1. Economía de Escala y Alcance. Ventajas y Desventajas de las Organizaciones.
* Rincón, Verónica
**Angulo, Marielis
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar las ventajas y
desventajas de la economía de escala y alcance en la toma de decisiones de la
planeación de la capacidad y la diversificación de la producción para satisfacer las
necesidades del mercado de manera rentable para la organización respectivamente. La
metodología utilizada consiste en la revisión de artículos y textos que aborden los
temas de economía de escala y economía de alcance. En conclusión las economías de
escala y alcance permiten un ahorro de recursos y costos, representando una ventaja
competitiva si son aplicadas de forma estratégica en la organización.
Palabras claves: Planeación de capacidad, economía de escala, economía de alcance.
1. Introducción.
La creciente globalización de la economía y la desaparición progresiva de las barreras a
la competencia está haciendo que las empresas acostumbradas a entornos protegidos
y poco competitivos vean erosionados sus beneficios y peligrar su posición competitiva
en el mercado. Variables como precio pasan a depender de las reglas del juego en el
mercado. Bajo estas circunstancias el control de los costos se constituye en requisito
ineludible para mantener márgenes y competitividad en los mercados. De este modo,
mejorar la eficiencia productiva se convierte en un objetivo cada vez más importante en
la empresa. Por tal motivo, el estudio de las economía de escala y economías de
alcance se hacen necesario para determinar las economías de producción de las
organizaciones.
El objetivo que persigue esta investigación, es analizar las ventajas y desventajas de la
economía de escala y economía de alcance en la toma de decisiones de la planeación
de la capacidad a largo plazo y la diversificación de la producción respectivamente.
*Ingeniero Químico, Supervisor de Procesos de la empresa POLINTER, Maestrante del Programa de
Gerencia de Empresas, mención Operaciones.
**Licenciada en Gerencia de Recursos Humano, Analista de Personal de la empresa FUNSAZ171,
Maestrante del Programa de Gerencia de Empresas, mención Operaciones.
1
2. Tabla 1. Definición de Planeación de la capacidad.
La planeación estratégica de la capacidad es ofrecer un enfoque para determinar el nivel
general de la capacidad de los recursos de capital intensivo (tamaño de instalaciones, equipos
y tamaño global de la fuerza laboral) que mejor respalden la estrategia de competitividad de la
compañía a largo plazo.
(Chase y Jacobs, 2011, p. 72).
El plan de desarrollo se basó en la revisión de artículos y textos que aborden los
conceptos de economía y deseconomía de escala, economía y deseconomía de
alcance, sus diferencias e identificación de los factores que determinan la aplicación de
ambas teorías.
Luego de analizar todos los puntos tratados en el desarrollo de la investigación se
podrán establecer las conclusiones referentes a la utilidad de los conceptos economías
de escala y alcance en las organizaciones, las cuales permiten un ahorro de recursos y
costos, representando a su vez una ventaja competitiva si son aplicadas de forma
estratégica en la organización. En tal sentido, Donde la economías de alcance refiere a
la posibilidad de acceder a nuevos mercados o a la idea de entregar más productos al
mismo mercado, logrando economías de costos por beneficios obtenidos en el proceso
de distribución. Este tipo de estrategias favorece además el uso de la capacidad
instalada y la utilización de economías de escala.
2. ¿Que trata la Planeación de Capacidad?
La planeación de la capacidad permite la adecuación entre la capacidad disponible de
la planta y la requerida a largo plazo debido a diversos factores de importancia que
determinan las decisiones de expansión, tales como: satisfacer la demanda actual y
futura oportunamente, valor de inversión de la maquinaria y la competitividad. Ver
definición de la planeación de la capacidad en la Tabla 1.
Según Mejía (2007), se infiere que constantemente las organizaciones presentan
inconvenientes con la capacidad de producción instalada y la dilución de los costos
2
3. originados en ella. Una empresa de manufactura debe contar con la infraestructura,
capital humano y tecnología necesaria tanto para fabricar productos de calidad como la
cantidad necesaria que permita satisfacer de forma oportuna la demanda del mercado,
esto en función de considerar la importancia de que sus operaciones garanticen su
rentabilidad financiera.
2.1. ¿Cuales son las ventajas de economía de escala?
De acuerdo a Chase, Jacobs y Aquilano (2009), el efecto generado cuando se
incrementa el tamaño de una planta y su volumen de producción, representa una
economía de escala, debido a que el costo promedio por unidad de producto se reduce
por la disminución de los costos de operación y el capital. La expansión de la planta
llega a ser eficiente cuando se utilizan de forma óptima los recursos disponibles en
todas las etapas del proceso, tales como: manejo de materiales, automatización del
proceso productivo y el personal administrativo. En la Tabla 2 se muestra la definición
de economía de escala.
Las cuatro principales ventajas de la economía de escala son las siguientes (Krajewski
et al., 2013, p. 267):
• Distribución de los costos fijos: A corto plazo, ciertos costos no varían cuando
cambia la tasa de producción. Entre estos costos fijos figuran los de calefacción,
servicio de la deuda y salarios de la gerencia. La depreciación de la planta y el
equipo con los que ya cuenta la empresa también representan un costo fijo en
términos de contabilidad. Cuando la tasa de producción se incrementa y, por lo
3
Tabla 2. Definición de Economía de Escala.
La economía de escala establece que el costo unitario promedio de un servicio o producto se puede
reducir incrementando su tasa de salida.
(Krajewski, Ritzman, Malhotra, 2013, p.204)
4. tanto, también aumenta la tasa de utilización de una instalación, el costo unitario
promedio se reduce porque los costos fijos se distribuyen entre más unidades.
• Reducción de los costos de construcción: Ciertas actividades y gastos son
necesarios para construir instalaciones pequeñas y grandes por igual: permisos
de construcción, honorarios de arquitectos, alquiler del equipo de construcción y
otros similares. Cuando el tamaño de la instalación se duplica, por lo general no
se duplican los costos de construcción.
• Disminución de los costos de las materias primas y materiales: Los altos
volúmenes suelen reducir los costos de los servicios y materiales. Con esos altos
volúmenes, el comprador está en una posición más fuerte para negociar y tiene
la oportunidad de aprovechar descuentos por cantidad.
• Descubrimiento de otras ventajas en los procesos: La producción en grandes
volúmenes ofrece muchas oportunidades para reducir los costos. Con una tasa
de producción más alta, el proceso cambia y se convierte en un proceso lineal,
en el que los recursos se destinan a productos individuales. Es posible que las
compañías puedan justificar los gastos que implica la adquisición de una
tecnología más eficiente o de equipo más especializado. Algunas de las ventajas
de dedicar recursos a ciertos productos o servicios en lo individual son las
siguientes: acelerar el efecto de aprendizaje, disminuir los inventarios, mejorar el
diseño de los procesos y puestos de trabajo y reducir el número de cambios en
el sistema para pasar de un producto a otro.
Luego de analizar la definición de economía de escala según Krajewski et al. (2013), y
sus ventajas, esta teoría se enfoca en que al incrementar los volúmenes de producción
se logra la reducción de los costos por unidad producida, generando un impacto
positivo desde el punto de vista económico a la organización.
Por otra parte, al comparar la definición entre los autores consultados en esta
investigación con la citada por Willig (1979), se encuentra un nuevo concepto donde
4
5. combina la economía de escala para un producto específico y las economías de
alcances globales, denominándolo economías de escala globales refiriéndose a
empresas multiproductos, lo cual difiere con lo establecido por los autores, Krajewski, et
al. (2011) y Chase, et al. (2009), quiénes indican que las economías de escala hacen
referencia a la fabricación de un sólo tipo de producto. La teoría de Willig es apoyada
por los investigadores Arbelo y Pérez (2009), quiénes adicionalmente afirman que
fuertes economías de alcance pueden dar lugar a economías de escala para un
conjunto de productos. Ante una economía de alcance las empresas están en
capacidad de generar más de un producto en combinación a un costo menor que si se
produjeran por separado.
2.2. ¿Cuáles son las desventajas de deseconomía de escala?
De acuerdo a Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008) a grandes dimensiones de una
instalación se empiezan a generar deseconomías de escala; es decir, el costo promedio
por unidad se eleva a medida que se incrementa el tamaño de la instalación. La razón
de esto es que el tamaño excesivo puede traer consigo complejidad, pérdida de
enfoque e ineficiencias que elevan el costo unitario promedio de un producto. Ver
definición de deseconomía de escala en la Tabla 3.
Según Mejía, C. (2007), tan perjudicial como es producir volúmenes menores a la
capacidad de diseño lo puede ser operar a altos niveles de la capacidad instalada,
debido a que se corren grandes riesgos circunstanciales. Por tanto, al estar presente
ante una deseconomía de escala, representa desventajas debido a que los costos por
unidad producida son mayores al incrementar la capacidad de producción por encima
del diseño, generando las siguientes consecuencias en las organizaciones:
5
Tabla 3. Definición de Deseconomía de Escala
La deseconomía de escala establece que el costo promedio por unidad aumenta conforme crece el
tamaño de la instalación.
(Krajewski et al., 2013, p. 205)
6. • Cuellos de botella.
• Problemas de programación de producción.
• Mantenimientos de equipos.
• Paradas de planta.
• Generación de horas extras.
• Fallas de equipos.
• Dificultades en el despacho de producto al cliente.
• Reclamos del cliente por incumplimiento en las especificaciones de la calidad
del producto.
• Inventario retenido
Mejía (2007) ilustra un ejemplo para entender el concepto de economía de escala y el
comportamiento del costo unitario promedio, el cual se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Evolución de la capacidad instalada y costos medios unitarios.
(Mejía, 2007, p. 2)
Como se observa en la Figura 1, a medida que la capacidad instalada crece, el número
de unidades de producción máxima a producir aumenta en forma más que proporcional.
6
7. Si se lograra este volumen de producción, evidentemente se produciría una reducción
de mayor significación en el costo unitario de manufactura.
2.3. ¿Cuáles son las causas de una deseconomía de escala?
Entre las causas más comunes de una deseconomía de escala se tienen dificultades en
control y supervisión, toma de decisiones inadecuadas, problemas de coordinación de
actividades en una escala más grande, falta de motivación en los empleados.
La deseconomía de escala ocurre al exceder el nivel operativo adecuado porque se
incurren en costos adicionales, tales como: horas extras, programación ineficiente,
fallas de equipos, entre otros.
2.4. ¿Cómo es el comportamiento de la curva de Costos vs. Producción?
De acuerdo a Mejía (2007), en ocasiones las empresas pueden presentar niveles de
producción donde se generan economías de escala y otros niveles donde la
complejidad y tamaño de producción pueden producir deseconomía de escala, las
cuales se pueden representar en una curva de costo unitario promedio a largo plazo en
función de la producción. Tal y como muestra la figura 2, se identifica como zona de
economías de escala, el tramo de la curva donde a medida que la producción se
incrementa se logran disminuir los costos de promedio de unidad producida, mientras
que también se presenta una zona de deseconomía a medida que se incrementa la
capacidad de producción a un nivel superior al diseño, trayendo como consecuencia el
aumento de los costos por unidad.
Figura 2. Comportamiento de la economía de escala y alcance
7
8. De acuerdo a Krajewski et al. (2008), la figura 3 ilustra la transición de las economías
de escala a las deseconomías de escala. Por ejemplo, un hospital de 500 camas
obtiene economías de escala porque su costo unitario promedio en su mejor nivel de
operación, representado por el punto en el centro de la curva de en medio, es menor
que el costo unitario promedio del hospital de 250 camas. Sin embargo, una expansión
adicional para convertirlo en un hospital de 750 camas produce costos unitarios
promedio más altos y en consecuencia una deseconomías de escala. Una de las
razones por las que el hospital de 500 camas disfruta de mayores economías de escala
que el de 250 camas es que el costo requerido para su construcción y equipamiento es
menor que el doble del costo requerido para el hospital más pequeño. El hospital de
750 camas disfrutaría de ahorros similares. Sus costos unitarios promedio más altos
sólo pueden explicarse por la presencia de deseconomías de escala, las que son
mayores que los ahorros registrados en los costos de construcción.
8
(Mejía, 2007, p. 3)
9. Figura 3. Economía y Deseconomía de Escala.
(Krajewski et al. 2008, p. 267).
La figura 1 no significa que el tamaño óptimo para todos los hospitales sea de 500
camas. El tamaño óptimo dependerá del número de pacientes que cada uno de los
hospitales tenga que atender por semana. Por una parte, los servicios de un hospital en
una comunidad pequeña tendrían costos más bajos si se eligiera una capacidad de 250
camas, en lugar de 500. Por otra parte, suponiendo la misma estructura de costos, una
comunidad grande será atendida con más eficiencia por dos hospitales de 500 camas,
que por una sola instalación de 1000 camas.
2.5. ¿Cuáles son los factores que determinan una economía de escala y economía
de alcance?
De acuerdo a Mejía (2007), por un lado esta presente la conveniencia de hacer el
mayor uso posible de la capacidad instalada, es decir, que la capacidad de producción
actual sea la capacidad de diseño, con el fin de obtener el menor costo fijo por unidad
de producción, pero, por el otro lado, esta el problema de tener la capacidad de
producción máxima igual a la de diseño.
9
10. Para ambos casos, intervienen ciertos factores que determinan las economías de
escala y de alcance, tales como: las condiciones del mercado, la competencia, los
periodos estacionales, los patrones de consumo, los cambios tecnológicos y los ciclos
económicos. Ver conceptos de economía de alcance en Tabla 4.
De acuerdo a Krajewski et al. (2013), las economías de alcance pueden ser
aprovechadas cuando es necesario que una familia de productos tenga suficiente
volumen, en forma colectiva, para que el equipo se pueda utilizar en toda su capacidad.
Las razones básicas que están detrás de la diversificación de la producción de una
empresa de producción simple, vienen dadas por la economía de alcance, concepto
introducido por primera vez por Panzar y Willig (1975) y que surge como un
complemento al tradicional concepto de economía de escala (Arbelo y Perez, 2009, p.
68, 71). En una economía de escala el costo total puede ser reducido en una empresa
de producción simple al pasar a una producción multiproducto.
Las economías de alcance por su parte se refieren a la posibilidad de acceder a nuevos
mercados o a la idea de entregar más productos al mismo mercado, logrando
economías de costos por beneficios obtenidos en el proceso de distribución. Este tipo
de estrategias favorece además el uso de la capacidad instalada y la utilización de
economías de escala (Mejía, 2007, p. 3).
10
Tabla 4. Definición de Economía de Alcance
La economía de alcance refleja la capacidad de fabricar productos múltiples en combinación a un costo
menor que si se produjeran por separado.
(Krajewski et al., 2008, p.138)
Las economías de alcance están presentes cuando es más económico producir conjuntamente dos o
más productos que hacerlo separadamente en empresas de producción simple.
(Arbelo y Pérez, 2009, p. 68)
11. 2.6. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una economía de alcance?
Siguiendo la notación de Arbelo y Pérez (2009), se puede inferir que existen ventajas y
desventajas en una economía de alcance. Una ventaja representa el hecho de que las
organizaciones diseñadas para producir una gama de productos denominadas también
empresas multiproducto, se encuentran en la oportunidad de rentabilizar la existencia
de exceso de capacidad, reduciendo así finalmente los costos de producción.
En contraste, una desventaja se manifiesta cuando los costos variables son lo
suficientemente fuertes como para superar las economías de alcance que resultan de
los costos fijos. En otras palabras, se puede decir que la organización se encuentra en
función del costo en una deseconomía de alcance.
2.7. ¿En qué se diferencia una economía de escala y una economía de alcance?
Según Mejía (2007), mientras que las economías de escala en una empresa se refiere
principalmente a la reducción en el costo promedio (costo por unidad) a largo plazo
asociado con el aumento de la escala de producción de un tipo de producto, la
economía de alcance se refiere a la reducción del costo promedio de una empresa en la
producción de dos o más productos.
3. Conclusiones.
Aplicando la metodología de revisión de artículos científicos y textos que abordan el
tema de la economía de escala y alcance, se concluye que ambas teorías pueden
ocasionar ventajas y desventajas de acuerdo al enfoque estratégico gerencial que se
administre en la organización.
Las nuevas tecnologías, y en particular la automatización, están conduciendo a una
verdadera revolución en el mundo, al permitir los costos, cada vez menores, por
capacidades de procesamiento cada vez mayores, lo cual está elevando la
productividad en todo tipo de empresas.
11
12. En virtud a lo antes expuesto, las economías de escala son producto de la disminución
de los costos unitarios de fabricación al aumentar la capacidad y el volumen de
producción de un proceso productivo, por repartirse los costos fijos entre más unidades
de producto. Entre las ventajas asociadas a esta teoría además de la reducción de los
costos se encuentra una mayor experiencia de los trabajadores, una utilización más
eficaz de la maquinaria, descuentos de proveedores, entre otros.
Una vez que se ha visto la relación entre la producción y los costos, conviene que la
organización analice todos aquellos factores que generan ahorros o mayores gastos en
la empresa.
En contraste, cuando la capacidad de producción llega o excede los límites permisibles
de capacidad de diseño, se incrementan los costos por unidad producida generando
como desventajas pérdidas económicas a la organización, debido a: cuellos de botella,
problemas de programación de producción, mantenimientos de equipos, paradas de
planta, generación de horas extras, fallas de equipos, entre otros, por lo que se está en
presencia de una deseconomía de escala. Es por ello de gran importancia la toma
decisiones que en función a factores internos y externos permitan la rentabilidad del
negocio.
En una economía de escala se postula una función de costos unitario promedio vs.
Producción en forma de U. El razonamiento es que el proceso productivo disminuye
sus costos al aumentar su nivel de producción hasta cierto punto en que los costos
unitarios promedio tienden a estabilizarse o a crecer. En un nivel (o tramo) los costos
promedio se estabilizan; es decir, que los rendimientos y las economías son constantes
a escala. El nivel de producción donde son máximas las economías de escala (costo
promedio mas bajo), se identifica con la escala mínima eficiente u óptima.
Las economías de alcance suponen un ahorro de recursos y costos para las
organizaciones, por ello, son una fuente de ventaja competitiva. Las economías de
alcance hacen la diversificación de productos eficiente si se basan en el uso común y
recurrente del conocimiento o de un activo físico ya disponible. Por otra parte, se
12
13. presentan las deseconomías de alcance, las cuales constituyen desventajas cuando los
costos variables de producción son superiores a los costos fijos.
Finalmente, una mala interpretación de las teorías de economía de escala y alcance
podría conducir a grandes errores estratégicos y a elevados costos. Generalmente,
puede ocurrir por fallas en el seguimiento, supervisión y control de las operaciones de la
organización.
4. Referencias Bibliográficas.
Krajewski, L., Ritzman, L. y Malhotra, M. (2008). ¨Administración de Operaciones¨.
Octava Edición. Editorial Pearson. pp 138, 265-267. México.
Krajewski, L., Ritzman, L. y Malhotra, M. (2013). "Administración de Operaciones¨.
Décima Edición. Editorial Pearson. pp 201-205. México.
Chase, R., Aquilano, N. y Jacobs, R. (2005). “Administración de Operaciones,
Producción y Cadena de Suministros”. Duodécima edición. Editorial Mc Graw
Hill. pp 122-128, 135. México.
Chase, R. y Jacobs, R. (2014). “Administración de Operaciones, Producción y Cadena
de Suministros”. Decimotercera edición. Editorial Mc Graw Hill. pp 72-77, 83.
México.
Mejia, C. (2007). “Las economías de Escala y Alcance”. Revista Especializada:
Documentos Planning S.A. Medellín Colombia.
Panzar, J. C. y Willig R. D. (1975). “Economies of Scale and Economies of Scope in
Multi-Output Porduction”. Economices Discussion Paper 3. Bell Labs.
Arbelo, A. y Pérez, P. (2009). “Producción Multiproducto y Economías de Escala y
Alcance”. Dialnet.
Willig, R. D. (1979). “Multiproduct Technology and Market Sructure”. American
Economic Review, vol.69, pp. 347-351.
13