Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Freinet
Freinet
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Paulo freire (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Paulo freire

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PARVULARIA DISEÑO CURRICULAR DE PRIMERO Y SEGUNDO DE BASICA Integrantes: BRAVO SARA ESPINOZA KAROL GUERRA ANDREA GUANOCHANGA LORENA MASACHE TATIANA MENESES KATHERINE MEJIA VALERIA MOYA CINTHYA TALABERA NARCISA 4° Semestre “A”
  2. 2. BIOGRAFÍA SOBRE PAULO FREIRE
  3. 3. Paulo Freire (1921-1997) Nació en Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.
  4. 4. Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo.
  5. 5. EL CONTEXTO EN EL QUE SE INICIÓ PAULO FREIRE Paulo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño, en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país.
  6. 6. Es ahí donde se introduce Paulo Freire, que intenta que sus coterráneos rompan su pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de cambio de la sociedad
  7. 7. El principal principio pedagógico es “La pedagogía de la liberación” ya que este es un movimiento educativo. La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea.
  8. 8. Se trata de una forma de entender la educación que se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura. Otra obra pedagógica de Paulo Freire es "La educación como práctica de la libertad".
  9. 9. PAULO FREIRE Y SUS PENSAMIENTOS SOBRE EL MAESTRO
  10. 10. PAULO FREIRE Y SUS PENSAMIENTOS SOBRE EL MAESTRO El profesor es el mediador único en el desarrollo de las actividades curriculares, convirtiendo su autoridad funcional en autoridad de saber a la que se saben adaptar los educandos. El educador no puede situarse en la posición ingenua del que pretende detentar todo el saber o bien no saber nada, sino que debe partir de una situación más realista y de una posición más humilde.
  11. 11. El educador no debe imponer su propia opción, lo cual implicaría una actitud autoritaria y anti dialógica. Educadores y educandos tienen el derecho a tener sus propias visiones de la realidad, sus sueños. El maestro debe hacer del acto de educar no un acto ni un proceso meramente técnico, sino un ejercicio de ética democrática que a través del diálogo nos construye como personas y ciudadanos.
  12. 12. La interdisciplinariedad como camino para llegar a la transdisciplinariedad exige a los educadores partir de las experiencias cotidianas del alumno, del profesor, de la gente y realizar una educación no “compartimentada” La formación de los profesores dignificándose de su profesión además de su retribución, unida a la formación como práctica permanente y sistematizada a partir de la reflexión sobre su acción cotidiana, su actualización. SIEMPRE LA TRADICIÓN PEDAGÓGICA DEL DIÁLOGO FRENTE A LA TRADICIÓN AUTORITARIA DE LA ESCUELA
  13. 13. La finalidad de la educación es lograr la liberación de toda realidad opresiva, de toda injusticia.
  14. 14. El Rol del Maestro Para Paulo Freire el maestro o maestra es ser comprometido con la transformación de la sociedad injusta y quien con la metodología de preguntas y dialogo, la convierten en una colectividad menos absurda. El maestro no impone su contenido sino que busca con sus estudiantes temas de interés que los lleven a un aprendizaje mutuo por el camino de una educación.
  15. 15. El rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales agrupada para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez mas critica de su realidad.
  16. 16. COMPROMETIDO CONSEJERO CREATIVO
  17. 17. DOSIS DE FREIRE CONTRA EL VIRUS DE LA ESCUELA TRADICIONAL •En las mañanas dos píldoras de perseverancia •Alta dosis de imaginación •Una cucharada de conciencia critica •Lleva siempre el jarabe de la enseñanza •Cada día las vitaminas de amor para la construcción de identidad nacional que resalte la creación de ciudadanos. •Vacunarse contra la influenza de una sociedad injusta.
  18. 18. Refleja una escuela democrática, centrada en el educando y a través de una practica democrática. La comunicación entre cada uno de los integrantes es una necesidad para alcanzar la libertad del hombre. Establece una relación en la que reconoce que el que va a enseñar puede a prender de aquel que va a enseñar.
  19. 19. Todas las personas en el proceso educativo educan y a su vez son educadas. El método fundamental para educar es el diálogo abierto, teniendo en cuenta las necesidades del alumno. El estudiante es visto como protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el profesor actúa como facilitador.
  20. 20. Es un lugar donde de hacen amigos, no se trata solo de edificios, aulas, pizarras, progra mas, horarios, conceptos. La escuela es sinónimo de gente , la misma que estudia, trabaja, de alegra, se conoce, se estima. El director, coordinador, profesor, alumno, funcionario y más son gente. La escuela será cada vez mejor, en medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano.
  21. 21. Nada de islas donde la gente esté rodeada de cercados por todo lado. Se suprime la idea de convivir con las demás personas y descubrir que no existe amistad con nadie. El estudiante no puede ser como el bloque que forma las paredes, indiferente, frío, solo. A más de estudiar, en la escuela es también importante crear lazos de amistad, unión.
  22. 22. Su primer impulso por una educación renovada son los círculos de padres y profesores, sirven como instrumento de participación de la comunidad:  Analizan los problemas escolares  Se hacen conscientes de los problemas sociales  Adquieren hábitos de participación El desarrollo de los círculos de padres y profesores posteriormente se ampliara a los Círculos de Cultura La base de estos círculos es el debate
  23. 23. El desarrollo de los círculos de padres y profesores posteriormente se ampliara a los Círculos de Cultura El espacio y el tiempo de los círculos de Cultura los convierte en una nueva aula organizada a partir de dos principios aplicables:  El principio de realidad, que busca atender a los problemas y cuestiones más inmediatos.  El principio de interés La base de estos círculos es el debate
  24. 24. La escuela no es un reducto cerrado, es un “espacio abierto” de comunicación y acción social Existe otra “forma de aprender” y otro tipo de escuela mucho mas comunitaria que comprende todas las edades y se dirige a todos los niveles de formación.
  25. 25. La escuela no es el único espacio de conocimiento y es preciso identificar otros espacios que posibiliten la interacción de experiencias entre el currículo escolar y la realidad social. El contexto escolar, es un centro de debate de ideas, de soluciones, de reflexiones donde se va sistematizando la experiencia.
  26. 26. El alumno El educando ha de ser sujeto de su educación, si ésta debe convertirse en un quehacer del educando según inicia su comprensión del mundo, necesariamente debe arrancar de su propio contexto, de su propia visión del mundo y en diálogo con ella ir apropiándose del saber, hacer su propio camino.
  27. 27. En esencial, en la educación liberadora centrar su atención en la concientización y el diálogo educando-educador; la comprensión crítica y la acción transformadora; y las acciones del aprendizaje del educando deben obrar una profunda transformación, que es la meta final de esta educación.
  28. 28. EL ALUMNO EN LA EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE CARACTERISTICAS - Es considerado como individuo. - Aprende trabajando (escuela activa). - Es creador y espontáneo. - Es capaz de representar el mundo en el que se encuentra. - Activo en su enseñanza. - Se contemplan sus intereses. Su fin es desarrollar una libertad autónoma.
  29. 29. Freire “para que quien sabe pueda enseñar a quien no sabe es preciso que quien enseña sepa que no sabe todo y que quien aprende sepa que no lo ignora todo”
  30. 30. Los alumnos de nuestros institutos-cuarteles se aglutinan unos tras otros en clases que caricaturescamente se parecen a teatros : prisioneros en la caverna , condenados con grilletes y anteojeras a mirar fijamente el encerado o la nariz oracular del profesor, hasta que el sueño les domina; condenados a escuchar en silencio , condenados a repetir y quizás a comprender .
  31. 31. La escuela deja de ser el territorio del saber , sabido de antemano, y los maestros, al pie de la tarima, buscan también afanosamente el nombre verdadero de las cosas y de las situaciones para tomar postura razonable y personal .
  32. 32. la educación es un medio eficaz de promoción social y económica para el individuo, si al escuela católica la impartiera exclusiva o preferentemente a elementos de una clase ya privilegiada, contribuirá a robustecerla en una posición de ventaja sobre la otra , fomentando así un orden social injusto.
  33. 33. Nuestro defecto es aprender más por la escuela que por la vida. Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida” Séneca "De los maestros depende que haya en la humanidad un conjunto de esclavos o una asociación de hombres libres
  34. 34. OBRAS •1959: Educación y actualidad brasileña. •1970 Pedagogía del Oprimido libro •“La educación como práctica de libertad •¿Extensión y comunicación? •Cartas a Guinea- Bissau •La importancia de leer y el proceso de liberación. •Pedagogía de la Esperanza •Cartas a quien pretende enseñar •Cartas a Cristina •La educación en la ciudad •Pedagogía de la autonomía • Política y Educación •El grito Manso
  35. 35. En su libro “La educación como práctica de libertad”, Quiere que el oprimido adquiera una conciencia crítica: las personas han nacido para comunicarse entre ellas. Se necesita una sociedad con condiciones favorables, sociales, políticas y económicas. A través de una concienciación de las personas por medio de la alfabetización, se puede llegar a la democracia que rompa con los esquemas de la sociedad cerrada. La pedagogía de Freire podría denominarse como “de la conciencia”.
  36. 36. Paulo Freire y su propuesta de educación dialógica es importante introducir el diálogo. De acuerdo a Paulo Freire se plantea la exigencia de un programa elaborado dialógicamente, en una educación con visión humanista y de carácter científico.

×