Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de CRISEL BY AEFOL (20)

Publicidad

En clave de e-learning. Un desafío de la formación continua en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

  1. EXPOELEARNING 2006 VIRTUALC@MPUS V Encuentro de Universidades & e-learning En clave de e-learning. Un desafío de la formación continua en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior Prof. Dr. José Antonio Cieza García Universidad de Salamanca
  2. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) asume como uno de sus puntos estratégicos claves la implicación de las Universidades en el “aprendizaje a lo largo de la vida” (lifelong learning), más allá de las titulaciones de grado, postgrado y doctorado. En este contexto la formación continua en un reto, el e-learning un desafío
  3. LIFELONG LEARNING (LLL) (Aprendizaje a lo largo de la vida) Proceso de aprendizaje permanente que capacita a los individuos para adquirir y poner al día conocimientos, habilidades y competencias en diferentes etapas y momentos de su vida y en distintos entornos de aprendizaje (formales, no- formales e informales). Contribuye a mejorar las oportunidades de los ciudadanos, de acuerdo a sus aspiraciones y capacidades, y por tanto a su desarrollo personal, social y profesional
  4. El “aprendizaje a lo largo de la vida” a través de las Universidades (University lifelong learning, ULLL): Se convierte en un aspecto esencial para los ciudadanos individuales, para las comunidades locales y para el desarrollo económico, social y cultural, regional, nacional y europeo. Permite hacer frente a los desafíos de un mundo cada vez más complejo, incierto, cambiante y globalizado, recorrido por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, interpelado por la sociedad del conocimiento y de la información, pero también comprometido en la mejora de la cohesión social, la igualdad de oportunidades, la calidad de la vida y el cambio y transformación social.
  5. Posibilidades y modalidades de lifelong learning en la Universidad FORMACIÓN CONTINUA Dirigida a trabajadores y profesionales (futuros u ocupados) FORMACIÓN ABIERTA Dirigida a adultos, mayores y personas con necesidades formativas especiales
  6. Formación Abierta • Dirigida a adultos, mayores y personas con necesidades formativas especiales • Es una necesidad evidente que las Instituciones de Educación Superior deben abrirse cada vez más a la sociedad y ofrecer posibilidades de interacción, intercambio y beneficio mutuo. Esta formación pretende ser una muestra de apertura a colectivos y personas que pueden verse beneficiadas de una acción formativa atrayente y enriquecedora a la vez. • No es más que un compromiso de las Instituciones de Educación Superior con los procesos de educación permanente y las realidades educativas diferenciales.
  7. Formación Continua 1. Vinculada al mundo laboral. 2. Prepara para el acceso al mercado de trabajo. 3. Cualifica y promociona dentro del puesto de trabajo. 4. Adapta a los nuevos requerimientos del mercado laboral. 5. Facilita la movilidad interna y externa en las organizaciones y la movilidad europea. Características
  8. Formación Continua Actualiza conocimientos. Mejora habilidades y competencia profesionales. Permite responder a los nuevos retos económicos, tecnológicos y de gestión. Da una oportunidad a las personas que no han tenido éxito en la educación inicial o no poseen cualificación alguna. Funciones
  9. Formación Continua Dirigida a personas que aún no han accedido a un puesto de trabajo TITULADOS UNIVERSITARIOS y OTRAS TITULACIONES NO UNIVERSITARIAS Destinatarios
  10. Formación Continua Dirigida a personas que ya han accedido a un puesto de trabajo TRABAJADORES Y PROFESIONALES con titulación universitaria TRABAJADORES Y PROFESIONALES sin titulación universitaria Destinatarios
  11. Formación Continua dirigida a personas que ya han accedido a un puesto de trabajo Se trata de una formación vinculada-al-puesto-de-trabajo (necesidades generales o específicas). Se distinguen a su vez tres modalidades: formación para trabajadores noveles. formación para trabajadores “con experiencia” (2-5 años 5-10 años, más de 10 años) formación para investigadores.
  12. Formación Continua Enseñanza que no es única o principalmente aplicable en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa o institución beneficiaria, sino que proporciona cualificaciones en su mayor parte transferibles a otras empresas, instituciones o ámbitos laborales. GENERALES o ESTÁNDAR Contenidos
  13. Formación Continua Enseñanza teórica y práctica aplicable directamente en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa o institución beneficiaria y que ofrece cualificaciones que no son transferibles, o sólo de forma muy restringida, a otras empresas, instituciones o ámbitos laborales. ESPECÍFICOS o A MEDIDA Contenidos
  14. Formación Continua SEMIPRESENCIAL mixta blended-learning NO PRESENCIAL A distancia y Mediante e-learning Modalidades PRESENCIAL
  15. E-learning y Formación Continua La formación continua en red podría definirse como un conjunto de metodologías y estrategias de enseñanza- aprendizaje que emplean tecnología digital e informática para producir, transmitir, distribuir y gestionar conocimiento, con el objetivo de contribuir a la formación continua de futuros o actuales trabajadores y profesionales Presenta las modalidades de NO PRESENCIAL y SEMIPRESENCIAL (mixta o blended-learning) Ofrece contenidos de carácter general o estándar y contenidos específicos o a medida
  16. LA INICIATIVA EN LA FORMACIÓN CONTINUA EN RED UNIVERSIDAD EMPRESAS e INSTITUCIONES OFERTA DEMANDA Formación in-company Outsourcing Departamento de Recursos Humanos
  17. FUENTES DE DATOS V Panel anual de resultados 2005 sobre la aplicación del e-learning como opción de formación continua en las grandes empresas españolas, realizado por el GRUPO DOXA sobre 60 grandes empresas (2005) Informe sobre la situación del e-learning en las grandes empresas y la Administración pública en España, realizado por la consultora MILLWARD BROWN para Santillana Formación basado en entrevistas a 40 responsables de Recursos Humanos (2005) Estudio de MANAGEMENT CENTRE EUROPA basado en entrevistas a 550 directivos de Recursos Humanos de empresas de la Unión Europea (2004) Estudio sobre la situación del e-learning en España, realizado por la consultora NEXE sobre 150 empresas españolas (2004) Estudio sobre e-learning y formación continua en empresas españolas, realizado por INMARK para Apel (Asociación de Proveedores de e- learning) sobre 4.390 empresas (2003)
  18. DATOS (1) El 67% de las empresas europeas han utilizado en alguna ocasión formación continua mediante técnicas de e-learning. Además, un 76% de los encuestados desean implantar este tipo de técnicas en los tres próximos años, y sólo el 14% no esperan realizar ningún cambio al respecto. Un 94% de los directores de RR.HH de empresas europeas opina que la inversión en e-learning es efectiva para la formación continua de los empleados.
  19. DATOS (2) Sólo el 0´36% de las empresas españolas han tenido una experiencia de formación continua on line y la mayor parte de ellas son grandes empresas. De las grandes empresas tan sólo el 36% han realizado alguna experiencia de e-learning. Las administraciones públicas tienen una experiencia aún más limitada en programas de e-learning y una visión más restrictiva de su uso
  20. DATOS (3) Sobre el dilema de si realizar la formación continua mediante técnicas de e-learning de manera interna o en régimen de outsourcing, un 79% de los directores de RR.HH. de empresas europeas no se sienten amenazados por la tendencia a contratar servicios de formación en outsourcing, si bien es cierto que el 35% piensa que las funciones de RR.HH. en dicho régimen darán malos resultados, y el 31% piensa que no provocarán un cambio significativo.
  21. DATOS (4) El porcentaje de empresas que contratan formación continua e-learning lo hacen para los contenidos generales o estándar siguientes: TIC (60%), Prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente (46%), Idiomas (43%), Habilidades directivas y management (37%) Sólo el 22% de las empresas de más de 1.000 trabajadores realizan desarrollo de contenidos específicos o a medida, concentrándose la inversión en cursos de productos y servicios de la empresa. El sector de las TIC, el Financiero y el de las Energías son los que más están invirtiendo dentro de las bajas cifras globales.
  22. LA FORMACIÓN CONTINUA EN RED CRECE LENTA PERO IRREVERSIBLEMENTE EN ESPAÑA
  23. VENTAJAS de la incorporación de e-learning a la formación continua 1) Ofrece formación a importantes colectivos dispersos geográficamente. Llega a todos los alumnos. 2) Permite una formación rápida y en cortos plazos de tiempo. 3) Flexibilidad en cuanto a formas de acceso, espacio y tiempo.
  24. VENTAJAS de la incorporación de e-learning a la formación continua 4) Enseñanza altamente personalizada y flexibilidad curricular, en función de las necesidades del puesto de trabajo y el perfil del usuario. 5) Enseñanza individualizada y tutorizada, con interactividad y posibilidad de trabajo cooperativo (cooperación virtual). 6) Reducción de costes para la empresa.
  25. DIFICULTADES de la incorporación de e-learning a la formación continua El e-learning es todavía un concepto confuso en el mercado de la formación continua. Esto unido a cierto grado de desinformación, genera miedo, desconfianza y reservas. Existen aún importantes barreras tecnológicas (plataformas a medida, portales de formación, portales por áreas formativas) y una lenta penetración de las TICs en las empresas, con escasas inversiones, especialmente en las PYMEs. Mentalidad muy conservadora todavía en algunas organizaciones: se prioriza lo presencial; poca “cultura informática” de los trabajadores, empresas e instituciones.
  26. DIFICULTADES de la incorporación de e-learning a la formación continua Percepción de una baja calidad de los contenidos que ofertan las agencias de formación en régimen de externalización. Incertidumbre de las primeras experiencias y la poca tangibilidad de los resultados a corto plazo. Ausencia de normativas y criterios de calidad. Apuesta política todavía no demasiado fuerte y efectiva por la Sociedad de la Información y las TICs.
  27. DATOS (5) Una ligera tendencia al alza en los últimos años en la utilización de e-learning (crecimiento anual del 20% frente al 8% de la formación presencial) más acentuada en las grandes empresas que en la Administración Pública. Empieza a relacionarse con la implantación de sistemas de calidad en las empresas que permitan mejorar sus sistemas de producción, de generación de servicios, de creación de valor para sus clientes y de alza en las cuotas de mercado. Empieza a formar parte de la gestión estratégica de la empresa. Esta modalidad de formación continua representa el 6´2% del total, que se eleva al 8´4% en el caso de las grandes empresas, y al 11% si se añade la modalidad de blended-learning (mixta).
  28. DATOS (6) La inversión en e-learning supone todavía un porcentaje bajo (15%) en relación a la formación presencial (85%) Mientras que la banca, la energía o las telecomunicaciones confían cada vez más en esta modalidad formativa, el transporte, la construcción o la industria, entre otros, confían más bien poco. Por áreas de formación, el e-learning supone el 43% en el área de productos y servicios de la empresa , el 24% en habilidades directivas y management, el 12% en prevención de riesgos laborales, el 11% en TIC y el 10% en idiomas.
  29. DATOS (7) En relación al uso de plataformas, el 70% de las empresas manifiestan su apuesta por la modalidad ASP (plataformas consultoras) a corto y medio plazo, aunque crece lentamente el número de grandes empresas que en los últimos años están adquiriendo plataformas de e-learning. El resto de las grandes empresas siguen sin invertir en infraestructura tecnológica para el desarrollo del e-learning. El desarrollo de portales de formación y portales por áreas formativas, será un campo de importante crecimiento en los próximos años, terreno en el que están siendo pioneras las entidades financieras.
  30. DATOS (8) Las organizaciones españolas aprecian el e-learning como una metodología útil que puede complementar, pero nunca sustituir, a la formación presencial. Apuesta decidida por la formación semipresencial.
  31. DEMANDAS Y RETOS PARA LAS UNIVERSIDADES PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA LAS EMPRESAS PARA LAS MULTINACIONALES DE LAS TICs.
  32. Demandas y Retos para las Universidades PLAN ESTRATÉGICO DE FORMACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE E-LEARNING ADAPTACIÓN A LOS REQUERIMIENTOS DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SOPORTES TECNOLÓGICOS IMPLEMENTACIONES DIDÁCTICAS
  33. Demandas y Retos para las Universidades Asumir el papel y la responsabilidad de las Universidades en la formación continua e integrarla en su política y estrategia de desarrollo global. Esto va a suponer adoptar medidas fundamentales que afectan sin duda al Proceso de Bolonia, en sus dimensiones política, estructural y social, así como y en la estrategia de las propias Instituciones de Educación Superior. Desarrollar de manera prioritaria la relación y cooperación entre las organizaciones (empresas, instituciones, asociaciones y colegios profesionales y otros actores sociales) y las Universidades en materia de formación continua. ADAPTACIÓN A LOS REQUERIMIENTOS DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
  34. Demandas y Retos para las Universidades Propuestas formativas basadas en perfiles y modelos competenciales vinculados a las demandas (presentes y futuras) del mercado laboral. Diseñar estrategias de marketing eficaces ADAPTACIÓN A LOS REQUERIMIENTOS DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
  35. Demandas y Retos para las Universidades Tecnología más barata, accesible y adecuada: Tanto la actividad formativa como la plataforma donde se hospeda estarán tecnológicamente bien diseñadas y serán adecuadas al entorno tecnológico del alumno y de su organización. Creación de redes Intranet entre Universidades para acceso a recursos formativos y materiales pedagógicos de formación continua en red. (Biblioteca de Recursos de Aprendizaje o alianzas OpenCourseware). SOPORTES TECNOLÓGICOS
  36. Demandas y Retos para las Universidades Soportes didácticos que supongan un proceso de enseñanza-aprendizaje sistematizado y significativo por parte del alumno. Creación de contenidos para el entorno digital. Contenidos y recorridos modulares (básico, medio y superior; comunes y optativos). Contenidos más especializados y sectoriales, y también más diversificados. Desarrollo de contenidos generales o estándar y de contenidos específicos o a medida. Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad. IMPLEMENTACIONES DIDÁCTICAS
  37. Demandas y Retos para las Universidades Renovación de los procesos docentes y metodologías educativas. Formación del profesorado como tutores on-line (seguimiento y asistencia tutorial personalizada y motivadora; dinamización de grupos,, cooperación on-line) Sistemas de evaluación, certificación y acreditación de aprendizajes. Criterios de evaluación, seguimiento y control de la calidad y rentabilidad de las actividades formativas. IMPLEMENTACIONES DIDÁCTICAS
  38. Demandas y Retos para las Empresas Reconocimiento por parte de las empresas a la formación recibida en red. Mayor desarrollo y actualización del parque informático de las empresas. Familiarizar a las empresas con las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Potenciar un cultura en las empresas de percepción positiva hacia el e-learning: empresarios, directivos y trabajadores. Mayores inversiones de las empresas en e-learning.
  39. Demandas y Retos para la Administración Pública Sistemas públicos de apoyo al e-learning en la formación continua. Financiación y creación de normativa y legislación. Posicionamiento definitivo de las grandes multinacionales vinculadas a las TICs. Demandas y Retos para las multinacionales de las TICs
  40. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Plan Estratégico de Formación ContinuaPlan Estratégico de Formación Continua Normativa sobre Títulos PropiosNormativa sobre Títulos Propios (máster, experto y especialista) Normas Generales sobre Formación ContinuaNormas Generales sobre Formación Continua (cursos a oferta y a demanda) Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y lasVicerrectorado de Tecnologías de la Información y las ComunicacionesComunicaciones Desarrollos formativos a través de eDesarrollos formativos a través de e--learninglearning
  41. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) asume como uno de sus puntos estratégicos claves la implicación de las Universidades en el “aprendizaje a lo largo de la vida” (lifelong learning), más allá de las titulaciones de grado, postgrado y doctorado. En este contexto la formación continua en un reto, el e-learning un desafío En este contexto la formación continua en un DESAFÍO, el e-learning un RETO
  42. EXPOELEARNING 2006 VIRTUALC@MPUS V Encuentro de Universidades & e-learning En clave de e-learning. Un desafío de la formación continua en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior Prof. Dr. José Antonio Cieza García Universidad de Salamanca
Publicidad