comercial y Hacienda dentro de la carrera de Economía 1940 Creación de la carrera de Economía; ayuda a depurar y concretar los conocimientos puramente económicos: la microeconomía y la macroeconomía 1958 Los egresados recibieron el título de Licenciado en Administración Comercial y Contaduría Pública 1956 12 de septiembre se creara la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública (AC y CP), 1963 Se decidió separar los programas de estudios
  36. DESARROLLO DE LAAUDITORIA Origen en la Edad Media, orientada por el trabajo de los entonces llamados “auditores”, personas que trabajaban para la realeza y la nobleza. Entrando el siglo xx, la palabra auditoría solo era empleada y aceptada en el ámbito de la contabilidad, por lo que su ejercicio era privativo de los contadores Se desarrollo en el campo contable y financiero. Contabilidad de doble columna creada por el fraile Luca Paccioli.
  37. INICIO Y DESARROLLO DE LAAUDITORIA ADMINISTRATIVA Fayol estableció cuatro conceptos claves para la administración Definió y describió las seis funciones administrativas básicas, Enuncio las cinco fases de lo que llamó el ciclo administrativo Caracterizó los cuatros niveles jerárquicos que hay en cualquier organización Enumeró los primeros catorce principios que marcan el hecho administrativo
  38. Para 1935, James Mckinsey, escribió Toda empresa debe realizar una autoauditoría periódica de su funcionamiento En 1962, Jackson Martindell, a aportó tres grandes herramientas: • El empleo del cuestionario como instrumento de investigación, un modelo • Valorativo de la organización • La definición de las diez áreas organizacionales Theodore Kreps, en 1940 La revisión del funcionamiento debía hacerse sobre seis áreas organizacionales. En 1960, William Leonard Publica su obra Auditoría Administrativa
  39. El vocablo auditoria dejó de ser empleo exclusivo de los especialistas en los aspectos contables o financieros de las empresas. Los diez tipos de auditoria en el ámbito mundial TIPOLOGÍAACTUAL DE LAS AUDITORIAS  Edad Moderna Contable o Financiera  1940 Social o de políticas públicas  1947 De funcionamiento o vigilancia  1960 Administrativa  1969 De operaciones u operacional  1985 Ambiental o ecológica  1987 Forense o legal  1987 Técnica o de calidad  1991 Informática o de sistemas  1991 De gestión o gubernamental
  40. LAAUDITORIAADMINISTRATIVA EN VENEZUELA PRIMERA EPOCA:LA APARICIÓN SEGUNDA EPOCA: LAS CONSECUENCIAS INICIALES Aparece en Venezuela. Lic. Ramírez Palacios, quien tuvo a su cargo la enseñanza de la asignatura (10 años), en 1981 publico la obra Auditoria Administrativa práctica. Inicio de la educación superior administrativa en Venezuela ocurrió en 1956. Lic. Vicente Benítez ofrecía sus servicios de auditoria contable externa y cursos para la formación de auditores. Graduado en 1967 como licenciado en contaduría publica en la UVC. La segunda escuela: Universidad de Carabobo (UC). La tercera escuela: En 1960 en la UCAB en Caracas.
  41. TERCERA ETAPA:LA REAPARACION CUARTA ETAPA: LA ACTIVIDAD GREMIAL Y PROFESIONAL Bienio 1960-1961 publicación del libro de Leonard. 1963: doble titulación de egresados La razón de ser una auditoria es la revisión que se hace para verificar el cumplimiento de los procedimientos y las normas establecidas para un determinado asunto. Aparición de una especialización profesional. En las aulas de escuelas administrativas hacer referencia de la obra de Leonard era obligatorio. Los contadores públicos venezolanos, al parecer, no conocían la existencia de las auditorías sociales o políticas públicas, ni su funcionamiento o vigilancia.
  42. LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA QUINTA EPOCA: DE LA EXCLUSION Entre 1979 y 1982 un grupo de administradores y profesores universitarios se dedicaron a preparar y redactar un proyecto de ley q regulara el ejercicio profesional. Labor que culmino cuando promulgo la Ley. Ley de ejercicio de la profesión de licenciado en administración ( LEPLA ) En el literal I articulo 8 Se asentó que el profesional de la administración puede realizar análisis de gestión administrativa.
  43. . Asesoría gerencial Gestoría y permiseriaAuditoria administrativa La AA es la única asignatura del programa de formación de administradores que facilita que estos puedan convertirse en profesionalitas autónomos independientes
  44. El trabajo de un auditor administrativo puede dar pie a se encargue de realizar otros estudios, como implantar sus recomendaciones, ayudar a resolver algún problema o encargarse de gestionar asuntos ante diversos agentes externos a la organización ,entre otras actividades. Los auditores administrativos no están sujetos a disposiciones y limitaciones éticas, como lo están, por ejemplo los auditores contables ,que por razones obvias estos no pueden ser a la vez contralores internos y auditores externos,
  45. CONCLUSIONES La auditoría administrativa es un producto de una necesidad que ha tomado forma a lo largo de la historia de la administración, ya que se le considera una herramienta idónea para examinar el desempeño de una organización con la finalidad de perfilar oportunidad es de mejora y conjunto, al considerar sus características particulares y Campo de trabajo, lo que convierte en un factor estratégico para el cambio
  46. BIBLIOGRAFIA • FINKOWSKY, E. B. (2013). AUDITORIA ADMINSTRATIVA EVALUACION Y DIAGNOSTICO EMPRESARIAL. MEXICO: PERASON EDUCACIÓN.
Publicidad