1. UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
TEMA: “PRIMEROS AUXILIOS EN BOVINOS”
REALIZADO POR: ANDREA RODRIGUEZ
DAYANA GONZALEZ
BELEN ANDRADE
JONATHAN ROMERO
FERNANDO VIVAR
2. CONSTANTES FISIOLOGICAS
● Temperatura
● Frecuencia cardiaca
● Pulso
● Respiración
● Movimientos Ruminales
4. La toma de la temperatura interna es lo más
importante ya que esto determinará si el animal
esta sano o enfermo.
5. PERA TURA
L A TEM ETRO
O MAR MOM
PARA T OS UN
TER
N ECE SITAM
6. ¿COMO TOMAR LA TEMPERATURA?
1. Se sujeta al animal de una manera adecuada.
7. 2. Humedecer el extremo del termómetro
con agua, vaselina o con las mismas heces del
animal u orina
1
2
3
4
8. 3. Luego meter con cuidado por el ano del
animal con un movimiento en circulos, un poco
mas de la mitad del termometro y dejar ahí por
2 a 3 minutos.
9. 4. Retirar el termómetro para leer.
¿COMO LEER?
En la mitad del termometro hay una linea de color
gris (plateado) que llega hasta un numero, el cual
indica la temperatura en grados centigrados.
10. ● Cuando la temperatura sube mas de lo normal
se llama FIEBRE
● Cuando la temperatura baja mas de lo normal
se llama HIPOTERMIA
TEMPERATURA NORMAL
11. Frecuencia cardiaca (latidos del corazón)
Se realiza con un estetoscopio, colocándolo del lado
izquierdo del pecho del animal o también se puede sentir
con la mano y se cuentan los latidos por minuto.
12. ● Cuando los latidos son mas rápidos de lo normal
se llama TAQUICARDIA
● Cuando los latidos son mas lentos de lo normal
se llama BRADIACARDIA
FRECUENCIA CARDIACA NORMAL
14. ● Se puede realizar de varias formas:
1. Con estetoscopio
2. Con la mano
3. Con la mirada
Al contar la respiración tenemos que tomar en
cuenta que es un ciclo (inspiración-espiración),
es decir cuando mete aire y saca el aire se
cuenta como 1 respiración.
15. ● Cuando los movimientos respiratorios son mas
rápidos de lo normal se llama TAQUIPNEA
● Cuando los movimientos respiratorios son mas
lentos de lo normal se llama BRADIPNEA
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS NORMALES
16. Movimientos ruminales (del rumen)
Es tomada de rutina para evaluar el normal
funcionamiento de los pre estómagos.
Para la cuenta de los movimientos ruminales se usan
dos técnicas:
1. DIRECTA
2. INDIRECTA
17. Directa. Se presiona firmemente el Indirecta. Se coloca el estetoscopio
flanco izquierdo del animal con el en la fosa paralumbar izquierda, se
puño de la mano durante dos escuchan movimientos rítmicos de
minutos. agitación normal.
Es importante distinguir movimientos Se registra solo el ruido de mayor
profundos en el rumen. intensidad.
18. Si Alguna de estas constantes se encuentra
alterada (fuera de lo normal) es recomendado
llamar a un Medico Veterinario para que
examine al animal y no se empeore.
31. MANEJO DE MEDICAMENTOS
● Hay que disponer de un botiquín veterinario para el
almacenamiento de los medicamentos.
● El botiquín puede ser una caja de madera, caja
plástica u otro envase que permita sellarlo.
● Debe estar cerca del corral, en un lugar fresco, seco
y bajo llave.
33. TIPOS DE MEDICAMENTOS QUE COMPONEN EL
BOTIQUIN
● Vacunas - Vitaminas
● Antibióticos - Anti-inflamatorios
● Anti-histamìnicos - Analgésicos
● Anti-timpànicos - Sueros
● Desparasitantes - Jeringas y agujas.
● Desinfectantes - Guantes
● Minerales - Bolos uterinos
46. Plan de vacunación para bovinos.
Enfermedad Edad de vacunación Revacunación
Adultos y terneros desde los
Fiebre Aftosa Cada seis meses
dos meses de edad
Machos y hembras desde los
Carbón sintomático Al destete y cada año
tres meses
Rabia A los tres meses de nacido Cada año
Machos y hembras desde los
Edema maligno Al destete y cada año
tres meses
Machos y hembras desde los
Septicemia hemorrágica Al destete y cada año
tres meses
Carbón bacteridiano Al año Cada año
Brucelosis Hembras entre 3 - 7 meses Dosis única
48. Desparasitación
Lactantes de 3 a
7 meses de
edad.
Aplicar mensualmente
albendazol a dosis de 10
mg/kg o bien 5 ml/kg de
peso vivo, por vía oral,
independientemente de la
época en que haya nacido
el animal.
49. Becerros de 8
a 12 meses de
edad
Aplicar mensualmente
levamisol en épocas de
marzo¬junio la dosis será
de 1 ml por cada 20 kg de
peso vivo por vía
intramuscular profunda.
50. Vaquillas mayores
de 13 meses de
edad
Aplicar cada cuatro
meses hasta su primer
gestación, levamisol y
excluir las vitaminas
ADE en el período de
mayor forraje.
51. Vacas en estado
reproductivo
Aplicar levamisol
vía intramuscular
profunda 1 ml por
cada 16 kg de peso
vivo un mes antes
del parto y un mes
después del parto.