Publicidad

Análisis de habilidades del siglo XXI

HDS - Health Digital Systems
23 de Mar de 2023
Análisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXI
Publicidad
Análisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXI
Análisis de habilidades del siglo XXI
Próximo SlideShare
Descricion de una práctica educativaDescricion de una práctica educativa
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Análisis de habilidades del siglo XXI

  1. Descripción de una unidad Johao Daniel Caldón Mazabuel Maestría en educación mediada por las TIC Diseño de experiencias de aprendizaje II Docente. Jorge Alberto Quesada Hurtado Universidad ICESI 08 de marzo de 2023 22
  2. Contexto institucional: La institución educativa Don Bosco de la ciudad de Popayán es un colegio de carácter público con modalidad técnica, en la cual los estudiantes desde el grado 9° seleccionan una de 5 especialidades disponibles, siendo programación de software una de ellas. La población educativa se encuentra agrupada en los estratos 1 y 2 en un 80% y en su gran mayoría provienen del sector urbano de la ciudad. Participantes: 30 estudiantes del grado décimo que pertenecen al área de programación de software, cuyas edades están en el rango de 14 – 16. Espacio: Sala de sistemas, con 28 computadores, video Beam y acceso a internet. Asignatura: Programación de software. Competencia: Desarrollar la solución de software de acuerdo con el diseño y metodologías de desarrollo. Objetivo de aprendizaje: Realiza algoritmos utilizando variables, constantes, condicionales, ciclos, bucles, contadores, acumuladores, pseudocódigo. Saber Conocer Saberes conceptuales Saber Hacer Saberes procedimentales Saber ser Saberes actitudinales Introducción a la algoritmia: definición de algoritmo, pensamiento algorítmico. Metodologías de algoritmos: análisis, diseño, notación de diseño pseudocódigo, pruebas de escritorio o implementación. Conceptos básicos de programación: tipos de lenguajes: compilados, interpretados Resolver ejercicios de razonamiento lógico - matemático. Determinar procesos en la definición y solución de problemas. Aplicar estructuras secuenciales, de control y cíclicas en la construcción de algoritmos. Reconocer tipos de lenguajes de programación. Participa de manera activa de las prácticas en la sala de sistemas. Cumple con las actividades asignadas en el tiempo acordado. Demuestra interés por superar sus dificultades.
  3. Actividad 1. Observar (110 minutos). 1. Presentación de la plataforma MakeCode: El docente realiza una descripción y demostración en la plataforma para programación de la placa Microbit. Durante la presentación se utiliza a modo de ejemplo el algoritmo de un juego. 2. Los estudiantes practican los elementos básicos del menú de la plataforma para abrir, guardar, copiar y ejecutar un proyecto, además reconocen las diferentes partes del espacio de trabajo. 3. El docente realiza la conceptualización del algoritmo y sus partes utilizando el juego presentado. Actividad 2. Modificar (110 minutos). 1. El docente describe un requerimiento a un problema específico utilizando como referencia el algoritmo presentado en la sesión anterior. 2. El docente realiza la conceptualización de estructuras de control utilizadas en la solución propuesta. 3. Los estudiantes en grupos plantean una posible solución al problema modificando la aplicación utilizada en la fase de observación. Realizan las adecuaciones respectivas y generan casos de pruebas a fin de garantizar la eficacia de la solución planteada. Actividad 3. Crear (110 minutos). 1. El docente presenta la funcionalidad de las variables y estructuras cíclicas dentro de los algoritmos. 2. En esta actividad el grupo de estudiantes se enfrenta a diseñar y construir una solución mediante un algoritmo informático en la plataforma MakeCode a un problema planteado. Actividad 4. Compartir (110 minutos) 1. Los estudiantes presentan a la comunidad educativa sus creaciones y el proceso teniendo en cuenta el ciclo de vida del software. Se realiza una pequeña feria en la cual se dan a conocer los resultados. Evaluación Formativa ● Exploración guiada de la plataforma. ● Retroalimentación constante durante los procesos de ideación y desarrollo de las soluciones. ● Actividades de trabajo colaborativo con roles definidos. ● Sustentación de los productos generados en cada una de las sesiones.
  4. Rúbrica de evaluación Criterios Superior Alto Básico Bajo 4,6 - 5 4,1 - 4,5 3,5 - 4,0 0 - 3,4 Participación. Heteroevaluación Motiva a sus compañeros a explorar, consultar y probar nuevas características de la plataforma MakeCode. Presenta sus hallazgos y ejercicios realizados en la plataforma MakeCode. Ejecuta los ejemplos presentados sin realizar ninguna modificación en su funcionamiento. No participa o realiza actividades diferentes a las propuestas. Impacto. Autoevaluación La actividad me permite reflexionar o pensar en la relación entre un algoritmo, sus partes y el funcionamiento de un videojuego. La actividad me permite conocer la relación entre un algoritmo, sus partes y el funcionamiento de un videojuego. La actividad me da información, pero no me motiva a conocer un poco más sobre los algoritmos. No encuentro relación entre la actividad y algo que utilicé en mi día a día. Trabajo en equipo. Coevaluación Mi compañero toma el rol del líder del equipo y nos guía en el desarrollo de las actividades Mi compañero realiza aportes de manera voluntaria a fin desarrollar la actividad propuesta Mi compañero cumple con una tarea específica que le fue asignada Mi compañero no realiza aportes, no cumple con una tarea asignada o su comportamiento no permite avanzar en el desarrollo de la actividad Recursos. Computadores con acceso a internet. Placas Microbit
  5. Matriz de Integración de Tecnología ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Actividad 4. El docente presenta por medio de ejemplos posibles plataformas para la creación de material visual. Los estudiantes presentan al público, un planteamiento del problema, una solución propuesta y descripción de su proceso creativo. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente Actividad 1. El docente presenta la plataforma MakeCode y realiza una demostración, los estudiantes observan el funcionamiento de un algoritmo y lo relacionan con el funcionamiento de un videojuego. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas descontextualizadas Actividad 2. El docente plantea un requerimiento, los estudiantes modifican el algoritmo presentado anteriormente e implementan casos de prueba para validar la solución propuesta. Actividad 3. Los estudiantes formulan una solución a un problema de su contexto (colegio, familia, barrio) que sea susceptible de solucionar con la ayuda de un algoritmo. Desarrollan el algoritmo requerido y validan los resultados. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión
  6. Desarrollo de habilidades del siglo XXI Para el análisis de las actividades propuestas bajo el aspecto de su contribución al desarrollo de habilidades del siglo XXI en los estudiantes se utiliza el marco de referencia para el aprendizaje en el siglo XXI. Actividad 1. Observar • Alfabetismo en información: Los estudiantes realizan consultas y filtran información disponible en internet. • Pensamiento Crítico y Solución de Problemas: Los estudiantes realizan la lectura de un algoritmo comprenden su funcionalidad, identifican datos de entrada y salida. • Iniciativa y Autodirección: La exploración de una plataforma digital motiva a los estudiantes a tomar la iniciativa para validar el funcionamiento de los algoritmos y adicionar nuevas características. • Productividad y responsabilidad: Los estudiantes siguen instrucciones respetando los tiempos y acciones encomendadas. Actividad 2. Modificar • Alfabetismo en TIC: Los estudiantes utilizan adecuadamente los recursos TIC y plataformas para evaluar y crear nuevos algoritmos. • Pensamiento Crítico y Solución de Problemas: Los estudiantes analizan un problema o requerimiento y generan una posible solución mediante la adaptación de otra conocida. • Colaboración: Organizan y gestionan los roles e interacciones necesarias para trabajar en equipo a fin de solucionar una situación asignada. • Responsabilidad y liderazgo: En la implementación del trabajo colaborativo los estudiantes ejercen roles de liderazgo que guían a sus compañeros para alcanzar la meta propuesta. Actividad 3. Crear • Pensamiento Crítico y Solución de Problemas: Los estudiantes analizan un problema o requerimiento, diseñan un algoritmo para dar solución, crean la solución y validan el resultado. • Habilidades para la Creatividad y la Innovación: Aplicando estrategias para la solución rápida de problemas, los estudiantes proponen un prototipo que permita solucionar un problema de manera. • Colaboración: Organizan y gestionan los roles e interacciones necesarias para trabajar en equipo a fin de solucionar una situación asignada.
  7. • Iniciativa y Autodirección: La expectativa por el producto final y el sentido de competitividad genera en los estudiantes la motivación por expandir el aprendizaje y utilizar de manera eficiente los recursos y tiempo asignado. Actividad 4. Compartir • Comunicación: Los estudiantes son capaces de comunicar ideas complejas del ámbito computacional en un lenguaje cotidiano, utilizan recursos visuales como elementos de apoyo a sus presentaciones orales. • Responsabilidad y liderazgo: En la implementación del trabajo colaborativo los estudiantes ejercen roles de liderazgo que guían a sus compañeros para alcanzar la meta propuesta. • Alfabetismo cívico: Los estudiantes reconocen los derechos de autor al citar adecuadamente la información utilizada. Validan la solución propuesta frente a otras existentes. Aspectos a evaluar: Actividad 1. Observar • Claridad en uso de la plataforma Make Code. • Identificación de las partes de un algoritmo en los ejemplos presentados. • Demostrar participación activa en la etapa de exploración. Actividad 2. Modificar • Comprensión de los algoritmos presentados. • Reconocimiento de las estructuras de control utilizadas en los algoritmos. • Validación de los algoritmos propuestos. Actividad 3. Crear • Ser responsable con las asignaciones del trabajo colaborativo. • Planear soluciones creativas a un requerimiento asignado. • Uso adecuado de las estructuras de control para el diseño del algoritmo. Actividad 4. Compartir • Comunicación de ideas claras y coherentes con el producto presentado. • Utilización de elementos visuales para facilitar la comunicación de las ideas. • Argumentación de las decisiones de diseño tomadas para la construcción del algoritmo.
Publicidad