1. Las nuevas tecnologías en la Educación Presencial
L.E.L.I. GUADALUPE MÁRQUEZ GONZÁLEZ
PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA
RESUMEN
Con miras a una educación presencial de calidad, el presente trabajo aborda las ventajas de utilizar
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de las aulas de clase. Teniendo
en cuenta la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje, las mediaciones
tecnológicas y pedagógicas. Debido a la relevancia de que estos recursos tecnológicos mejoran los
procesos educativos dando buenos resultados.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los procesos educativos tienden hacia un modelo que impulsa la participación del
alumno. Por ello, se ha visto la necesidad de vincular los procesos de aprendizaje con las nuevas
Tecnologías de la información y la comunicación, las cuales pueden ser utilizadas como un medio
para potencializar la inclusión pedagógica.
Este aporte teórico apunta a definir una investigación sobre las Nuevas Tecnologías de la
Información como una herramienta de apoyo en los procesos de aprendizaje. Basado en la idea de
que el proceso de aprendizaje acompaña al ser humano a lo largo de su vida.
Evolución de la comunicación educativa con el uso de las NTICs en la EAD
De acuerdo a varios autores, existen tres generaciones de Educación a Distancia. Las
características de la primera, se debe al uso predominante de una única tecnología y por la falta de
interacción directa entre el alumno y el maestro. Como un ejemplo de ello, se puede mencionar a
la educación por correspondencia.
La segunda generación por su parte, se distingue por involucrar diversos medios integrados a
propósito, como también, materiales de estudio específicamente diseñados para este tipo de
enseñanza. Sin embargo, la comunicación bidireccional la sigue llevando a cabo una tercera
persona que puede ser un tutor o un asesor, en vez del autor del material pedagógico. Como
ejemplo, se puede mencionar a las universidades de enseñanza a distancia.
Por su parte, la tercera generación se basa principalmente en medios de comunicación
bidireccionales que permiten una interacción directa entre el estudiante (distante) y el maestro.
Dicha modalidad, ofrece la posibilidad a los alumnos distantes a relacionarse tanto en forma
individual como grupal. Esta generación proporciona una forma más equitativa de comunicación
entre discente y docente.
Como se puede observar, la educación a distancia ha evolucionado progresivamente en su
desarrollo, en cuanto a:
1. Control de estudiantes
2. Oportunidades para el diálogo
2. 3. Desarrollo de habilidades mentales para dejar atrás la simple comprensión.
Además de la evolución progresiva de la comunicación por medio de nuevas tecnologías en la
educación, las NTICs suponen una transformación radical en los procesos de enseñanza
-aprendizaje, así como los recursos y elementos utilizados en la práctica didáctica.
Debido a que las NTICs ofrecen videos, fotografías, sonidos, etc. Los alumnos se sienten más
motivados e interesados en la temática de lo que se estudia, además de eso, las NTICs desarrollan
en los alumnos habilidades, actitudes y competencias que favorecen el aprendizaje de los
alumnos.
Es importante mencionar que los materiales, contenidos virtuales, y elementos multimedia
motivan a los alumnos a involucrarse y propiciar en ellos el interés por conocer, investigar y
practicar sobre los contenidos vistos en clase.
IMPORTANCIA DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen la monotonía de las clases que poseen un
enfoque unilateral y restrictivo. Esto se debe a que generalmente se cae en la idea de que el
profesor es el único que tiene la verdad de los hechos y de esta forma solamente transmite el
conocimiento de forma memorística. Sin embargo, ante el buen uso de las nuevas tecnologías
dentro del salón de clases, se abre una gama de posibilidades de trabajo, empleando diversos
recursos como lo son los videos, visitas virtuales, sonidos, galerías de imágenes, líneas del tiempo,
recursos de enciclopedias en línea, etc. Recursos que los discentes pueden utilizar sin ningún
problema, pues son herramientas que han utilizado por mucho tiempo en sus hogares y por ello se
sienten familiarizados con ellas.
Los recursos que las NTICs ofrecen, son un medio que nos permite investigar, documentar,
retroalimentar y construir conocimiento.
A continuación se mencionan algunas de las ventajas inherentes al buen uso de las TICs
Crean un ambiente de aprendizaje atractivo. Debido a la forma en que la información se
presenta a los estudiantes. Se puede hacer uso de actividades modeladas tanto
individualmente como grupalmente y en forma síncrona se puede incluir, voz, imágenes,
diagramas, datos, hipertextos, paquetes de computadora e instrumentos de evaluación.
Proveen fuentes de información actualizada. En la sociedad del conocimiento en la que
vivimos, la información es poder. Por lo tanto es de suma importancia contar con ella, lo
cual es muy fácil actualmente puesto que la información que circula por internet se
actualiza a cada instante.
Permiten estructurar el conocimiento de forma individual o grupal: para poder aportar
algo al equipo, primero se deberá indagar de forma individual. De esta forma las
aportaciones tienen una base educativa mejor sustentada.
3. Permite utilizar estrategias didácticas variadas tanto de enseñanza como de aprendizaje:
a) Estrategias de enseñanza: son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la
información. Es decir, son todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por
quien enseña para promover aprendizajes significativos.
b) Estrategias de aprendizaje: son estrategias para aprender, recordar y usar la
información. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un
estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Retroalimentación inmediata de lo aprendido: se evalúa el éxito o fracaso obtenido en las
tareas elaboradas. Además se incita a reflexionar sobre el proceso en la toma de
decisiones.
Permiten que tanto el discente como el docente desarrollen habilidades en el manejo de
recursos tecnológicos: el constante uso de estos recursos hacen que cada día nos
volvamos unos expertos en el manejo de ellas. No hay como la práctica para desarrollar
habilidades.
Estimulan tanto a maestros como a alumnos a investigar y utilizar los recursos que las
NTIcs ofrecen. A su vez, esto mejora el rendimiento escolar
Hacen que el aprendizaje sea más permanente. Se espera que la educación y la
escolaridad formales constituyen el punto de partida de un proceso de aprendizaje cuya
duración perdure verdaderamente toda la vida para que se convierta en un proceso
continuo que vaya más allá de las nociones más limitadas de educación.
Aprendizaje en menor tiempo: Debido a todas las herramientas que ofrecen las TICs, el
alumno no solamente utiliza uno de sus sentidos sino la mayoría de ellos.
Flexibilidad en los estudios, pues no demandan que el alumno esté en un lugar a una hora
específica. El mismo estudiante decide el qué, cómo, cuándo y dónde realizar sus estudios.
Promueven el trabajo en equipo. Éste es importante ya que incrementa la seguridad en
uno mismo, las relaciones interpersonales, el compromiso, la motivación, enriquece la
experiencia de aprender, favorece el compromiso de uno con todos, fomenta las
relaciones interpersonales, etc.
Sin embargo también deberé mencionar algunas desventajas que trae consigo el utilizar las NTICs
de forma inapropiada:
Desventajas
Adicción: Cuando todo lo que se muestra en la pantalla es agradable a la vista y a los
4. demás sentidos, puede producir una adicción desmedida al utilizarlas. Sin embargo, esta
adicción no siempre está enfocada al aprendizaje sino por el contrario, al esparcimiento.
Cansancio visual y otros problemas físicos. Diversos estudios han demostrado que la
comodidad visual en las pantallas se aparta mucho de ser la de una hoja adecuadamente
impresa. Los frecuentes contrastes y la ligera vibración de los caracteres, debido a los
movimientos catódicos, degradan sensiblemente el movimiento ocular y, finalmente
producen una fatiga ampliamente conocida por quienes trabajan largas horas en la
computadora. Además de que la postura causa contracturas y cansancio.
Inversión de tiempo: al no contar con las herramientas necesarias de búsqueda de
información, el alumno podría perder varias horas de trabajo en su búsqueda.
Falta de conocimiento de algunos programas: La mayoría de los que utilizamos la
computadora e internet tenemos nociones básicas de computación, conocemos poco de
los diferentes programas que existen para elaborar una tarea específica por lo que las
hacemos con aquellas herramientas que conocemos, lo cual no está de todo mal, pero
podrían quedar mejor con un programa adecuado.
Esfuerzo económico: en un principio, el que tenía una computadora era un ser
privilegiado y aunque en la actualidad los precios de estos equipos ya son más comerciales
no dejan de representar un fuerte gasto económico en los hogares. Si no fuera así,
entonces todas las personas del mundo tendrían por lo menos una computadora y
conexión a internet.
Constante capacitación y actualización para los docentes y alumnos en el uso efectivo
del programa: Debido a que las Tecnologías de la Información y comunicación están en
constante cambio, deberá existir a su vez, una constante actualización por parte del
usuario.
Atención oportuna a los problemas de soporte técnico e infraestructura escolar para que
el trabajo no se vea afectado. Los equipos computacionales no están exentos de
descomposturas ni mucho menos de contaminarse por algún virus. Por lo que siempre es
recomendable contar con un equipo de expertos para solucionar algún tipo de
descompostura.
Por todos es sabido que el conocimiento es el elemento más preciado en esta sociedad del
conocimiento. Por ello, es de suma importancia que en la educación se deba replantear los
objetivos, metas, pedagogía y didácticas, porque las corporaciones se están reinventando en torno
a las oportunidades que ofrece la tecnología de la información. Por lo tanto las instituciones
educativas también deberían estar haciendo lo mismo.
Recordemos que del total de la información que el hombre recibe a lo largo de su vida, el 94%
llega por vía audiovisual, mientras que solo se recuerda el 10% de lo que se lee y un 20% de lo que
se escucha. Pero de la información que llega de forma audiovisual solo se recuerda un 50% sin
5. embargo, este porcentaje podría subir a 70% si después de recibir la información
audiovisualmente, ésta se discute en equipo y aún mas podría ascender al 90% si se llevan a cabo
ejercicios y actividades de aplicación después de haber recibido y discutido tal información.
Por este motivo, es de suma importancia diseñar nuevos escenarios y acciones educativas. Como
primer punto, se debe capacitar a las personas, llámese maestro, profesor, docente, instructor,
etc. Con respecto a las nociones, funcionamiento y uso de los recursos tecnológicos. De esta
manera, podrán actuar de forma competente en los diferentes escenarios que este mundo
cambiante les ofrece.
En segundo lugar se debe tomar conciencia sobre los diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje
que existen. Debido a que no podemos tratar a todos los miembros de un grupo con el mismo
estilo de aprendizaje pues cada persona es diferente. Es importante conocer cada uno de ellos
porque aunque un estilo sea el que predomine, siempre existirá un grupo que aprenda en una
forma diferente a los demás.
Concepciones de maestros con diferentes estilos de enseñanza.
Maestro Conductista:
Aplica y “maneja” estímulos en situaciones programadas por investigadores expertos.
Su papel es de técnico ya que sólo aplica, no crea tales situaciones.
El proceso de enseñanza se diseña detallada y rígidamente.
Relación estímulo-respuesta.
Es un coordinador de estímulos.
Propuestas del conductismo:
• Tecnología Educativa.
• Enseñanza Programada.
Maestro cognitivo:
Enseña a aprender y a pensar.
Organiza experiencias didácticas activas en las que el papel protagónico lo tienen los
alumnos.
Es un mediador, guía interesado en enseñar efectivamente conocimientos (aprendizaje
significativo), habilidades cognitivas, metacognitivas y de autoregulación, siempre a partir
de conocimientos previos e intereses.
Propuestas del Cognoscitivismo:
6. • Enseñar a pensar
• Enseñar a aprender
Maestro Constructivista
Crea una reciprocidad, participación, respeto y autoconfianza.
Promueve el aprendizaje autoregulado y autoconstructivo.
Es un promotor del desarrollo integral y la autonomía del Maestro Investigador.
Propuestas del constructivismo:
Aprendizaje cooperativo
En tercer lugar, será necesario invertir en tecnología para las aulas, porque aunque se tenga el
conocimiento sobre el uso de las tecnologías y se sepa acerca de estilos de aprendizaje. Si no se
cuenta con el equipo apropiado, de nada servirá tener todo el conocimiento sino se le encuentra
la aplicación práctica.
Ejemplos de tecnología básica que debería haber en un salón de clases.
Pizarra digital: los alumnos participarían más por medio de presentaciones de trabajo, debates,
ejercicios colectivos, etc. Su uso consiste principalmente en proyectar en una pantalla cualquier
tipo de información proveniente de una computadora o de internet así como de una antena de
televisión, proyector, cámara de video, etc. Su mayor ventaja es “compartir información” con todo
el grupo, lo que promueve el aprendizaje colaborativo.
Computadoras ya sea personales o de escritorio para integrarlos en las actividades que se
realizan en clase.
Lector de documentos: es un instrumento tecnológico que merece la pena tener en las aulas de
clase. Básicamente es una cámara de video que proyecta a través de un videoproyector todo lo
que ve. Compartiendo de esta forma cualquier tipo de documentos, páginas de libros (sin
romperlos ni fotocopiarlos) así como la proyección de objetos tridimensionales con los alumnos.
Videoproyector:
Conexión a internet: es importante para mostrar información relevante y actualizada así como
para tener acceso a plataformas de contenidos educativos e información multimedia.
Resultados
• Los logros de los estudiantes en términos de alcanzar los objetivos satisfactoriamente
incrementaría con el uso de las TICs
• Se tendrían alumnos más motivados debido a los contenidos interactivos.
7. • El uso de las TICs promueve la autonomía del aprendizaje
• Los estudiantes asumen mejor su responsabilidad de aprendizaje
• Los estudiantes trabajan más acorde a sus propios estilos de aprendizaje, lo cual arroja un
resultado favorable en su aprendizaje.
• El uso de las TICs promueve el trabajo en equipo
• Se desarrolla en los estudiantes habilidades de búsqueda e investigación.
• Los paradigmas psicopedagógicos son apoyadas por las nuevas tecnologías.
• Las clases de los docentes mejorarían con el uso de las TICs, ya sea introduciendo nuevas y
mejores prácticas de aprender y enseñar o mejorando las ya existentes.
Conclusiones
Debemos tener en cuenta que la tecnología por sí sola no traerá grandes beneficios en los
procesos educativos sino que se necesita un gran esfuerzo por parte de las autoridades
educativas, profesores, padres de familia y alumnos para sacar el mejor provecho de ellas.
Enseñar con tecnología es un proceso en el cual se tendrán que invertir grandes cantidades de
dinero tanto para los recursos tecnológicos como en cursos de capacitación para aquellos
profesores que vayan a emplearlas. Sin embargo, esta inversión se verá reflejada en un país con
gente capaz de resolver aquellos problemas que el sector laboral exige y, que esto a su vez mejore
la economía de nuestro país.
Está comprobado que el uso de la computadora con conexión a internet y el uso de varios medios
audiovisuales en conjunto como lo pueden ser la televisión y proyectores, mejoran el aprendizaje
de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción así como que a largo plazo,
reduce los costos de enseñanza.
Es de suma importancia utilizar los medios audiovisuales apropiadamente en la educación. Pues de
ello dependerá contar con generaciones mejor preparadas y competentes para enfrentar y
satisfacer las demandas que el mundo globalizado nos exige día con día.
BIBLIOGRAFÍA
La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de
educación. Extraído el día 3 de noviembre de 2009 desde
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/jmep2000/jmepr1.htm#Por
%20qu%C3%A9
Lectura, informática y nuevos medios. Cuadernos, biblioteca para la actualización de
8. maestros (2000). México, DF. Secretaría de Educación Pública.
SLIDESHARE, Estrategias didácticas extraído el día 3 de noviembre de 2009 desde:
http://www.slideshare.net/carmary/estrategias-didcticas-con-tic
Torres Vazquez, Fernando. Estrategias para un aprendizaje virtual centrada en el alumno.
Extraído el día 3 de noviembre de 2009 desde:
http://74.125.113.132/search?
q=cache:wNQ1qpqIRugJ:www.somece.org.mx/simposio2004/memorias/grupos/archivos/0
92.doc+aprendizaje+centrado+en+el+alumno&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx