Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura contemporánea

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Literatura contemporánea (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Literatura contemporánea

  1. 1. LiteraturaLiteratura ContemporáneaContemporánea Temas y tópicosTemas y tópicos
  2. 2. Literatura contemporLiteratura contemporááneanea Se asume en el siglo XX que la realidad es compleja y multidimensional. La Ficción se define, entonces, como un conglomerado que interactúa con diversos aspectos de la cultura. La literatura ha dejado de ser una disciplina rígida, y forma un cúmulo vertiginoso de sensaciones y emociones hasta ahora inexploradas.
  3. 3. Ilogicidad del MundoIlogicidad del Mundo Carencia de sentido Lo Absurdo Descenso a los estratos de la conciencia (corriente, monólogo, desdoblamiento( “La Metamorfosis”, Franz Kafka “1984”,George Orwell “La Granja de los Animales”, George Orwell
  4. 4. La Realidad esLa Realidad es InabarcableInabarcable Sólo se reconocen fragmentos del mundo. El mundo visto desde una o varias perspectivas Un poco de filosofía, un poco de historia, un poco de física, un poco de arte… ¡¡¡Literatura!!! “Cien años de soledad”, Gabriel García M. “Rayuela”, Julio Cortázar
  5. 5. Soledad, comoSoledad, como condicicondicióón humanan humana Búsqueda de la identidad propia El vacío existencial La incomunicación y la nostalgia “El Túnel”, Ernesto Sábato “Poemas y Antipoemas”, Nicanor Parra “Niebla”, Miguel de Unamuno “La útlima niebla”, “El árbol”, Mª L. Bombal
  6. 6. Amor CarnalAmor Carnal El AMOR es un tema prioritario en la literatura universal. Durante el S XX la idealización se pierde, enfocando sólo un efecto corporal. El amor y el cuerpo se presentan como caminos de trascendencia hacia el otro. “Rayuela”, Julio Cortázar “Luna Caliente”,Mempo Giardinelli “La Tregua”, Mario Benedetti
  7. 7. NihilismoNihilismo Asociación entre el deber ser, la necesidad de elección, y el nihil como elemento de elección. La experiencia genera un desencanto La nada es la pregunta y respuesta. “Rayuela”, Horacio es el desencantado pero busca reconocerse en otros frustrados (la pianista( “Residencia en la Tierra”, Pablo Neruda
  8. 8. Literatura como tema de sLiteratura como tema de síí mismamisma El mundo literario es referente para otros mundos literarios. Existe conciencia de la existencia de mundos ficticios dentro de otros mundos ficticios. Manifiestos de vanguardias, Artes poéticas “Rayuela”, Menciona otros autores, poetas y novelistas, para fundamentar
  9. 9. IntertextualidadIntertextualidad Cita explícita o implícita a referentes del mundo real: verbales, no-verbales, culturales. Los referentes son aquellos que ubicamos en un tiempo y espacio real dentro de un marco ficticio. Arte, música, historia, filofosía. No es un plagio (imitación consciente no creativa( “Rayuela”…
  10. 10. Subjetividad del TiempoSubjetividad del Tiempo Se pierde el sentido unívoco Un solo significado Flash Back Recuerdo Flash Forward Varia la S.C Racconto Retroceso extenso Montaje: Secuencia de historias paralelas
  11. 11. Perspectivas NarrativasPerspectivas Narrativas Se pierde la imagen única del narrador Narrador que abre su conciencia a los estratos más profundos (monólogo, soliloquio, corriente…( No hay narrador, sino voces que relatan desde su propia perspectiva. Mixtura de narradores “Ulises”, James Joyce “Los Cachorros”, M. Vargas Llosa “Tengo miedo torero”, Pedro Lemebel
  12. 12. …en el fondo… La literatura contemporánea trata de abarcar lo profundo de la existencia humana. Es afectada por la fragmentación de la propia historia, al igual que el resto del arte. Los escritores, intelectuales y bohemios, pertenecen al más variado ámbito de la vida social: Artistas frustrados, doctores en física, académicos, sacerdotes, homosexuales, entre otros…
  13. 13. ““LUNA CALIENTELUNA CALIENTE”” “Sabía que iba a pasar; lo supo en cuanto la vio. Hacía muchos años que no volvía al Chaco y en medio de tantas emociones por los reencuentros, Araceli fue un deslumbramiento. Tenía el pelo negro, largo, grueso, y un flequillo altivo que enmarcaba perfectamente su cara delgada, modiglianesca, en la que resaltaban sus ojos oscurísimos, brillantes, de mirada lánguida pero astuta. Flaca y de piernas muy largas, parecía a la vez orgullosa y azorada por esos pechitos que empezaban a explotarle bajo la blusa blanca. Ramiro la miró y supo que habría problemas: Araceli no podía tener más de trece años” Cap. I
  14. 14. ““Heroína de Nueva YorkHeroína de Nueva York”” “…Y no hay lugar En el Paraíso Hoy es feriado. Como sabrás Hoy es un sábado Dios no trabaja…”
  15. 15. CORTOMETRAJE

×