Analisis de gases arteriales

Centro materno Infantil Benjamin Doig Pucusana
Centro materno Infantil Benjamin Doig Pucusanamedico serumista en Centro materno Infantil Benjamin Doig Pucusana
TRASTORNOS
RESPIRATORIOS DEL AGA
EXPOSITORA: MR3 JOHANA LINDOTADEO
MEDICINA INTERNA
GASOMETRIA ARTERIAL: INTRODUCCION
Es la prueba más rápida y eficaz para informarnos del intercambio
pulmonar de gases y el equilibrio ácido base, siendo por lo tanto
una prueba diagnóstica indispensable en Urgencias.
La principal indicación de la GSA es el diagnóstico, pronóstico y
monitorización del tratamiento de la insuficiencia respiratoria .
La GSA basal es la que se realiza en un paciente en reposo (al menos 15 minutos),
respirando aire ambiente y, en caso de pacientes con oxigenoterapia crónica, se
retirará el oxígeno durante 20 minutos antes de extraer la muestra o, en caso
contrario, se anotara el fio2 al que se encuentra el paciente.
CONCEPTOS BASICOS
• Dieta ingresa 1 mEq de H+ / k / dia
• Riñon elimina 1 mEq de H+ /k /dia
• Metabolismo genera 13000 a 15000 nmols de CO2
• Pulmon elimina 13000 a 15000 nmols de CO2/ día regulado por SNC
Equilibrio Ácido - Base
• Consiste en mantener estable la concentración de los iones H+ en
los fluidos corporales:
• 40 nmol/l en el espacio extracelular.
• 100 nmol/l espacio intracelular.
• ¿Por qué es importante mantener estable la concentración de
hidrogeniones?:
• Los H+ son altamente reactivos y reaccionan con los enlaces intramoleculares de las proteínas
alterando su función y llevando a muerte celular.
Equilibrio Ácido - Base
a) El cambio en la concentración de hidrogeniones libres es amortiguado por los sistemas tampón extracelulares
y, posteriormente, por los intracelulares.
b) Si el cambio es primariamente no respiratorio, por ejemplo una acidosis metabólica, la disminución del pH
produce una estimulación del centro respiratorio, con aumento de la ventilación y con la correspondiente caída
rápida de la PaCO2. Esto disminuye la concentración de H+ y, en consecuencia, se tiende a corregir el trastorno
inicial. Lo inverso ocurre en las alcalosis metabólicas.
c) Si el cambio es primariamente respiratorio, por ejemplo una acidosis respiratoria, el riñón elimina H+ y retiene
HCO3
-, con lo cual el pH tiende a volver a lo normal. En las alcalosis respiratorias ocurre el fenómeno contrario. La
máxima compensación renal es lenta y demora hasta 7 días en completarse.
REGULACION DEVENTILACION ALVEOLAR
• Control por centro respiratorio
• Estímulos:
• Centrales (bulbo raquideo)
• [H+] en el LCR
• ↑[H+] → → ↑VA ..hiperventilacion y vcv.
• PaCO2
• > 60mmHg→VA incrementa 10 veces
• > 80mmHg→ centro respiratorio inhibido
• Periféricos (cuerpo carotideo )
• ↓PaO2 or ↑PaCO2 or ↑[H+]
• ↓PaO2 < 60mmHg→ → ↑VA
• ↓PaO2 < 30mmHg→ centro respiratorio inhibido
GASOMETRIA ARTERIAL: INDICACIONES
GASOMETRIA ARTERIAL: OBTENCION DE LA
MUESTRA
CONDICIONESGENERALES
1. LIMPIEZA
2. POSICION: SENTADO
3. El paciente debe estar en
reposo (sedestación) 10 min
antes de la punción.
4. El paciente debe
abstenerse de fumar y, a ser
posible, de tomar
broncodilatadores y
vasodilatadores y/o recibir
oxigenoterapia previamente a
la punción
ZONADEPUNCIÓN
1. ARTERIA RADIAL
2. ARTERIA HUMERAL
3. ARTERIA FEMORAL
TECNICADEPUNCIONARTERIAL
SIMPLE
- Escoger la zona de punción.
- Limpieza de la piel con alcohol
- Utilizar guantes desechables
durante la punción.
- Colocar la muñeca del paciente
hiperextendida formando un
ángulo aproximado de 45° con la
aguja.
- En condiciones ideales, debe
obtenerse un reflujo de sangre
pulsátil, capaz de elevar el émbolo
de la jeringuilla de forma pasiva.
- Comprimir vigorosamente la
zona de punción durante 2-3 min
con objeto de prevenir la
formación de hematoma.
GASOMETRIA ARTERIAL: MANIPULACION DE LA
MUESTRA
CONDICIONESDELAEXTRACCION
1.
ANTICOAGULACION
.
2. ELIMINACION DE
BURBUJAS
TRANSPORTEYDEPOSITO
- Entre la extracción
de la muestra
sanguínea y su
análisis no deben
pasar, en condiciones
habituales, más de
10-15 min.
- Si se prevé que
dicho lapso de
tiempo será superior,
la muestra arterial
debe guardarse en
hielo triturado
LECTURADELAMUESTRA
-Es imperativo agitar
la muestra sanguínea
(al menos 30 s)
inmediatamente
antes de su
introducción en el
aparato lector.
- El volumen de
sangre contenido en
el extremo distal de
la jeringa (0,5 mi)
debe ser desechado
antes de proceder a
su lectura.
DATOSQUEDEBEAPORTARLA
GASOMETRIA
Son absolutamente
imprescindibles los
valores de fracción
inspiratoria de 0¡ y
temperatura del
paciente
GASOMETRIA ARTERIAL: FUENTES DE ERROR
GASOMETRIA ARTERIAL: INTERPRETACION
pH = 7.36 – 7.44
pCO2 = 36 – 44 mmHg
HCO3
- = 22 – 26 mmol/l
Anion Gap = 8 – 12
BE = [-2, +2]
6 PASOS PARA LA INTERPRETACION DEL AGA
Determinar si el paciente tiene acidemia o alcalemia (pH)
Análisis de la concentración de HCO3 y PaCO2 ( determinar el trastorno primario es metabólico y/o respiratorio.
Determinar la respuesta compensatoria y si esta es adecuada.
Si el trastorno primario es una acidosis metabólica, determinar si es Anión gap elevado o no.
Si el trastorno primario es una acidosis metabólica Anión Gap Elevado, calcular el bicarbonato corregido..
Calculo del tercer transtorno
Determinar si existen trastornos acido-base con pH Normal.
1
2
3
4
5
6
PASOS PARA LECTURA
1er Paso:
¿Cómo está el pH?
pH
<7.36
ACIDEMIA
7.36 – 7.44
EUDREMIA
> 7.44
ALCALEMIA
7.4
PASOS PARA LECTURA
2do Paso:
¿Qué trastorno primario me explica este pH?
<7.36
ACIDEMIA
↓ HCO3
- Acidosis Metabólica
↑ pCO2 Acidosis Respiratoria
>7.44
ALCALEMIA
↑ HCO3
- Alcalosis Metabólica
↓ pCO2 Alcalosis Respiratoria
Analisis de gases arteriales
GPO
PASOS PARA LECTURA
3er Paso
¿Hay una compensación secundaria adecuada?
Trastorno Por cada… Compensa con…
Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3
- ↓ 1.2 mmHg pCO2
Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3
- ↑ 0.7 mmHg pCO2
Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3
-
Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3
-
FUNCION RESPIRATORIA
IR se refiere a la situaciones en las que la PaO2 es menos a 60
mmHg ( Dado x la disociacion de la hb para el oxigeno)-
pequeñas caidas de Pa O2 son importantes caidas en SatO2.
En los casos crónicos, han podido ponerse en marcha
mecanismos de compensación como la poliglobulia, aumento
de 2-3 DPG para contrarrestar la hipoxemia y retención de
bicarbonato para la normalización del pH en caso de
hipercapnia.
En IR aguda (IRA), se da en un corto periodo de tiempo como no
hipercápnica o parcial x( fallo de oxigenación), e hipercápnica o
global x( fracaso ventilatorio)
PARÁMETROS GASOMÉTRICOS PRINCIPALES
Presión arterial de oxígeno
La hiperoxia (PaO2 mayor de 100 mm Hg) es poco frecuente y
puede dar depresión respiratoria en pacientes con IR crónica.
Las cifras de PaO2 guardan relación directa con la cantidad de
oxígeno inspirado, de tal manera que aumenta con la
oxigenoterapia y disminuye a grandes alturas.
FISIOPATOLOGIA DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
DISMINUCIÓN DE LA FIO2 INSPIRADA
Se produce a grandes alturas, por intoxicación por monóxido de carbono u
óxido nitroso. Encontraremos una PaO2 baja con gradiente A-a normal y
buena respuesta al oxígeno.
HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR
Provocada por la imposibilidad del aparato respiratorio para mantener un volumen
pulmonar adecuado, lo que conlleva una disminución de la ventilación alveolar. Las
causas son externas al parénquima pulmonar (lesiones del sistema nervioso central,
miopatías, enfermedades neuromusculares, alteraciones de la caja torácica y por
síndrome de obstrucción crónica al flujo aéreo).
DESEQUILIBRIO DEL COCIENTEVENTILACIÓN/PERFUSIÓN (V/Q)
Es la causa más frecuente de IR. Con cociente V/Q bajo se encuentran la neumonía, la crisis
asmática y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y con cociente V/Q. alto el
tromboembolismo pulmonar o el enfisema pulmonar.
FISIOPATOLOGIA DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
SHUNT O CORTOCIRCUITO DERECHA-IZQUIERDA
Existe un desequilibrioV/Q extremo con zonas perfundidas, con ventilación
nula, es decir, la sangre pasa del lado derecho al izquierdo del corazón sin
ser oxigenada, como en las malformaciones arteriovenosas pulmonares, la
neumonía o el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
ALTERACIÓN DE LA DIFUSIÓN
Ocurre cuando el paso del oxígeno del alveolo al capilar está dificultado. Normalmente
es consecuencia de la inflamación y la fibrosis alveolar y/o intersticial. Es característica la
aparición de hipoxia con el ejercicio
GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL
Normal Aa Gradiente = 2.5 + [(fio2) x edad]
Es un indicador global de la capacidad de pulmón como intercambiador de gases. Su valor
aumenta cuando la insuficiencia respiratoria, tanto hipoxémica como hipercápnica, se debe a
patologías que afectan al parénquima ó a la circulación pulmonar y traduce alteraciones en la
difusión, desdequilibrio V/Q o shunt intrapulmonar. Es normal en la insuficiencia respiratoria
hipercapnica de causa extrapulmonar, con afectación exclusiva de la ventilación.
Su valor normal es 10-15 mmHg y está influido por la FiO2 respirada, el contenido de O2 en la
sangre venosa mixta y la afinidad de la Hb por el O2.
GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL
PAFIO2
• PaO2/ FiO2:
• Leve (PaO2/FiO2 200-300 mmHg).
• Moderado (PaO2/FiO2 100-200 mmHg).
• Grave (PaO2/FiO2 < 100).
PARÁMETROS GASOMÉTRICOS PRINCIPALES
• Presión parcial de dióxido de carbono
Valora el estado de la ventilación pulmonar y participa en la regulación del
pH sanguíneo.
PARAMETROS GASOMETRICOS PRINCIPALES
• Hipocapnia (PaCO2 menor de 35 mm Hg).
• Implica hiperventilación alveolar (cirugía, hiperventilación psicógena o grandes
alturas, tromboembolismo pulmonar) causando alcalosis respiratoria. Para
compensar el aumento del pH, se aumenta la excreción renal de HCO3, 24-48
horas. si la hipocapnia se acompaña de pH alto y HCO3 normal ( hiperventilación
aguda); si se acompaña de pH normal y HCO3 bajo( hiperventilación crónica).
Hipercapnia (pCO2 > de 45 mm Hg).
• Hipoventilación global o desequilibrio de la ventilación/perfusión, diferenciándose
por el gradiente alveolo-arterial (AaPO2).
• La hipercapnia no discrimina entre IR aguda o crónica , las formas agudas se
asocian a una disminución del pH con HCO3 normal, y la crónica (> 48 horas) suele
asociarse con pH normal.
Analisis de gases arteriales
Criterios de urgencia y gravedad
Hipoxemia
• Ligera: 71-80 mm Hg
• Moderada:61-70
• Grave 45-60
• Muy grave: menor 45 mm Hg.
CASOS CLINICOS
CASO 1
Paciente varón de 70 años que ingresa en urgencias con disnea y un cuadro
clínico compatible con edema agudo de pulmón, sin antecedentes
Gasometría arterial: pH 7,02, PaCO2 60, HCO3
- 26, PaO2 40,
G(A-aO2) :35, fiO2: 21%, PafiO2: 190
¿Qué trastorno padece?
pH
<7.36
ACIDEMIA
↓ HCO3
-
↑ pCO2
Acidosis Metabólica
Acidosis Respiratoria
ACIDOSIS RESPIRATORIA
¿ COMPENSADA, DESCOMPENSADA?
CASO 1
• pH 7,02, PaCO2 60, HCO3
- 26, PaO2 40, G(A-aO2) :35, fiO2: 21%
10 mmHg pCO2 ------ 1 mEq/l HCO3
20 mmHg pCO2 ------ 2 mEq/l HCO3
ACIDOSIS RESPIRATORIA COMPENSADA +
IRATIPO MIXTA
CASO 2
Paciente que ingresa en urgencias con disnea y un cuadro clínico
compatible con edema agudo de pulmón.
Gasometría arterial: pH 7,02, PaCO2 60, HCO3
- 26, PaO2 40,
G(A-aO2) :241.5, fiO2: 50%, PafiO2: 80
¿Qué trastorno padece?
pH
<7.36
ACIDEMIA
↓ HCO3
-
↑ pCO2
Acidosis Metabólica
Acidosis Respiratoria
ACIDOSIS RESPIRATORIA
¿ COMPENSADA, DESCOMPENSADA?
CASO 2
• pH 7,02, PaCO2 60, HCO3
- 26, PaO2 40, G(A-aO2) :597, fiO2: 100%
10 mmHg pCO2 ------ 1 mEq/l HCO3
20 mmHg pCO2 ------ 2 mEq/l HCO3
ACIDOSIS RESPIRATORIA COMPENSADA +
SIRA SEVERA
CASO 3
Un paciente de 54 años, con antecedentes de EPOC, presenta un incremento de la
disnea de 2 días de evolución, con aumento de la producción de esputos. En la
radiografía de tórax se aprecia una neumonía de LII. Se realiza una gasometría basal,
respirando O2 ambiental: pH 7,25, PaCO2 70 mm Hg, HCO3
- 30 mmol/L, PaO2 30 mm
Hg. La analítica básica muestra una cifra de sodio urinario de 4 mmol/L (baja). A la
vista de los datos, se administran broncodilatadores en aerosol y O2 nasal. El control
gasométrico posterior es: pH 7,18, PaCO2 86 mm Hg, HCO 31 mmol/L, PaO2 58 mm
Hg. Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cual es el trastorno ácido-base inicial?
pH
<7.36
ACIDEMIA
↓ HCO3
-
↑ pCO2
ACIDOSIS RESPIRATORIA
¿ COMPENSADA, DESCOMPENSADA?
CASO 3
• pH 7,25, PaCO2 70, HCO3
- 30, PaO2 30,fiO2:21% , PafiO2: 143
10 mmHg pCO2 ------ 3.5 mEq/l HCO3
30 mmHg pCO2 ------ 10.5 mEq/l HCO3
ACIDOSIS RESPIRATORIA DESCOMPENSADA +
ACIDOSIS METABOLICA + SIRA MODERADA
• ¿Cual es el gradiente alveolo-arterial de O2?
G(A-aO2)=32.5
• ¿Por que aumenta la PaCO2 tras el tratamiento?
Por que al aumentar la PaO2, y mejorar la saturación de la hemoglobina, la
hipoxia deja de ser un estímulo para el centro de respiratorio, por lo que
disminuiría la frecuencia respiratoria, empeorando la hipoventilación alveolar y
por tanto aumentando la PaCO2.
CASO 3
BIBLIOGRAFIA
1. E. García Castillo, S. Sánchez-Cuéllar, C. Acosta Gutiérrez y M. Hernández Olivo . La
gasometría arterial en el enfermo agudo y crónico respiratorio. Criterios de urgencia y
gravedad. Medicine. 2014;11(63):3782-6.
2. M. Ganzo Pion, E. Martínez Larrull, A. Segado Soriano y A. Maganto Sancho. Interpretación
de la gasometría arterial en enfermedades respiratorias . Medicine. 2015;11(88):5284-8.
3. Grupo de trabajo SEPAR. Normativa sobre la gasometría arterial. Arch Bronconeumol 1998:
34: 142-153 .
4. Iain A M Hennessey, MBChB(Hons), BSc(Hons), MMIS, FRCS and Alan G Japp. Arterial
Blood Gases Made Easy, 2nd Edition.
GRACIAS
1 de 37

Recomendados

Derrame pleural masivo por
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivoUniversidad Mayor de San Simon
23K vistas158 diapositivas
Edema agudo pulmon por
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Junior Alexander Castillo Lorenzo
22K vistas39 diapositivas
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax por
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
62.7K vistas45 diapositivas
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m... por
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Roberto Uribe Henao
228K vistas20 diapositivas
Hipertensión pulmonar por
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar UACH, Valdivia
1.5K vistas12 diapositivas
Hipertension Arterial Pulmonar por
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial PulmonarCarlos Renato Cengarle
21.5K vistas61 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame Pericardico por
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame PericardicoCarlos Renato Cengarle
30K vistas114 diapositivas
Sepsis por
SepsisSepsis
SepsisJhonatan Andres Rodriguez Torres
25.9K vistas34 diapositivas
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral por
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralKatherine Gonzalez
14K vistas18 diapositivas
Semiología de los Puntos dolorosos por
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososMedicoBlasto
16K vistas25 diapositivas
NEUMONIA RADIOLOGIA por
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIAMAX MICHELE REMON TORRES
71.5K vistas87 diapositivas
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr... por
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...José Antonio García Erce
8.2K vistas117 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral por Katherine Gonzalez
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez14K vistas
Semiología de los Puntos dolorosos por MedicoBlasto
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto16K vistas
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr... por José Antonio García Erce
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
Analisis de gases arteriales por Yolanda Siguas
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas5.1K vistas
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda por Amanda Trejo
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo6.2K vistas
Valoracion de la via aerea, predictores. por Filippo Vilaró
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró33K vistas
Iv.9. shock cardiogenico por BioCritic
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic6.1K vistas

Similar a Analisis de gases arteriales

FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx por
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxFUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptx
FUNDAMENTOS EN VENTILACION MECANICA-convertido-1.pptxSANTIAGOMONTAOBALANT
30 vistas70 diapositivas
Analisis de gases arteriales por
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesWilingtonInga
3.3K vistas28 diapositivas
OXIGENOTERAPIA.pptx por
OXIGENOTERAPIA.pptxOXIGENOTERAPIA.pptx
OXIGENOTERAPIA.pptxVaneska Suarez
69 vistas60 diapositivas
Insuficiencia respiratoria por
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratorialuis enrique garduño rodriguez
1.9K vistas131 diapositivas
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT por
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
5.4K vistas29 diapositivas
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt por
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptErikGarcaMndez
6 vistas29 diapositivas

Similar a Analisis de gases arteriales(20)

Analisis de gases arteriales por WilingtonInga
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
WilingtonInga3.3K vistas
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt por ErikGarcaMndez
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..pptCONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
CONFERENCIA 035 - Oxigenoterapia..ppt
ErikGarcaMndez6 vistas
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx por MilagrosTacsa
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptxGASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
MilagrosTacsa11 vistas
expo lunes.pptx por Asuncin11
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin113 vistas
INSUFICIENCIA RESPI.pdf por Anto Duarte
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
Anto Duarte3 vistas
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado por HAMA Med 2
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
HAMA Med 26K vistas
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx por Danai Gonzalez
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez10 vistas
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx por Daniel Alencar
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
Daniel Alencar5 vistas
Clase gasometria arterial por Wiky Vader
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
Wiky Vader1.6K vistas

Último

Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas21 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
GENERALIDADES PAUX.ppt por
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.pptsfrrescl1
7 vistas13 diapositivas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf por
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 vistas23 diapositivas

Último(20)

GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

Analisis de gases arteriales

  • 1. TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL AGA EXPOSITORA: MR3 JOHANA LINDOTADEO MEDICINA INTERNA
  • 2. GASOMETRIA ARTERIAL: INTRODUCCION Es la prueba más rápida y eficaz para informarnos del intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido base, siendo por lo tanto una prueba diagnóstica indispensable en Urgencias. La principal indicación de la GSA es el diagnóstico, pronóstico y monitorización del tratamiento de la insuficiencia respiratoria . La GSA basal es la que se realiza en un paciente en reposo (al menos 15 minutos), respirando aire ambiente y, en caso de pacientes con oxigenoterapia crónica, se retirará el oxígeno durante 20 minutos antes de extraer la muestra o, en caso contrario, se anotara el fio2 al que se encuentra el paciente.
  • 3. CONCEPTOS BASICOS • Dieta ingresa 1 mEq de H+ / k / dia • Riñon elimina 1 mEq de H+ /k /dia • Metabolismo genera 13000 a 15000 nmols de CO2 • Pulmon elimina 13000 a 15000 nmols de CO2/ día regulado por SNC
  • 4. Equilibrio Ácido - Base • Consiste en mantener estable la concentración de los iones H+ en los fluidos corporales: • 40 nmol/l en el espacio extracelular. • 100 nmol/l espacio intracelular. • ¿Por qué es importante mantener estable la concentración de hidrogeniones?: • Los H+ son altamente reactivos y reaccionan con los enlaces intramoleculares de las proteínas alterando su función y llevando a muerte celular.
  • 5. Equilibrio Ácido - Base a) El cambio en la concentración de hidrogeniones libres es amortiguado por los sistemas tampón extracelulares y, posteriormente, por los intracelulares. b) Si el cambio es primariamente no respiratorio, por ejemplo una acidosis metabólica, la disminución del pH produce una estimulación del centro respiratorio, con aumento de la ventilación y con la correspondiente caída rápida de la PaCO2. Esto disminuye la concentración de H+ y, en consecuencia, se tiende a corregir el trastorno inicial. Lo inverso ocurre en las alcalosis metabólicas. c) Si el cambio es primariamente respiratorio, por ejemplo una acidosis respiratoria, el riñón elimina H+ y retiene HCO3 -, con lo cual el pH tiende a volver a lo normal. En las alcalosis respiratorias ocurre el fenómeno contrario. La máxima compensación renal es lenta y demora hasta 7 días en completarse.
  • 6. REGULACION DEVENTILACION ALVEOLAR • Control por centro respiratorio • Estímulos: • Centrales (bulbo raquideo) • [H+] en el LCR • ↑[H+] → → ↑VA ..hiperventilacion y vcv. • PaCO2 • > 60mmHg→VA incrementa 10 veces • > 80mmHg→ centro respiratorio inhibido • Periféricos (cuerpo carotideo ) • ↓PaO2 or ↑PaCO2 or ↑[H+] • ↓PaO2 < 60mmHg→ → ↑VA • ↓PaO2 < 30mmHg→ centro respiratorio inhibido
  • 8. GASOMETRIA ARTERIAL: OBTENCION DE LA MUESTRA CONDICIONESGENERALES 1. LIMPIEZA 2. POSICION: SENTADO 3. El paciente debe estar en reposo (sedestación) 10 min antes de la punción. 4. El paciente debe abstenerse de fumar y, a ser posible, de tomar broncodilatadores y vasodilatadores y/o recibir oxigenoterapia previamente a la punción ZONADEPUNCIÓN 1. ARTERIA RADIAL 2. ARTERIA HUMERAL 3. ARTERIA FEMORAL TECNICADEPUNCIONARTERIAL SIMPLE - Escoger la zona de punción. - Limpieza de la piel con alcohol - Utilizar guantes desechables durante la punción. - Colocar la muñeca del paciente hiperextendida formando un ángulo aproximado de 45° con la aguja. - En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre pulsátil, capaz de elevar el émbolo de la jeringuilla de forma pasiva. - Comprimir vigorosamente la zona de punción durante 2-3 min con objeto de prevenir la formación de hematoma.
  • 9. GASOMETRIA ARTERIAL: MANIPULACION DE LA MUESTRA CONDICIONESDELAEXTRACCION 1. ANTICOAGULACION . 2. ELIMINACION DE BURBUJAS TRANSPORTEYDEPOSITO - Entre la extracción de la muestra sanguínea y su análisis no deben pasar, en condiciones habituales, más de 10-15 min. - Si se prevé que dicho lapso de tiempo será superior, la muestra arterial debe guardarse en hielo triturado LECTURADELAMUESTRA -Es imperativo agitar la muestra sanguínea (al menos 30 s) inmediatamente antes de su introducción en el aparato lector. - El volumen de sangre contenido en el extremo distal de la jeringa (0,5 mi) debe ser desechado antes de proceder a su lectura. DATOSQUEDEBEAPORTARLA GASOMETRIA Son absolutamente imprescindibles los valores de fracción inspiratoria de 0¡ y temperatura del paciente
  • 11. GASOMETRIA ARTERIAL: INTERPRETACION pH = 7.36 – 7.44 pCO2 = 36 – 44 mmHg HCO3 - = 22 – 26 mmol/l Anion Gap = 8 – 12 BE = [-2, +2]
  • 12. 6 PASOS PARA LA INTERPRETACION DEL AGA Determinar si el paciente tiene acidemia o alcalemia (pH) Análisis de la concentración de HCO3 y PaCO2 ( determinar el trastorno primario es metabólico y/o respiratorio. Determinar la respuesta compensatoria y si esta es adecuada. Si el trastorno primario es una acidosis metabólica, determinar si es Anión gap elevado o no. Si el trastorno primario es una acidosis metabólica Anión Gap Elevado, calcular el bicarbonato corregido.. Calculo del tercer transtorno Determinar si existen trastornos acido-base con pH Normal. 1 2 3 4 5 6
  • 13. PASOS PARA LECTURA 1er Paso: ¿Cómo está el pH? pH <7.36 ACIDEMIA 7.36 – 7.44 EUDREMIA > 7.44 ALCALEMIA 7.4
  • 14. PASOS PARA LECTURA 2do Paso: ¿Qué trastorno primario me explica este pH? <7.36 ACIDEMIA ↓ HCO3 - Acidosis Metabólica ↑ pCO2 Acidosis Respiratoria >7.44 ALCALEMIA ↑ HCO3 - Alcalosis Metabólica ↓ pCO2 Alcalosis Respiratoria
  • 16. GPO PASOS PARA LECTURA 3er Paso ¿Hay una compensación secundaria adecuada? Trastorno Por cada… Compensa con… Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3 - ↓ 1.2 mmHg pCO2 Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3 - ↑ 0.7 mmHg pCO2 Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3 - Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3 - Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3 - Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3 -
  • 17. FUNCION RESPIRATORIA IR se refiere a la situaciones en las que la PaO2 es menos a 60 mmHg ( Dado x la disociacion de la hb para el oxigeno)- pequeñas caidas de Pa O2 son importantes caidas en SatO2. En los casos crónicos, han podido ponerse en marcha mecanismos de compensación como la poliglobulia, aumento de 2-3 DPG para contrarrestar la hipoxemia y retención de bicarbonato para la normalización del pH en caso de hipercapnia. En IR aguda (IRA), se da en un corto periodo de tiempo como no hipercápnica o parcial x( fallo de oxigenación), e hipercápnica o global x( fracaso ventilatorio)
  • 18. PARÁMETROS GASOMÉTRICOS PRINCIPALES Presión arterial de oxígeno La hiperoxia (PaO2 mayor de 100 mm Hg) es poco frecuente y puede dar depresión respiratoria en pacientes con IR crónica. Las cifras de PaO2 guardan relación directa con la cantidad de oxígeno inspirado, de tal manera que aumenta con la oxigenoterapia y disminuye a grandes alturas.
  • 19. FISIOPATOLOGIA DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DISMINUCIÓN DE LA FIO2 INSPIRADA Se produce a grandes alturas, por intoxicación por monóxido de carbono u óxido nitroso. Encontraremos una PaO2 baja con gradiente A-a normal y buena respuesta al oxígeno. HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR Provocada por la imposibilidad del aparato respiratorio para mantener un volumen pulmonar adecuado, lo que conlleva una disminución de la ventilación alveolar. Las causas son externas al parénquima pulmonar (lesiones del sistema nervioso central, miopatías, enfermedades neuromusculares, alteraciones de la caja torácica y por síndrome de obstrucción crónica al flujo aéreo). DESEQUILIBRIO DEL COCIENTEVENTILACIÓN/PERFUSIÓN (V/Q) Es la causa más frecuente de IR. Con cociente V/Q bajo se encuentran la neumonía, la crisis asmática y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y con cociente V/Q. alto el tromboembolismo pulmonar o el enfisema pulmonar.
  • 20. FISIOPATOLOGIA DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SHUNT O CORTOCIRCUITO DERECHA-IZQUIERDA Existe un desequilibrioV/Q extremo con zonas perfundidas, con ventilación nula, es decir, la sangre pasa del lado derecho al izquierdo del corazón sin ser oxigenada, como en las malformaciones arteriovenosas pulmonares, la neumonía o el síndrome del distrés respiratorio del adulto. ALTERACIÓN DE LA DIFUSIÓN Ocurre cuando el paso del oxígeno del alveolo al capilar está dificultado. Normalmente es consecuencia de la inflamación y la fibrosis alveolar y/o intersticial. Es característica la aparición de hipoxia con el ejercicio
  • 21. GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL Normal Aa Gradiente = 2.5 + [(fio2) x edad] Es un indicador global de la capacidad de pulmón como intercambiador de gases. Su valor aumenta cuando la insuficiencia respiratoria, tanto hipoxémica como hipercápnica, se debe a patologías que afectan al parénquima ó a la circulación pulmonar y traduce alteraciones en la difusión, desdequilibrio V/Q o shunt intrapulmonar. Es normal en la insuficiencia respiratoria hipercapnica de causa extrapulmonar, con afectación exclusiva de la ventilación. Su valor normal es 10-15 mmHg y está influido por la FiO2 respirada, el contenido de O2 en la sangre venosa mixta y la afinidad de la Hb por el O2.
  • 23. PAFIO2 • PaO2/ FiO2: • Leve (PaO2/FiO2 200-300 mmHg). • Moderado (PaO2/FiO2 100-200 mmHg). • Grave (PaO2/FiO2 < 100).
  • 24. PARÁMETROS GASOMÉTRICOS PRINCIPALES • Presión parcial de dióxido de carbono Valora el estado de la ventilación pulmonar y participa en la regulación del pH sanguíneo.
  • 25. PARAMETROS GASOMETRICOS PRINCIPALES • Hipocapnia (PaCO2 menor de 35 mm Hg). • Implica hiperventilación alveolar (cirugía, hiperventilación psicógena o grandes alturas, tromboembolismo pulmonar) causando alcalosis respiratoria. Para compensar el aumento del pH, se aumenta la excreción renal de HCO3, 24-48 horas. si la hipocapnia se acompaña de pH alto y HCO3 normal ( hiperventilación aguda); si se acompaña de pH normal y HCO3 bajo( hiperventilación crónica). Hipercapnia (pCO2 > de 45 mm Hg). • Hipoventilación global o desequilibrio de la ventilación/perfusión, diferenciándose por el gradiente alveolo-arterial (AaPO2). • La hipercapnia no discrimina entre IR aguda o crónica , las formas agudas se asocian a una disminución del pH con HCO3 normal, y la crónica (> 48 horas) suele asociarse con pH normal.
  • 27. Criterios de urgencia y gravedad Hipoxemia • Ligera: 71-80 mm Hg • Moderada:61-70 • Grave 45-60 • Muy grave: menor 45 mm Hg.
  • 29. CASO 1 Paciente varón de 70 años que ingresa en urgencias con disnea y un cuadro clínico compatible con edema agudo de pulmón, sin antecedentes Gasometría arterial: pH 7,02, PaCO2 60, HCO3 - 26, PaO2 40, G(A-aO2) :35, fiO2: 21%, PafiO2: 190 ¿Qué trastorno padece? pH <7.36 ACIDEMIA ↓ HCO3 - ↑ pCO2 Acidosis Metabólica Acidosis Respiratoria ACIDOSIS RESPIRATORIA ¿ COMPENSADA, DESCOMPENSADA?
  • 30. CASO 1 • pH 7,02, PaCO2 60, HCO3 - 26, PaO2 40, G(A-aO2) :35, fiO2: 21% 10 mmHg pCO2 ------ 1 mEq/l HCO3 20 mmHg pCO2 ------ 2 mEq/l HCO3 ACIDOSIS RESPIRATORIA COMPENSADA + IRATIPO MIXTA
  • 31. CASO 2 Paciente que ingresa en urgencias con disnea y un cuadro clínico compatible con edema agudo de pulmón. Gasometría arterial: pH 7,02, PaCO2 60, HCO3 - 26, PaO2 40, G(A-aO2) :241.5, fiO2: 50%, PafiO2: 80 ¿Qué trastorno padece? pH <7.36 ACIDEMIA ↓ HCO3 - ↑ pCO2 Acidosis Metabólica Acidosis Respiratoria ACIDOSIS RESPIRATORIA ¿ COMPENSADA, DESCOMPENSADA?
  • 32. CASO 2 • pH 7,02, PaCO2 60, HCO3 - 26, PaO2 40, G(A-aO2) :597, fiO2: 100% 10 mmHg pCO2 ------ 1 mEq/l HCO3 20 mmHg pCO2 ------ 2 mEq/l HCO3 ACIDOSIS RESPIRATORIA COMPENSADA + SIRA SEVERA
  • 33. CASO 3 Un paciente de 54 años, con antecedentes de EPOC, presenta un incremento de la disnea de 2 días de evolución, con aumento de la producción de esputos. En la radiografía de tórax se aprecia una neumonía de LII. Se realiza una gasometría basal, respirando O2 ambiental: pH 7,25, PaCO2 70 mm Hg, HCO3 - 30 mmol/L, PaO2 30 mm Hg. La analítica básica muestra una cifra de sodio urinario de 4 mmol/L (baja). A la vista de los datos, se administran broncodilatadores en aerosol y O2 nasal. El control gasométrico posterior es: pH 7,18, PaCO2 86 mm Hg, HCO 31 mmol/L, PaO2 58 mm Hg. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Cual es el trastorno ácido-base inicial? pH <7.36 ACIDEMIA ↓ HCO3 - ↑ pCO2 ACIDOSIS RESPIRATORIA ¿ COMPENSADA, DESCOMPENSADA?
  • 34. CASO 3 • pH 7,25, PaCO2 70, HCO3 - 30, PaO2 30,fiO2:21% , PafiO2: 143 10 mmHg pCO2 ------ 3.5 mEq/l HCO3 30 mmHg pCO2 ------ 10.5 mEq/l HCO3 ACIDOSIS RESPIRATORIA DESCOMPENSADA + ACIDOSIS METABOLICA + SIRA MODERADA
  • 35. • ¿Cual es el gradiente alveolo-arterial de O2? G(A-aO2)=32.5 • ¿Por que aumenta la PaCO2 tras el tratamiento? Por que al aumentar la PaO2, y mejorar la saturación de la hemoglobina, la hipoxia deja de ser un estímulo para el centro de respiratorio, por lo que disminuiría la frecuencia respiratoria, empeorando la hipoventilación alveolar y por tanto aumentando la PaCO2. CASO 3
  • 36. BIBLIOGRAFIA 1. E. García Castillo, S. Sánchez-Cuéllar, C. Acosta Gutiérrez y M. Hernández Olivo . La gasometría arterial en el enfermo agudo y crónico respiratorio. Criterios de urgencia y gravedad. Medicine. 2014;11(63):3782-6. 2. M. Ganzo Pion, E. Martínez Larrull, A. Segado Soriano y A. Maganto Sancho. Interpretación de la gasometría arterial en enfermedades respiratorias . Medicine. 2015;11(88):5284-8. 3. Grupo de trabajo SEPAR. Normativa sobre la gasometría arterial. Arch Bronconeumol 1998: 34: 142-153 . 4. Iain A M Hennessey, MBChB(Hons), BSc(Hons), MMIS, FRCS and Alan G Japp. Arterial Blood Gases Made Easy, 2nd Edition.

Notas del editor

  1. La GSA es una técnica básica para estudiar el intercambio gaseoso. Permite identificar una hipoxemia cuando la PaO2 respirando aire ambiente, en reposo y a nivel del mar es menor a 80 mm Hg. La definición convencional de IR se refiere a las situaciones en las que la PaO2 es inferior a 60 mm Hg. Este límite arbitrario viene dado por la curva de disociación de la hemoglobina para el oxígeno, que es relativamente plana por encima de 60 mm Hg y muy pendiente por debajo de este valor, por lo que pequeñas caídas de PaO2 suponen importantes caídas en la SO2 en esta zona de la curva4. La GSA permite orientar sobre la cronicidad de la IR, ayudando a diferenciar entre procesos agudos y crónicos. El carácter agudo o crónico de la IR viene dado por la rapidez de instauración e implica diferencias en cuanto a la etiología, pronóstico y tratamiento.
  2. Presión arterial de oxígeno : Refleja la capacidad del aparato respiratorio para oxigenar la sangre, y por tanto la captación de oxígeno en los pulmones. La hiperoxia (PaO2 mayor de 100 mm Hg) es poco frecuente y su importancia radica en la depresión respiratoria que puede provocar en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Las cifras de PaO2 guardan relación directa con la cantidad de oxígeno inspirado, de tal manera que aumenta con la oxigenoterapia y disminuye a grandes alturas. Por ello, siempre es imprescindible conocer la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) que recibe el paciente cuando se extrae una GSA5. Los mecanismos fisiopatológicos que pueden producir IR y por tanto disminución de la PaO2 son tratados a continuación (fig. 2). Disminución del oxígeno inspirado. Grandes alturas, intoxicación por monóxido de carbono. Encontraremos PaO2 y PaCO2 baja con gradiente A-a normal y buena respuesta al oxígeno.
  3. A la hora de interpretar una gasometría, es fundamental conocer la clínica del paciente para poder determinar la graveintersticialdad de esta. Los principales hallazgos que podemos encontrar en una GSA y que deben alertarnos de una patología grave son analizados a continuación. Hipoxemia La hipoxemia se puede clasificar en ligera: 71-80 mm Hg; moderada: 61-70; grave 45-60 y muy grave: menor 45 mm Hg. Hay que recordar que los valores normales de la PaO2 varían con la edad, por lo que no será lo mismo una PaO2 de 60 mm Hg en un paciente de 70 años que en un adolescente. Cuando la PaO2 desciende rápidamente a 40-50 mm Hg pueden observarse efectos nocivos a nivel sistémico (cefalea, somnolencia, obnubilación, taquicardia, hipertensión arterial leve). Cuando la PaO2 es menor de 45 mm Hg, puede desarrollarse una acidosis metabólica con láctico elevado por hipoxia tisular, especialmente cuando concurren situaciones como anemia o bajo gasto cardíaco. Acidosis respiratoria La acidosis respiratoria se debe a retención de CO2. Cuando es aguda cursa con pH bajo, PaCO2 elevada y bicarbonato normal. Es una situación grave que puede requerir ventilación mecánica. La insuficiencia respiratoria crónica agudizada se caracteriza por acidosis respiratoria junto con hipoxemia, hipercapnia, aumento del gradiente A-a O2 y aumento del bicarbonato.
  4. A la hora de interpretar una gasometría, es fundamental conocer la clínica del paciente para poder determinar la graveintersticialdad de esta. Los principales hallazgos que podemos encontrar en una GSA y que deben alertarnos de una patología grave son analizados a continuación. Hipoxemia La hipoxemia se puede clasificar en ligera: 71-80 mm Hg; moderada: 61-70; grave 45-60 y muy grave: menor 45 mm Hg. Hay que recordar que los valores normales de la PaO2 varían con la edad, por lo que no será lo mismo una PaO2 de 60 mm Hg en un paciente de 70 años que en un adolescente. Cuando la PaO2 desciende rápidamente a 40-50 mm Hg pueden observarse efectos nocivos a nivel sistémico (cefalea, somnolencia, obnubilación, taquicardia, hipertensión arterial leve). Cuando la PaO2 es menor de 45 mm Hg, puede desarrollarse una acidosis metabólica con láctico elevado por hipoxia tisular, especialmente cuando concurren situaciones como anemia o bajo gasto cardíaco. Acidosis respiratoria La acidosis respiratoria se debe a retención de CO2. Cuando es aguda cursa con pH bajo, PaCO2 elevada y bicarbonato normal. Es una situación grave que puede requerir ventilación mecánica. La insuficiencia respiratoria crónica agudizada se caracteriza por acidosis respiratoria junto con hipoxemia, hipercapnia, aumento del gradiente A-a O2 y aumento del bicarbonato.
  5. A la hora de interpretar una gasometría, es fundamental conocer la clínica del paciente para poder determinar la graveintersticialdad de esta. Los principales hallazgos que podemos encontrar en una GSA y que deben alertarnos de una patología grave son analizados a continuación. Hipoxemia La hipoxemia se puede clasificar en ligera: 71-80 mm Hg; moderada: 61-70; grave 45-60 y muy grave: menor 45 mm Hg. Hay que recordar que los valores normales de la PaO2 varían con la edad, por lo que no será lo mismo una PaO2 de 60 mm Hg en un paciente de 70 años que en un adolescente. Cuando la PaO2 desciende rápidamente a 40-50 mm Hg pueden observarse efectos nocivos a nivel sistémico (cefalea, somnolencia, obnubilación, taquicardia, hipertensión arterial leve). Cuando la PaO2 es menor de 45 mm Hg, puede desarrollarse una acidosis metabólica con láctico elevado por hipoxia tisular, especialmente cuando concurren situaciones como anemia o bajo gasto cardíaco. Acidosis respiratoria La acidosis respiratoria se debe a retención de CO2. Cuando es aguda cursa con pH bajo, PaCO2 elevada y bicarbonato normal. Es una situación grave que puede requerir ventilación mecánica. La insuficiencia respiratoria crónica agudizada se caracteriza por acidosis respiratoria junto con hipoxemia, hipercapnia, aumento del gradiente A-a O2 y aumento del bicarbonato.