Más contenido relacionado

Sindicato.pdf

  1. SINDICATOS 1
  2. La historia del movimiento sindical en nuestro país, tal y como lo conocemos en la actualidad, está totalmente ligada a la formación, desarrollo, consolidación y decadencia del Estado emergido de laRevolución de 1910-17, consolidado durante la época del Cardenismo. Laactual crisis que vive el Estado mexicano también se expresa en la crisis del corporativismo y por tanto de los sindicatos afines a esta norma. El movimiento sindical podría dividirse para su mejor comprensión en tres La primera etapa se refiere al proceso de industrialización que inicióprácticamente después de la revolución de independencia, pero que no avanzó de manera significativa sino hasta el fin de la intervención ANTECEDENTES Las luchas de Cananea y Río Blanco son un emblema de lo que tenía que enfrentar el sindicalismo y el movimiento obrero en aquellos tiempos. etapas:
  3. francesa. 2 Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaranorganizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes No obstante esta prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora,trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una
  4. huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos. Pese a esta situación al año siguiente otra importante huelga estalló. En enerode 1907, en la región de Orizaba, en el Estado de Veracruz, trabajadores delas fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malascondiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contabanjornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre lasactividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos. A pesar de éstos episodios trágicos, las movilizaciones por parte de lostrabajadores continuó presentándose; La defensa y lucha
  5. por sus derechos laborales básicos no dejó de darse, por mucho tiempo.desobedecieran. 3 La CTM no surgió entonces como un producto de las intenciones gubernamentales para controlar al movimiento obrero, sino que fue un genuino proceso de unificación del movimiento sindical enproceso de radicalización y de construcción de una identidad propia,ante el cual Estado decidió involucrarse, o más bien, involucrar a susorganizaciones afines con el objetivo de evitar la pérdida definitiva de influencia sobre el mismo. A finales de 1936 estalló una crisis en el seno
  6. de la dirección de laCTM, Fidel reclamaba las principales posiciones de la misma, lascuales estaban controladas por comunistas, entre ellos ValentínCampa, la situación se resolvió en favor de Fidel Velásquez por iniciativa de Earl Browder Segunda etapa: la era del corporativismo 4
  7. Los sindicatos son asociaciones de libre ingreso o retiro, creados por trabajadores para la defensa y conquista de derechos y reivindicaciones, de acuerdo a los intereses económicos, sociales, políticos
  8. y profesionales, comunes de todos los asociados. Un sindicato es un grupo de empleados que se unen para acordar con la dirección. Trabajan para lograr mejores salarios, beneficios y condiciones laborales por medio de negociaciones con la dirección, conocido como negociación del convenio. 5
  9. De empresa, si están formados por individuos de C L varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan A sus servicios en una misma empresa, establecimiento o S institución. E S De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que prestan sus D servicios en varias empresas de la misma industria E o rama de actividad económica.
  10. S I Gremiales, N si están formados por individuos de una misma D I profesión, oficio o especialidad. C A De oficios varios, formados por trabajadores de diversas T profesiones, disimiles o inconexas. Sólo pueden formarse O en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, S profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial, y solo mientras subsista esta circunstancia. 6 a) Los formados por patrones de distintasentidades federativas de una o varias ramas de actividades, los cuales son denominados
  11. Los sindicatos de patrones puede ser de dos tipos a)Conformado por patrones de una o varias ramas de actividades nacionales. 7
  12. Los sindicatos se reúnen con los afiliados, les informan, buscan acuerdos, negocian en nombre de los trabajadores acerca a las condiciones de trabajo y salarios y dan lugar a contratos colectivos De trabajo.
  13. Los sindicatos no pueden tener por objeto la explotación de negocios o actividades con fines de lucro. 8 Las asociaciones sindicales, como organizaciones encargadas deasumir la defensa de los intereses de los trabajadores asociados,están protegidos
  14. constitucionalmente a través de la facultad de auto-conformarse y autorregularse. Esta atribución está limitada por el orden legal, los principiosdemocráticos y los convenios internacionales sobre derechos humanos y el derecho al trabajo, que ha
  15. ratificado nuestro país.
  16. Veamos como se caracterizan...9
  17. E S PRIMER GRADO: Las organizaciones haciendo uso de la autonomía T sindicatos de empresa, gremiales, de sindical pueden ser de… R U C T U R A industria o actividad económica, generales o de oficios varios. Ej. SUTEV
  18. SEGUNDO GRADO: LAS FEDERACIONES. Son la agrupación de sindicatos de cualquier clase, es decir de empresa, industria, gremial, general o de oficios varios. EJEMPLO ll FETSE S I TERCER GRADO: LAS CONFEDERACIÓNES. Son la agrupación de federaciones u organizaciones de segundo grado cualquiera sea su clase. Representan la máxima autoridad en jerarquía sindical y puede afiliar N D I C A sindicatos de primer grado, ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES: L Constituyen la globalización de la acción sindical, como la Confederación Sindical Internacional, a la cual esta afiliada La Federación Sindical Mundial. 10
  19.  Adoptar un programa de acción y unaplataforma de lucha en la que se expreseclaramente la identidad de clase y lo que la organización representa y se propone.  Educar a los trabajadores en el espíritu de responsabilidad, solidaridad e independencia de clase, a fin de conducirlos a la conquista y defensa de sus derechos y los del resto de la población explotada y oprimida.  Formación de
  20. la conciencia de clase y OBJETIVOS DE disciplina de los trabajadores, paraemprender las acciones reivindicativas que permitan el logro de una sociedad LOS SINDICATOS mejor, combatiendo los vicios del sistema capitalista. 11
  21. Los sindicatos para que puedan jugar su verdadero papel enla lucha de clases y en la defensa de los intereses de los trabajadores, fundamentan su actividad en los siguientes Principios del Sindicalismo principios: INDEPEDENCIA DEMOCRACIA SOLIDARIDAD IDENTIDAD DE CLASE PLURALISMO
  22. UNIDAD DE ACCION UNIDAD SINDICAL ALIANZA CON OTROS SECTORES SOCIALES 12 Representar los intereses colectivos y económicos de sus afiliados ante las autoridades administrativas, ante empleadores y demás. Presentar los pliegos de peticiones, realizar la negociación colectiva y en general todas las acciones organizativas y
  23. reivindicativas en materia laboral, (jornada, salario, condiciones dignas de trabajo, etc.), prestacional (vacaciones, licencias, pensiones, régimen de salud, Funciones etc.), social y económica para sus de los sindicatos Hacer seguimiento a los acuerdoslogrados con el gobierno o empleador que defienden el ejercicio de la profesión. afiliados.
  24. 13 Asesorar a los afiliados en susreclamaciones y exigibilidad de derechos.Promover la educación sindical y política para formar la conciencia de clase y el logra de la dignificación de los trabajadores y del pueblo en general. Garantizar la comunicación permanente y fluida con sus asociados.
  25. Fomentar el espíritu solidario entre losafiliados y con el movimiento sindical y popular en general. Funciones de los Promover programas sociales yculturales que beneficien a los asociados Promover la democracia participativa. sindicatos
  26. 14
  27. Varios sindicatos han decidido agruparse en centrales
  28. Nacional Autónoma de México resguarda el archiv o de su sindicales a nivel nacional, tales como las siguientes: Confederación de Trabajadores de México (CTM) Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) •Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) •Unión Nacional de Trabajadores (UNT) •Frente Auténtico del trabajo (FAT) •Nueva Central de Trabajadores (NCT) La Universidad sindicato en su propio archivo históric
  29. 15 La cuota sindical es el primer acto de solidaridad sindical detodo afiliado, además es una actitud de principios basada enla independencia política de clase,
  30. que procura el auto sostenimiento de la organización sindical.  Constituye un deber una obligación de todo
  31. afiliado, ya que implica el sostenimiento de la lucha y la gestión sindical.  Si el afiliado cumple su deber puede exigir sus derechos como afiliado. La Cuota Sindical  Una organización sindical económicamente fuerte serácapaz de organizar y ofrecer mejores servicios a sus afiliados y a sus familias.  Todo afiliado está
  32. llamado a ser un activista sindical y cotizante sin mora. 16 Importancia de la cuota sindical
  33. Ante la necesidad de construir alternativas al fenómeno de la globalización, la agresión permanente del modelo neoliberal a los derechos de los trabajadores, la integración de mercados mundiales, el debilitamiento de la soberanía de los países, la fusión y alianzas de empresas transnacionales, se hace prioritario
  34. fortalecer el movimiento sindical mundial. 17 La organización sindical mundial es importante porque en los actuales momentos se requiere: - El establecimiento de un movimiento sindical que interprete los retos que se proyecte para el futuro. - Globalizar la solidaridad y construir un internacionalismo
  35. sindical eficaz. Es el reto permanente y crucial para todos los sindicalistas, y reviste una importancia capital para el futuro del movimiento- Lograr la unidad es una tarea urgente para el movimiento sindical
  36. Importancia de la organización sindical mundial internacional y se dan actualmente las condiciones necesarias para ello. - La organización sindical internacional se debe basar en los valores, principios y objetivos del sindicalismo así como en el pluralismo y la democracia internos. sindical.
  37. Hay un mundo que cambiar 18 Confederación Sindical Internacional Federación Sindical Mundial ALGUNAS ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES:
  38. Internacional de la Educación Consejo Global Unions en las Américas (CGU-Am) 19 En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo OIT,
  39. comoparte del Tratado de Versalles, con el cual concluyó la I GuerraMundial. Las luchas de los trabajadores presionaban por la justiciasocial y era necesario alcanzar una paz duradera y universal.
  40. Losfundadores de la OIT buscaban lograr la conquista de normasinternacionales para garantizar condiciones de trabajo equitativas,más humanas y así combatir las injusticias, las privaciones y la pobreza a que estaban sometidos los trabajadores en todos losEn 1944, en medio de otra crisis internacional, los miembros de la OIT profundizaron en estos objetivos mediante la adopción de la Declaración de Filadelfia, en la cual se afirma que
  41. y se proponen derechos humanos y económicos fundamentales bajoel principio según el cual “la pobreza, en cualquiera lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos”. Se lema actual es países. EL TRABAJO NO ES UNA MERCANCÍA,
  42. EL TRABAJO DECENTE 20 La Declaración de Filadelfia, adoptada por la Conferencia Internacional de Trabajo de 1944 e incorporada en la Constitución de la OIT en 1946 , explicitó la relación existente entre los derechos humanos fundamentales y los derechos sindicales. Las libertades de expresión y de asociación son esenciales para un progreso constante, y se relacionan a los derechos fundamentales inherentes a la dignidad humana. La OIT elabora normas internacionales del Trabajo (NIT). Una NIT es un texto dirigido a los Estados Miembros y la En 1970, la Conferencia Internacional del Trabajoadopta
  43. la Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles. comunidad internacional, en el cual se definen lineamientos y pautas mínimas para regular el mundo del trabajo. Se expresan como convenios, La Organización Internacional del Trabajo"Reconoce que los derechos conferidos a lasorganizaciones de trabajadores y de empleadores se basan en el respeto de las libertades civiles recomendaciones, y protocolos que en conjunto componen el sistema de normas internacionales del trabajo. El carácter tripartito sobre el que se enumeradas, en particular, en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. sustenta la estructura de la OIT ha permitido que su trabajo legislativo a favor de los trabajadores/as sea el resultado de un esfuerzo conjunto de los gobiernos, empleadores y trabajadores.
  44. 21 Durante la 86° Conferencia Internacional del Trabajo, la OIT aprobó la "Declaración de la OITrelativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su seguimiento”. Se crea unbloque mínimo de derechos humanos fundamentales por cuyo respeto universal, los Estados Miembros asumieron el compromiso de garantizar su vigencia absoluta. Esta declaración trata de la libertad sindical y la negociación colectiva, la eliminación de todaforma de trabajo forzoso, la abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de
  45. ladiscriminación en materia de empleo y ocupación. Estos derechos laborales fundamentales se encuentran en ocho Normas Internacionales del Trabajo, que son: Convenio 87, relativo a la libertad sindical y protección del derecho de sindicación. Convenio 98, relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva. Convenio 29, relativo al trabajo forzoso u obligatorio. La OIT: Derechos Fundamentales Convenio 105, relativo a la abolición del trabajo forzoso. Convenio 100, relativo a la igualdad de remuneración. Convenio 111, relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. Convenio 138, relativo a la edad mínima de admisión al empleo. A este último convenio debe añadirse el recientemente aprobado Convenio 182 sobre prohibición de las peores formas de trabajo infantil. 22
  46. Sigue siendo vigente contrarrestar el modelo socio económico y político actual basado en la explotación. Para llevarlo a cabo es vital encontrar aliados en la
  47. lucha global. La existencia de preocupaciones e iniciativascompartidas con otros sectores, pueden llevar a un renacerdel mundo de los trabajadores organizados, para responder a su razón de ser histórica: Liberar a la clase trabajadora por su propio esfuerzo, de lamiseria, la injusticia y la opresión, lograr la
  48. emancipación humana y superar la alienación. La tarea pendiente Rebelarse contra la injusticia es legítimo. No es solo un derecho, es un deber, si queremos ser sujetos históricos, es decir protagonistas de nuestra propia historia. 23 Estructura de un sindicato •La Asamblea: Es el órgano supremo del Sindicato, lo integran todos los socios del Sindicato. •El Comité Ejecutivo: Son los representantes legales de la NOTA: ellos deben de ser
  49. nombrados en una Asamblea, yNADIE puede im poner a tus representantes Sindicales, TÚy la MAYORÍA son los únicos qu e deciden que persona será tu representante. •Quién conforma el Comité Ejecutivo de un SindicatoAsamblea. 24 •Secretario General: Es el representante legal del Comité Ejecutivo así como del Sindicato. •Secretario de Trabajo y Organización: atiende los problemas individuales de los socios, así como los que le plantee la misma Asamblea; de igual forma es el responsable d e mantener en orden el archivo de socios, y convocar a las Asambleas. •Secretario de Actas y Finanzas: Es el responsable, solidariamente con el
  50. Secretario General, de llevar de forma sana y transparente las finanzas del Sindicato, así como también de asentar en actas todas las Asambleas del Sindicato que se lleven a cabo. 25
  51. 26
  52. CONCLUSIÓN • De todo lo ante expuesto hemosconcluid o que las Organizaciones Sindicales fueron creadas y se llevan a cabo con la finalidad de satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores, buscando en nuestro acuerdo con losempresarios, los políticos y normas a seguir y cumplir por ambas partes en beneficio a los trabajadores (obreros y empleados )en general y así de esta manera respecta los
  53. derechos humanos para que los trabajadores y patrones puedan trabajar para el desarrollo de la nación y el bien común 27
  54. 28