El docente y los programas escolares

EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES
LO INSTITUCIONAL Y LO DIDACTICO
Ángel Díaz Barriga
Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que
dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa.
La didáctica es la ciencia del maestro, es obvio que esto no guarda ninguna relación con el carácter
normativo que algunos atribuyen a esta disciplina. Para Herbart es una ciencia a partir de la cual el
maestro orienta teóricamente sus procedimientos de intervención. Mientras que el currículum,
por lo menos en su origen, aparece claramente como la disciplina que defiende los intereses de la
institución escolar.
Un elemento clave en la elaboración de los programas es que son construidos a la luz de todos los
contenidos que se pretende desarrollar en el plan de estudios.
Quienes participan en su elaboración deben tener claridad sobre el conjunto de referentes
conceptuales quienes permiten la selección y la organización de determinados contenidos.
Estos referentes son, entre otros, los estudios realizados para determinar el plan, la orientación
global que se imprime al mismo, la traducción de estos elementos en los planteamientos centrales
o ejes, como por ejemplo el perfil del egresado, la determinación de la práctica profesional, la
presicion de los objetivos, la función que el plan de estudios le asigna al contenido (información,
desarrollo del pensamiento, elaboración de síntesis) y los supuestos que existen en relación con el
aprendizaje.
Pero al mismo tiempo, debe invitar al maestro a experimentar y resolver problemas concretos.
Algo muy interesante de lo que podemos denominar el “espíritu Freinet” es ese estímulo al
docente para que considere su aula como un espacio de experimentación bajo su responsabilidad.
El programa escolar cumple otra función básica: orientar el trabajo del conjunto de docentes de
una institución, sobre todo cuando varios docentes imparten un mismo curso, o cuando el sistema
educativo busca establecer para sí mecanismos de formación homogéneos.
La presentación de propósitos expone el sentido del curso, su ubicación en el plan de estudios, los
criterios que subyacen en la selección y organización del contenido.
La instauración de las formas de acreditación es otro de los elementos fundamentales de este tipo
de programas. Constituye un aspecto del contrato pedagógico, sirve para orientar las actividades a
lo largo del curso y tiene gran utilidad también en el desarrollo de las actividades de recuperación
o de acreditación no regular.
Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta:
- La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto.
- Las características del contenido que se trabaja en una asignatura.
- El grado de madurez personal y académica que pueden mostrar los estudiantes.
- Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico,
sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad.
Para elaborar su programa es conveniente que cada profesor tenga a la vista la totalidad del plan
de estudios, asi como el conjunto de contenidos que lo integran. Por ello, es necesario que pueda
acceder a los programas del plan de estudios, así como a los diversos análisis que se realizaron
para fundamentarlo. De igual manera, es necesario que mediante el programa institucional o el
programa de los grupos académicos docentes cuente con la interpretación de dicho plan.
En el ámbito de la didáctica hay una serie de tensiones vinculadas con las propuestas
metodológicas. La búsqueda del método, esto es, del orden que pueden seguir determinadas
actividades para promover un aprendizaje, se convirtió por mucho tiempo en un eje fundamental
de la investigación y experimentación didácticas.
Existen diversas propuestas que enfatizan la necesidad de innovar los métodos de enseñanza. El
origen de tales señalamientos es muy diverso, surgen como una expresión de sobre las
deficiencias del sistema educativo acerca de las cuales se realizan las más variadas
argumentaciones.
En muchas ocasiones, solo se limita a señalar las deficiencias de los actores (en particular de los
docentes), sin valorar la responsabilidad que los procesos sociales, la reducción del presupuesto
educativo y la burocratización institucional tienen en este deterioro. Y, por otro lado, la urgencia
de la renovación metodológica surge a partir de las propuestas emanadas de la propia política
educativa. Uno de los principales promotores de la innovación educativa es el discurso político.
Todos los proyectos de reforma pretenden lograr una renovación metodológica, uan cuando
muchos ignoren, en forma puntual, las deficiencias técnicas en el actuar metodológico de los
maestros y no logren una formulación clara de las bases conceptuales que orientan las nuevas
propuestas, con su necesaria traducción en el ámbito técnico.
No se trata de suplir la función recreativa que tienen estos instrumentos y recursos tecnológicos,
sino más bien de orientarla con cierta coherencia para que constituyan un apoyo a la tarea de
formación del ser humano. En estos aspectos estaría centrada parte de las modificaciones
externas al ámbito escolar.
Necesitamos coadyuvar en la conformación de un conciencia colectiva sobre lo que significa esta
profesión, que permita promover un salario digno para quienes la ejercen. No importa el
porcentaje en el que se incremente el salario, sino el poder adquisitivo del mismo, de acuerdo con
un valor de cambio. Este se construye tasando el servicio que ofrece el profesional en función del
costo que otros profesionales establecen para el desempeño de su tarea.
Formalmente, se plantea modernizar la educación y, sin embargo, esta modernización no se
apoya, en la mayoría de los casos, en los avances tecnológicos que favorecen el desarrollo. Asi,
encontramos proyectos que se confrontan con la pobreza de un medio escolar en el pizarrón,
cuaderno y lápiz siguen siendo los instrumentos educativos básicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(19)

Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
Ariathny Ortega28.4K vistas
Power point alejandra fernandezPower point alejandra fernandez
Power point alejandra fernandez
Fabián Carvajal2.2K vistas
Ensayo curriculo por competenciaEnsayo curriculo por competencia
Ensayo curriculo por competencia
Ada Yris Valenzuela1.4K vistas
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculumModulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Modulo 1 texto 2_acercamiento al curriculum
Osvaldo Toscano ILTEC6.8K vistas
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
hesibel1.1K vistas
CURRÍCULUM NULOCURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULO
Viviand Jiménez5.7K vistas
Teoria Curricular  Programa 2013Teoria Curricular  Programa 2013
Teoria Curricular Programa 2013
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE2.1K vistas
Analsis curricularAnalsis curricular
Analsis curricular
analisiscurricular6.2K vistas
CurrículoCurrículo
Currículo
paoalrome8.4K vistas
Ensayoo final analisis curricularEnsayoo final analisis curricular
Ensayoo final analisis curricular
serch100813.3K vistas
Curriculo 1-091125181358-phpapp01Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Vero Yungán2.3K vistas
Metodologia del diseño curricularMetodologia del diseño curricular
Metodologia del diseño curricular
calavera00718.1K vistas

Destacado(20)

Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz BarrigaLectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Lectura el docente y los programas: Ángel Diaz Barriga
Escuela Normal para Educadores de Union de Tvla14.5K vistas
Examen mapaconceptualExamen mapaconceptual
Examen mapaconceptual
Itzel Valdes727 vistas
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBAProgramas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Programas Escolares y Competencias Parte 2-MEBA
Cesar Augusto Hernandez Arellano2.1K vistas
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Annette Barraza Corrales3.1K vistas
Análisis del acuerdo  592Análisis del acuerdo  592
Análisis del acuerdo 592
Secundaria Tecnica Uno1.1K vistas
Construir competencias desde la escuelasConstruir competencias desde la escuelas
Construir competencias desde la escuelas
Darsh Dominguez Villanueva2.1K vistas
Importancia del proyecto de trabajoImportancia del proyecto de trabajo
Importancia del proyecto de trabajo
Isabel Aguilar5.4K vistas
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuelaPhilippe perrennoud construir competencias desde la escuela
Philippe perrennoud construir competencias desde la escuela
Ma Azucena Montañez González2.4K vistas
Perrenoud construir competenciasPerrenoud construir competencias
Perrenoud construir competencias
Valentin Flores6.5K vistas
La casa de mis sueñosLa casa de mis sueños
La casa de mis sueños
sophiasully5.5K vistas
Construir competencias desde la escuelaConstruir competencias desde la escuela
Construir competencias desde la escuela
Isabel Aguilar7.8K vistas
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
leyluxy39.4K vistas
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
Celinna Velázquez11.5K vistas
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Edward Daniel Orozco Guzman13.6K vistas

Similar a El docente y los programas escolares

EnsayoEnsayo
EnsayoDhariana rossanna perez vargas
64 vistas4 diapositivas
EnsayoEnsayo
Ensayojose2880
33 vistas4 diapositivas

Similar a El docente y los programas escolares(20)

El docente y los programas escolaresEl docente y los programas escolares
El docente y los programas escolares
jose15calderon371 vistas
EnsayoEnsayo
Ensayo
Dhariana rossanna perez vargas64 vistas
EnsayoEnsayo
Ensayo
jose288033 vistas
Ensayo sobre tipología curricular Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular
Rubén Ortíz 19 vistas
La actividad del aprendiz senaLa actividad del aprendiz sena
La actividad del aprendiz sena
cartagoacademico3.6K vistas
Unidad4 descippUnidad4 descipp
Unidad4 descipp
Marco Antonio Cabrera Morales13.2K vistas
Universidad Cesar VallejoUniversidad Cesar Vallejo
Universidad Cesar Vallejo
Diego Gomez1.5K vistas
Relatoria curriculo (2)Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)
DianaElizabeth4520 vistas
enfermería enfermería
enfermería
MemOo Santiago Anaya26 vistas
Implicaciones2Implicaciones2
Implicaciones2
Triana Perez422 vistas
Implicaciones2Implicaciones2
Implicaciones2
Triana Perez107 vistas
Feldman, treinta y seis capacidadesFeldman, treinta y seis capacidades
Feldman, treinta y seis capacidades
maribrondo5.8K vistas
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
Universidad La Paz1K vistas

Más de Joovaannii Loozanoo

Ensayo jovanniEnsayo jovanni
Ensayo jovanniJoovaannii Loozanoo
294 vistas6 diapositivas
Psicologia ensayoPsicologia ensayo
Psicologia ensayoJoovaannii Loozanoo
275 vistas6 diapositivas
Psicologia contenidoPsicologia contenido
Psicologia contenidoJoovaannii Loozanoo
3.2K vistas34 diapositivas

Más de Joovaannii Loozanoo(12)

Ensayo jovanniEnsayo jovanni
Ensayo jovanni
Joovaannii Loozanoo294 vistas
12  jovanni _planeación matemáticas12  jovanni _planeación matemáticas
12 jovanni _planeación matemáticas
Joovaannii Loozanoo142 vistas
Psicologia ensayoPsicologia ensayo
Psicologia ensayo
Joovaannii Loozanoo275 vistas
Psicologia contenidoPsicologia contenido
Psicologia contenido
Joovaannii Loozanoo3.2K vistas
Planeación israel jovanniPlaneación israel jovanni
Planeación israel jovanni
Joovaannii Loozanoo136 vistas
Modulo 3[1]Modulo 3[1]
Modulo 3[1]
Joovaannii Loozanoo1.4K vistas
Comentario personalComentario personal
Comentario personal
Joovaannii Loozanoo365 vistas
El principio de pascal y sus aplicacionesEl principio de pascal y sus aplicaciones
El principio de pascal y sus aplicaciones
Joovaannii Loozanoo85K vistas
12  jovanni _planeación matemáticas12  jovanni _planeación matemáticas
12 jovanni _planeación matemáticas
Joovaannii Loozanoo157 vistas
Relación de integrantes del equipoRelación de integrantes del equipo
Relación de integrantes del equipo
Joovaannii Loozanoo163 vistas
Tiempo historicoTiempo historico
Tiempo historico
Joovaannii Loozanoo3.7K vistas

El docente y los programas escolares

  • 1. EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES LO INSTITUCIONAL Y LO DIDACTICO Ángel Díaz Barriga Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa. La didáctica es la ciencia del maestro, es obvio que esto no guarda ninguna relación con el carácter normativo que algunos atribuyen a esta disciplina. Para Herbart es una ciencia a partir de la cual el maestro orienta teóricamente sus procedimientos de intervención. Mientras que el currículum, por lo menos en su origen, aparece claramente como la disciplina que defiende los intereses de la institución escolar. Un elemento clave en la elaboración de los programas es que son construidos a la luz de todos los contenidos que se pretende desarrollar en el plan de estudios. Quienes participan en su elaboración deben tener claridad sobre el conjunto de referentes conceptuales quienes permiten la selección y la organización de determinados contenidos. Estos referentes son, entre otros, los estudios realizados para determinar el plan, la orientación global que se imprime al mismo, la traducción de estos elementos en los planteamientos centrales o ejes, como por ejemplo el perfil del egresado, la determinación de la práctica profesional, la presicion de los objetivos, la función que el plan de estudios le asigna al contenido (información, desarrollo del pensamiento, elaboración de síntesis) y los supuestos que existen en relación con el aprendizaje. Pero al mismo tiempo, debe invitar al maestro a experimentar y resolver problemas concretos. Algo muy interesante de lo que podemos denominar el “espíritu Freinet” es ese estímulo al docente para que considere su aula como un espacio de experimentación bajo su responsabilidad. El programa escolar cumple otra función básica: orientar el trabajo del conjunto de docentes de una institución, sobre todo cuando varios docentes imparten un mismo curso, o cuando el sistema educativo busca establecer para sí mecanismos de formación homogéneos. La presentación de propósitos expone el sentido del curso, su ubicación en el plan de estudios, los criterios que subyacen en la selección y organización del contenido. La instauración de las formas de acreditación es otro de los elementos fundamentales de este tipo de programas. Constituye un aspecto del contrato pedagógico, sirve para orientar las actividades a lo largo del curso y tiene gran utilidad también en el desarrollo de las actividades de recuperación o de acreditación no regular.
  • 2. Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta: - La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto. - Las características del contenido que se trabaja en una asignatura. - El grado de madurez personal y académica que pueden mostrar los estudiantes. - Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad. Para elaborar su programa es conveniente que cada profesor tenga a la vista la totalidad del plan de estudios, asi como el conjunto de contenidos que lo integran. Por ello, es necesario que pueda acceder a los programas del plan de estudios, así como a los diversos análisis que se realizaron para fundamentarlo. De igual manera, es necesario que mediante el programa institucional o el programa de los grupos académicos docentes cuente con la interpretación de dicho plan. En el ámbito de la didáctica hay una serie de tensiones vinculadas con las propuestas metodológicas. La búsqueda del método, esto es, del orden que pueden seguir determinadas actividades para promover un aprendizaje, se convirtió por mucho tiempo en un eje fundamental de la investigación y experimentación didácticas. Existen diversas propuestas que enfatizan la necesidad de innovar los métodos de enseñanza. El origen de tales señalamientos es muy diverso, surgen como una expresión de sobre las deficiencias del sistema educativo acerca de las cuales se realizan las más variadas argumentaciones. En muchas ocasiones, solo se limita a señalar las deficiencias de los actores (en particular de los docentes), sin valorar la responsabilidad que los procesos sociales, la reducción del presupuesto educativo y la burocratización institucional tienen en este deterioro. Y, por otro lado, la urgencia de la renovación metodológica surge a partir de las propuestas emanadas de la propia política educativa. Uno de los principales promotores de la innovación educativa es el discurso político. Todos los proyectos de reforma pretenden lograr una renovación metodológica, uan cuando muchos ignoren, en forma puntual, las deficiencias técnicas en el actuar metodológico de los maestros y no logren una formulación clara de las bases conceptuales que orientan las nuevas propuestas, con su necesaria traducción en el ámbito técnico. No se trata de suplir la función recreativa que tienen estos instrumentos y recursos tecnológicos, sino más bien de orientarla con cierta coherencia para que constituyan un apoyo a la tarea de formación del ser humano. En estos aspectos estaría centrada parte de las modificaciones externas al ámbito escolar.
  • 3. Necesitamos coadyuvar en la conformación de un conciencia colectiva sobre lo que significa esta profesión, que permita promover un salario digno para quienes la ejercen. No importa el porcentaje en el que se incremente el salario, sino el poder adquisitivo del mismo, de acuerdo con un valor de cambio. Este se construye tasando el servicio que ofrece el profesional en función del costo que otros profesionales establecen para el desempeño de su tarea. Formalmente, se plantea modernizar la educación y, sin embargo, esta modernización no se apoya, en la mayoría de los casos, en los avances tecnológicos que favorecen el desarrollo. Asi, encontramos proyectos que se confrontan con la pobreza de un medio escolar en el pizarrón, cuaderno y lápiz siguen siendo los instrumentos educativos básicos.