SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
 Expositora: Geomayra Yépez Zambrano
 Docente: Dra. Kelmy Jurado Llory
 Grupo:1 Nivel:2
 Tema: Semiología del pulso y
Electrocardiografía.
 La palpación del pulso
puede practicarse sobre
cualquier arteria que sea
superficial y descanse
sobre un plano
relativamente duro. La
mas adecuada es la radial
a nivel de la muñeca, el
canal del pulso y la
carótida.
Al palpar el pulso ,
consideraremos de manera
sucesiva:
1º Numero de pulsaciones por
minuto.
2º Ritmo
3º Volumen
4º Velocidad con que haciende
el pulso
5º Dicrotismo
6º Tensión o dureza (Tensión
arterial)
 Se estima con el indicador
de los segundos de un reloj
. En condiciones normales
las pulsaciones dependen de
la edad y del estado
neurovegetativo. Hasta los
2 años 120- 140, de 2- 6
años 110, de 6-10 años 100,
a partir de los 10 años 90.
en los adultos se encuentra
de 66 en hombres y 74 en
mujeres con limites de 60 y
90.
Se clasifican en dos
grandes grupos:
 Taquicardia sinusal es
cuando el estimulo
parte del nódulo
sinusal.
 Taquicardia paroxística
o paroxismal son
ritmos de origen
heterotópicos y
extrasistólicos.
Se caracteriza por:
 Su frecuencia relativamente moderada, pues no
suele rebasar los 150, aunque en ejercicios en
jóvenes simpaticónicos es de 160- 180.
 Por comenzar y terminar paulatinamente.
 Por ser proporcional a la causa de origen.
 Por disminuir con las maniobras y fármacos que
estimulan al vago.
 En los nuerodistónicos con simpaticotonía y en las
emociones y en estado de agitación psíquica.
 En esfuerzos si recaen en sujetos pocos entrenados.
 En el ortostatismo elevando 25 veces las pulsaciones.
 En periodos digestivos y sobre todo cuando se ingiere
alimentos alérgicos.
 En la estimulación erótica de 120- 146 pulsaciones.
 En los estímulos dolorosos.
 Calentamiento del cuerpo de cualquier índole.
 Por procesos febriles de naturaleza infecciosa, por
cada grado que aumenta la temperatura el pulso se
eleva 10 s/min. (36,8ºC = 60 s/min. 37,8ºC = 70
s/min.)
 Intoxicaciones por nicotina, café, te, alcohol,
adrenalina entre otros, paralizan el vago en sus
terminaciones inhibiendo la excitación del mismo.
 Enfermedades cardiovasculares se señala la
taquicardia en muchas de ellas y mas en la astenia
circulatoria.
 Endocrinopatías. La taquicardia es el signo mas
precoz y constante de hipertiroidismo.
 Neuropatías. Precozmente en las porfíricas, síndrome
de Guillain- Barré y diabéticas.
Se caracteriza por:
 Frecuencia Insólita del numero de latidos
cardiacos.
 Comienzo y terminación súbita de aquí su
terminación paroxística.
 Termina a veces con las maniobras que estimulan
el vago (tragar un bolo alimenticio grueso,
compresión de los senos carotideos, vómitos, entre
otros.)
 Acompañarse de un trazado electrocardiográfico.
Es la existencia de un pulso
lento de menos de 60, puede
ser debido a un retardo de la
frecuencia cardiaca o ser
pulso lento sin retardo
cardiaco.
Puede ser :
 Sinusal
 Por bloqueo
auriculoventricular
Se caracteriza por:
 Una frecuencia cardiaca por debajo de 60.
 Modificarse con el
esfuerzo, fiebre, emociones, y los fármacos
inhibidores del vago y excitadores del
parasimpático.
 No acompañarse de trastorno funcional
alguno salvo raras excepciones.
 Bradicardia sinusal fisiológica accesional._
Se observa en múltiples circunstancias. La
intensidad de los entrenamientos se ha
incrementado y en algunos deportistas, la
bradicardia sinusal extrema puede ser un signo
de sobre entrenamiento y fatiga crónica.
 Bradicardia sinusal fisiológica permanente._
Se señala en individuos vagotónicos y cursa
frecuentemente con hipotonía arterial.
 Intoxicaciones por bromuros, cianuros sódicos y potásicos,
nitroglicol, colina, picadura de araña de mar, entre otros.
 Infecciones. Fiebre tifoidea, melitococida, mononucleosis
infecciosa, parotiditis epidémica, paludismo agudo, entre otros.
 Procesos cardiovasculares. Hipertensión arterial, estenosis aortica
incluso en fallo cardiaco, infarto cardiaco, entre otros.
 Hipertensión endocraneal. Tumores, hemorragia ventricular o
meníngea, meningitis, edema cerebral, traumatismos, entre otros.
 Ictericias. Es signo frecuente en las hepatocelulares, y
obstructivas. Si hay contaminación la bradicardia es menos
patente.
 Procesos coliculares abdominales. Sobre todo hepático y renales
calculosos e intestinales como apendicitis agudas gangrenosas.
 En hipotiroidismo, síndrome famélico y avitaminosis B1.
El numero de pulsaciones por minuto es muy bajo,
y casi siempre inferior a 40(ritmo idioventricular).
Esta bradicardia no se modifica con el ejercicio,
emociones, drogas, etc. y puede dar síntomas como
vértigo, crisis epileptiformes, entre otras.
Las pulsaciones normales se dan con intensidad e
intervalos normales. Los trastornos del rimo regular
se denominan arritmia y son los siguientes.
 Arritmia respiratoria.
 Arritmia sinusal simple
 Arritmia por paro sinusal
 Arritmia Extra sistólica.- hay 4 tipos extrasístoles
aislada, extrasístole en salvas, extrasístoles
frecuentes, desordenadas y extrasístoles de tipo
alorrítmico.
 Arritmia completa por fibrilación auricular
 Arritmia por bloqueo auriculoventricular incompleto
Es la medida de la oscilación de su presión en el
tubo arterial. Guarda relación directa con la
amplitud de la sístole y volumen de la masa e
inversa con el tono arterial.
Existen dos anomalías
de amplitud del pulso
de gran interés clínico
que son:
Consiste en la sucesión de una onda fuerte y
una onda débil, la cual esta mas próxima a
la pulsación que la sigue que a la que la
precede.
Durante la inspiración sobre todo si es forzada,
se reduce la amplitud del pulso radial, llegando
incluso a desaparecer.
No debe confundirse con la
frecuencia. Es el tiempo que
tarda en ser elevado por cada
pulsación el dedo que palpa.
Guarda relación con la sístole
cardiaca, elasticidad vascular
y resistencias periféricas.
Cuando esta velocidad
aumenta el latido es intenso,
patente, pero de aparición y
desapariciones rápidas; el
purplejo del dedo recibe como
latigazos o como la palpación
de un resorte metálico y es
llamado pulso Corrigan o
saltón.
Se entiende por pulso
dicrótico una forma de
pulso, en que apenas
termina la pulsación
principal, se percibe otra
segunda de mayor
intensidad, y ambas están
separadas de las pulsaciones
que las preceden y siguen
por intervalos iguales.
 Son 4 los factores
fundamentales que
determinan la presión.
1º El volumen sistólico
2ºLa frecuencia de
contracción
3ºLa elasticidad de los vasos
4ºLa resistencia periférica.
Que la persona se siente
con el brazo a la altura del
razón, apoyado en una mesa
Coloque el manómetro a
nivel de los ojos del
examinador y de la aurícula
derecha del examinado.
Ubique la arteria braquial
por palpación en el lado
interno del pliegue del codo.
Ubique la arteria braquial
por palpación en el lado
interno del pliegue del codo.
Coloque el estetoscopio
sobre arteria braquial
Aplicar el estetoscopio con
una presión
suave, asegurando que
contacte la piel en todo
momento
Una presión excesiva
puede distorsionar los
sonidos.
Ubique la arteria radial por
palpación
Determine el nivel máximo
de insuflación
Constate el nivel de presión
en que deja de palparse el
pulso radial y súmele 30
mm de Hg
Espere 30 segundos antes
de inflar.
La actividad cardiaca da
lugar a la producción de
unas diferencias de
potenciales eléctricos que
recogidas por
galvanómetros especiales
quedan registrados en
forma de graficas. Y se
hacen sobre la piel.
1. Cuarto espacio intercostal,
sobre el borde esternal derecho.
2. Cuarto espacio intercostal,
sobre el borde intercostal
izquierdo.
3. En la línea paresternal
izquierda, a mitad de la línea
que une el punto 2 con el punto
4.
4. Quinto espacio intercostal,
sobre la línea medioclavicular.
5. En la línea axilar anterior, al
mismo nivel del punto 4.
6. En la línea axilar media, al
mismo nivel de los dos puntos
anteriores.
Semiologia del pulso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularDahiana Ibarrola
 
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Jesus Custodio
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacojimenaaguilar22
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresPaola Torres
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 
Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Katrina Carrillo
 
Semiología reumatológica parte3/3
Semiología reumatológica parte3/3Semiología reumatológica parte3/3
Semiología reumatológica parte3/3Luis Pastor Vimos
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaAntonio Rodriguez
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaOswaldo A. Garibay
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Miguel Rodrifuez
 

La actualidad más candente (20)

EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
Síndrome del desfiladero torácico (sdt)
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 
Artritis reumatoide y ejercicio
Artritis reumatoide y ejercicioArtritis reumatoide y ejercicio
Artritis reumatoide y ejercicio
 
Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.Percusión del corazón y grandes vasos.
Percusión del corazón y grandes vasos.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiología reumatológica parte3/3
Semiología reumatológica parte3/3Semiología reumatológica parte3/3
Semiología reumatológica parte3/3
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
La fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisLa fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosis
 

Similar a Semiologia del pulso (20)

Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
 
Pulso.
Pulso.Pulso.
Pulso.
 
Semiología cardiaca
Semiología cardiacaSemiología cardiaca
Semiología cardiaca
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
 

Semiologia del pulso

  • 1.  Expositora: Geomayra Yépez Zambrano  Docente: Dra. Kelmy Jurado Llory  Grupo:1 Nivel:2  Tema: Semiología del pulso y Electrocardiografía.
  • 2.  La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro. La mas adecuada es la radial a nivel de la muñeca, el canal del pulso y la carótida.
  • 3. Al palpar el pulso , consideraremos de manera sucesiva: 1º Numero de pulsaciones por minuto. 2º Ritmo 3º Volumen 4º Velocidad con que haciende el pulso 5º Dicrotismo 6º Tensión o dureza (Tensión arterial)
  • 4.  Se estima con el indicador de los segundos de un reloj . En condiciones normales las pulsaciones dependen de la edad y del estado neurovegetativo. Hasta los 2 años 120- 140, de 2- 6 años 110, de 6-10 años 100, a partir de los 10 años 90. en los adultos se encuentra de 66 en hombres y 74 en mujeres con limites de 60 y 90.
  • 5. Se clasifican en dos grandes grupos:  Taquicardia sinusal es cuando el estimulo parte del nódulo sinusal.  Taquicardia paroxística o paroxismal son ritmos de origen heterotópicos y extrasistólicos.
  • 6. Se caracteriza por:  Su frecuencia relativamente moderada, pues no suele rebasar los 150, aunque en ejercicios en jóvenes simpaticónicos es de 160- 180.  Por comenzar y terminar paulatinamente.  Por ser proporcional a la causa de origen.  Por disminuir con las maniobras y fármacos que estimulan al vago.
  • 7.  En los nuerodistónicos con simpaticotonía y en las emociones y en estado de agitación psíquica.  En esfuerzos si recaen en sujetos pocos entrenados.  En el ortostatismo elevando 25 veces las pulsaciones.  En periodos digestivos y sobre todo cuando se ingiere alimentos alérgicos.  En la estimulación erótica de 120- 146 pulsaciones.  En los estímulos dolorosos.  Calentamiento del cuerpo de cualquier índole.
  • 8.  Por procesos febriles de naturaleza infecciosa, por cada grado que aumenta la temperatura el pulso se eleva 10 s/min. (36,8ºC = 60 s/min. 37,8ºC = 70 s/min.)  Intoxicaciones por nicotina, café, te, alcohol, adrenalina entre otros, paralizan el vago en sus terminaciones inhibiendo la excitación del mismo.  Enfermedades cardiovasculares se señala la taquicardia en muchas de ellas y mas en la astenia circulatoria.  Endocrinopatías. La taquicardia es el signo mas precoz y constante de hipertiroidismo.  Neuropatías. Precozmente en las porfíricas, síndrome de Guillain- Barré y diabéticas.
  • 9. Se caracteriza por:  Frecuencia Insólita del numero de latidos cardiacos.  Comienzo y terminación súbita de aquí su terminación paroxística.  Termina a veces con las maniobras que estimulan el vago (tragar un bolo alimenticio grueso, compresión de los senos carotideos, vómitos, entre otros.)  Acompañarse de un trazado electrocardiográfico.
  • 10. Es la existencia de un pulso lento de menos de 60, puede ser debido a un retardo de la frecuencia cardiaca o ser pulso lento sin retardo cardiaco. Puede ser :  Sinusal  Por bloqueo auriculoventricular
  • 11. Se caracteriza por:  Una frecuencia cardiaca por debajo de 60.  Modificarse con el esfuerzo, fiebre, emociones, y los fármacos inhibidores del vago y excitadores del parasimpático.  No acompañarse de trastorno funcional alguno salvo raras excepciones.
  • 12.  Bradicardia sinusal fisiológica accesional._ Se observa en múltiples circunstancias. La intensidad de los entrenamientos se ha incrementado y en algunos deportistas, la bradicardia sinusal extrema puede ser un signo de sobre entrenamiento y fatiga crónica.  Bradicardia sinusal fisiológica permanente._ Se señala en individuos vagotónicos y cursa frecuentemente con hipotonía arterial.
  • 13.  Intoxicaciones por bromuros, cianuros sódicos y potásicos, nitroglicol, colina, picadura de araña de mar, entre otros.  Infecciones. Fiebre tifoidea, melitococida, mononucleosis infecciosa, parotiditis epidémica, paludismo agudo, entre otros.  Procesos cardiovasculares. Hipertensión arterial, estenosis aortica incluso en fallo cardiaco, infarto cardiaco, entre otros.  Hipertensión endocraneal. Tumores, hemorragia ventricular o meníngea, meningitis, edema cerebral, traumatismos, entre otros.  Ictericias. Es signo frecuente en las hepatocelulares, y obstructivas. Si hay contaminación la bradicardia es menos patente.  Procesos coliculares abdominales. Sobre todo hepático y renales calculosos e intestinales como apendicitis agudas gangrenosas.  En hipotiroidismo, síndrome famélico y avitaminosis B1.
  • 14. El numero de pulsaciones por minuto es muy bajo, y casi siempre inferior a 40(ritmo idioventricular). Esta bradicardia no se modifica con el ejercicio, emociones, drogas, etc. y puede dar síntomas como vértigo, crisis epileptiformes, entre otras.
  • 15. Las pulsaciones normales se dan con intensidad e intervalos normales. Los trastornos del rimo regular se denominan arritmia y son los siguientes.
  • 16.  Arritmia respiratoria.  Arritmia sinusal simple  Arritmia por paro sinusal  Arritmia Extra sistólica.- hay 4 tipos extrasístoles aislada, extrasístole en salvas, extrasístoles frecuentes, desordenadas y extrasístoles de tipo alorrítmico.  Arritmia completa por fibrilación auricular  Arritmia por bloqueo auriculoventricular incompleto
  • 17. Es la medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial. Guarda relación directa con la amplitud de la sístole y volumen de la masa e inversa con el tono arterial. Existen dos anomalías de amplitud del pulso de gran interés clínico que son:
  • 18. Consiste en la sucesión de una onda fuerte y una onda débil, la cual esta mas próxima a la pulsación que la sigue que a la que la precede.
  • 19. Durante la inspiración sobre todo si es forzada, se reduce la amplitud del pulso radial, llegando incluso a desaparecer.
  • 20. No debe confundirse con la frecuencia. Es el tiempo que tarda en ser elevado por cada pulsación el dedo que palpa. Guarda relación con la sístole cardiaca, elasticidad vascular y resistencias periféricas. Cuando esta velocidad aumenta el latido es intenso, patente, pero de aparición y desapariciones rápidas; el purplejo del dedo recibe como latigazos o como la palpación de un resorte metálico y es llamado pulso Corrigan o saltón.
  • 21. Se entiende por pulso dicrótico una forma de pulso, en que apenas termina la pulsación principal, se percibe otra segunda de mayor intensidad, y ambas están separadas de las pulsaciones que las preceden y siguen por intervalos iguales.
  • 22.  Son 4 los factores fundamentales que determinan la presión. 1º El volumen sistólico 2ºLa frecuencia de contracción 3ºLa elasticidad de los vasos 4ºLa resistencia periférica.
  • 23.
  • 24. Que la persona se siente con el brazo a la altura del razón, apoyado en una mesa Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado. Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo. Ubique la arteria braquial por palpación en el lado interno del pliegue del codo.
  • 25. Coloque el estetoscopio sobre arteria braquial Aplicar el estetoscopio con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento Una presión excesiva puede distorsionar los sonidos.
  • 26. Ubique la arteria radial por palpación Determine el nivel máximo de insuflación Constate el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial y súmele 30 mm de Hg Espere 30 segundos antes de inflar.
  • 27. La actividad cardiaca da lugar a la producción de unas diferencias de potenciales eléctricos que recogidas por galvanómetros especiales quedan registrados en forma de graficas. Y se hacen sobre la piel.
  • 28. 1. Cuarto espacio intercostal, sobre el borde esternal derecho. 2. Cuarto espacio intercostal, sobre el borde intercostal izquierdo. 3. En la línea paresternal izquierda, a mitad de la línea que une el punto 2 con el punto 4. 4. Quinto espacio intercostal, sobre la línea medioclavicular. 5. En la línea axilar anterior, al mismo nivel del punto 4. 6. En la línea axilar media, al mismo nivel de los dos puntos anteriores.