La bomba del chota

Apreciación Musical
Integrantes:
 Javier Llivipuma.
Juan Luna
La bomba del chota
EL VALLE DEL CHOTA

 Tiene una población aproximadamente de 2.000
  habitantes de raza negra afro ecuatoriana.
 Se dio a conocer por la selección nacional de futbol del
  Ecuador.
 Siendo una región pobre de mayores carencias del
  Ecuador
Esta comunidad de negros llego a
Ecuador en el siglo XVII traído por los
jesuitas y mercedarios para trabajar
como esclavos en las minas y en las
plantaciones de caña de azúcar.
En esa época la región era insalubre por el paludismo y
                                          las fiebres malignas. La mita de los trapiches diezmo a los
                                          indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos
                                          negros, origen de la población negra actual.




De este valle han salido varios deportistas
destacados en el ámbito nacional e internacional,
su principal manifestación es la música y su
destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y
otros instrumentos muy rudimentarios y se dedican
a las labores agrícolas.
La bomba del chota
   Ubicado entre el límite de las provincias
    Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y
    89 Km. de Tulcán, se accede al valle
    fácilmente por la Panamericana Norte.
    Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una
    temperatura promedio de 24 grados
    centígrados.
Ambuquí, Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del
Chota, a una altura de 1500 m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la
agricultura, y elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la
única población del Valle del Chota que está habitada por personas
mestizas. Carpuela, Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica
mayormente a la elaboración de las conocidas mascaras de arcilla, igual
que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de
arcilla. Este pueblo pertenece at grupo afro ecuatoriano del Valle.
VEGETACIÓN FLORA Y FAUNA
Este valle se ha desarrollado en la cuenca del río del
Chota. La vegetación verde a orillas del río contrasta
con los áridos terrenos de las laderas erosionadas.
Tiene un clima tropical seco.
Las variedades en flora encontramos: Tuna, eucalipto,
frejol, tomate, etc. Y los ejemplares de fauna tenemos:
lagartijas, colibrí, mirlo, guiragchuro, etc.
La bomba del chota
Es un género musical afro descendiente
originario del Valle del Chota, Ecuador que se
encuentra en los límites de las provincias de
Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la
mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa
localidad. Usualmente se la toca con tambores
junto con instrumentos de origen español o
mestizo como son la guitarra, el requinto o el
guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde
un tiempo ligero bailable hasta una intensidad
veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-
americanos en donde destaca el ritmo y la
percusión así como el movimiento de cadera y
el bailar pegado en formas eróticas. Otra
variación es la llamada Banda Mocha que en
sus inicios estuvo compuesta por instrumentos
rudimentarios como hojas de naranjo, flautas,
machetes, bombo y cornetas hechas de
calabazo seco, además de puros, pencos,
peinillas, etc.
•Usan las mujeres grandes faldas
y en ocasiones se ponen una
botella en la cabeza.
•Los hombres en cambio se
ponen un terno blanco.
QUE ES EL REQUINTO?
Es un instrumento de la familia de la guitarra, también llamado
guitarrico, de tamaño menor que aquella y que posee cuatro cuerdas
de tripa (o nailon en facturas modernas), aunque también se
denomina requinto al guitarro o guitarrico de cinco cuerdas, un
instrumento muy cercano a la guitarra barroca y que posee su misma
afinación. También existen las denominaciones guitarró o
guitarreta.
La Cultura del Valle del Chota, que en sus orígenes se llamó
Valle del Coangue, es una cultura híbrida, por sus componentes
indo-hispano-africano, que ha logrado una supervivencia
cultural dentro de un proceso histórico a través de sus medios
de producción.
Los negros del Chota fueron, quizás, los que más sufrieron
durante el esclavismo, en tiempos de la Colonia y principios de
la República, ya que soportaron el humillante trato que se daba
a los mitayos por parte de los colonizadores europeos. Los
negros crearon una nueva cultura y como prueba de ello esta,
especialmente en el campo de la música el ritmo que se
denomina “BOMBA”, que es un cantar que ref leja su modos de
producción, su medio ambiente, sus amoríos y su humor y
picardía.
1 de 14

Recomendados

Costumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana por
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatorianaCostumbres y tradiciones de la costa ecuatoriana
Costumbres y tradiciones de la costa ecuatorianaAngelyGuagua
6.6K vistas8 diapositivas
La Historia Del Merengue por
La Historia Del MerengueLa Historia Del Merengue
La Historia Del MerengueCata Marín Cruz
35.8K vistas7 diapositivas
Sanjuanito por
SanjuanitoSanjuanito
SanjuanitoEmily Aldas
28.8K vistas8 diapositivas
Pasacalle por
PasacallePasacalle
PasacalleJohana Morocho
27.8K vistas23 diapositivas
Ritmos ecuatorianos por
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosNataly Arequipa
22.9K vistas10 diapositivas
Introducción de los esclavos desde el África por
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaPablo Molina Molina
42.5K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colonización portuguesa por
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesaPablo Molina Molina
37.6K vistas18 diapositivas
Himno a paquisha por
Himno a paquishaHimno a paquisha
Himno a paquishaliceo cristiano peninsular
41.3K vistas1 diapositiva
Música Yaravi por
Música YaraviMúsica Yaravi
Música YaraviGissela Loachamin
40.5K vistas11 diapositivas
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade por
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeBloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila Andrade
Bloque #2.- Carta a una colegiala- Cesar Davila AndradeNéstor Toro-Hinostroza
7K vistas1 diapositiva
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. por
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. Jessica Oviedo
44.9K vistas11 diapositivas
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales por
Provincias del ecuador con sus respectivas capitalesProvincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitalesMILLENIUM SYSTEM
178.4K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. por Jessica Oviedo
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
Jessica Oviedo44.9K vistas
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales por MILLENIUM SYSTEM
Provincias del ecuador con sus respectivas capitalesProvincias del ecuador con sus respectivas capitales
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
MILLENIUM SYSTEM178.4K vistas
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL por evelynmorales72
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
evelynmorales727.9K vistas
Juan montalvo principales obras por Mr Donkey
Juan montalvo principales obrasJuan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obras
Mr Donkey26.8K vistas
Merengue presentacion por Taniabas
Merengue presentacionMerengue presentacion
Merengue presentacion
Taniabas6.9K vistas
La polca montubia por HalfMoon8
La polca montubiaLa polca montubia
La polca montubia
HalfMoon87.8K vistas
Variedades diastráticas del español por Natalia Muñoz
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
Natalia Muñoz38.1K vistas
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza por AlisCevallos
El pasacalle  baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia MestizaEl pasacalle  baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
AlisCevallos46.5K vistas
Triptico sobre etnias ecuatorianas por cinthya
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya12.1K vistas
Cultura Valdivia por Henry Torres
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
Henry Torres8.9K vistas
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza por AngelicaCaiza3
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
AngelicaCaiza320.2K vistas
Diálectos del ecuador por JorgeCalle31
Diálectos del ecuadorDiálectos del ecuador
Diálectos del ecuador
JorgeCalle3117.3K vistas

Destacado

Ecuador tradicional por
Ecuador tradicionalEcuador tradicional
Ecuador tradicionalVal Glizz Ayala Cifuentes
5K vistas17 diapositivas
El pasacalle por
El pasacalleEl pasacalle
El pasacalledelouran
2.2K vistas2 diapositivas
Música ecuatoriana y lojana por
Música ecuatoriana y lojanaMúsica ecuatoriana y lojana
Música ecuatoriana y lojanadenissecp19
14.9K vistas25 diapositivas
Géneros de la música ecuatoriana por estefania amaya por
Géneros de la música ecuatoriana por estefania amayaGéneros de la música ecuatoriana por estefania amaya
Géneros de la música ecuatoriana por estefania amayaestefania_amaya
2.9K vistas9 diapositivas
Pasacalle por
PasacallePasacalle
PasacallePauly Chavez
5.4K vistas23 diapositivas
El pasacalle por adriana yanez por
El pasacalle por adriana yanezEl pasacalle por adriana yanez
El pasacalle por adriana yanezAdrianita Yánez
7.2K vistas11 diapositivas

Destacado(10)

Similar a La bomba del chota

Comunidades afrodescendientes del ecuador por
Comunidades afrodescendientes del ecuadorComunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuadorLEONAR70
6.6K vistas9 diapositivas
Practica de word paulina por
Practica de word paulinaPractica de word paulina
Practica de word paulinaPastor Edwin Buitrago
180 vistas3 diapositivas
Folclore latinoamericano por
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoGerardo Daniel Gallo
8.9K vistas40 diapositivas
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia por
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiasaribebetapia
15K vistas22 diapositivas
Grupos De La Costa por
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La CostaSYLVIA HERRERA DÍAZ
67.8K vistas82 diapositivas
Manifestaciones culturales de colombia por
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
98K vistas61 diapositivas

Similar a La bomba del chota(20)

Comunidades afrodescendientes del ecuador por LEONAR70
Comunidades afrodescendientes del ecuadorComunidades afrodescendientes del ecuador
Comunidades afrodescendientes del ecuador
LEONAR706.6K vistas
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia por saribebetapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
saribebetapia15K vistas
Marimba informe por Diana Ochoa
Marimba informeMarimba informe
Marimba informe
Diana Ochoa10.4K vistas
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador por Francisco Delgado
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorCostumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Francisco Delgado2.8K vistas
DIVERSIDAD DE ETNIAS por Valeria Tana
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana23.6K vistas
Unidad 1 origen de la cultura por UPTM
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
UPTM1K vistas
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador por JohnTorres110
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres11054 vistas
Pueblos Originarios de Chile por elyiec
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
elyiec46K vistas
Análisis antropológico de sociedades aborígenes por PatriciaTene1
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene125 vistas

La bomba del chota

  • 3. EL VALLE DEL CHOTA  Tiene una población aproximadamente de 2.000 habitantes de raza negra afro ecuatoriana.  Se dio a conocer por la selección nacional de futbol del Ecuador.  Siendo una región pobre de mayores carencias del Ecuador
  • 4. Esta comunidad de negros llego a Ecuador en el siglo XVII traído por los jesuitas y mercedarios para trabajar como esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar.
  • 5. En esa época la región era insalubre por el paludismo y las fiebres malignas. La mita de los trapiches diezmo a los indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos negros, origen de la población negra actual. De este valle han salido varios deportistas destacados en el ámbito nacional e internacional, su principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios y se dedican a las labores agrícolas.
  • 7. Ubicado entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.
  • 8. Ambuquí, Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de 1500 m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, y elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas. Carpuela, Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica mayormente a la elaboración de las conocidas mascaras de arcilla, igual que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de arcilla. Este pueblo pertenece at grupo afro ecuatoriano del Valle.
  • 9. VEGETACIÓN FLORA Y FAUNA Este valle se ha desarrollado en la cuenca del río del Chota. La vegetación verde a orillas del río contrasta con los áridos terrenos de las laderas erosionadas. Tiene un clima tropical seco. Las variedades en flora encontramos: Tuna, eucalipto, frejol, tomate, etc. Y los ejemplares de fauna tenemos: lagartijas, colibrí, mirlo, guiragchuro, etc.
  • 11. Es un género musical afro descendiente originario del Valle del Chota, Ecuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro- americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.
  • 12. •Usan las mujeres grandes faldas y en ocasiones se ponen una botella en la cabeza. •Los hombres en cambio se ponen un terno blanco.
  • 13. QUE ES EL REQUINTO? Es un instrumento de la familia de la guitarra, también llamado guitarrico, de tamaño menor que aquella y que posee cuatro cuerdas de tripa (o nailon en facturas modernas), aunque también se denomina requinto al guitarro o guitarrico de cinco cuerdas, un instrumento muy cercano a la guitarra barroca y que posee su misma afinación. También existen las denominaciones guitarró o guitarreta.
  • 14. La Cultura del Valle del Chota, que en sus orígenes se llamó Valle del Coangue, es una cultura híbrida, por sus componentes indo-hispano-africano, que ha logrado una supervivencia cultural dentro de un proceso histórico a través de sus medios de producción. Los negros del Chota fueron, quizás, los que más sufrieron durante el esclavismo, en tiempos de la Colonia y principios de la República, ya que soportaron el humillante trato que se daba a los mitayos por parte de los colonizadores europeos. Los negros crearon una nueva cultura y como prueba de ello esta, especialmente en el campo de la música el ritmo que se denomina “BOMBA”, que es un cantar que ref leja su modos de producción, su medio ambiente, sus amoríos y su humor y picardía.