Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas

Jordani Eduardo Sanabria
Jordani Eduardo SanabriaVolunteering en Cruz Roja Ecuatoriana

vinculación con la colectividad

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS
NATURALY DELAMBIENTE
ESCUELA DE INGENIERÍAAGROINDUSTRIAL
CATEDRA:
FRUTAS Y HORTALIZAS II
TEMA
ELABORACIÓN DE VINO DE UVA NEGRA, UVA ROJAY GUAYABA
DOCENTE:
ING. EDWIN SOLÓRZANO
AUTORES:
YADYRA MOYANO
KARINA RAMOS
JORDANI SANABRIA
GUARANDA - ECUADOR
2015
TEMA:
Elaboración de vino de uva negra, uva roja y guayaba
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
 Elaborar vino de uva negra, uva roja y un fermentado de guayaba
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Obtener vinos de buena calidad sensitiva.
 Determinar los procedimientos para obtener vino de calidad microbiana, sin
alteraciones.
 Interactuar en las diferentes actividades a realizarse en la Universidad Estatal de
Bolívar
 Compartir con los espectadores el producto a presentarse en la Expo feria
 Relacionar la materia prima del producto en la alimentación y diferentes ámbitos
sociales.
INTRODUCCIÓN.
Fermentación
Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el
producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan
los diversos tipos de fermentaciones.
Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans lair (la vida sin el
aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos
metazoos y protistas son capaces de realizarla.
La fermentación alcohólica es la etapa esencial de todo proceso de vinificación, el cual
permite transformar los azúcares de la fruta y la que se añade en alcohol, anhídrido
carbónico y diferentes compuestos que contribuyen al aroma del vino. El anhídrido
carbónico (CO2) en estado gaseoso, es lo que provoca el burbujeo, la ebullición y el
aroma característico de una cuba de mosto en fermentación.
Bebidas Alcohólicas
Son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico).Atendiendo a la elaboración se
pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza,
hidromiel, sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 18-20 grados, y las
producidas por destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación
(licores, aguardientes, etc.).
Según GIL (2008) son las especies alcohólicas aptas para el consumo humano,
proveniente de la fermentación, destilación, preparación o mezcla de productos
alcohólicos de origen vegetal, salvo las preparaciones farmacéuticas, jarabes o
similares. Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van
desde los diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron,
vodka, cachaça y ginebra entre otras. La cantidad de alcohol de un licor u otra bebida
alcohólica se mide bien por el volumen de alcohol que contenga o bien por su grado de
alcohol.
Vino
Es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación alcohólica de su mosto o
zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que
transforman los azúcares del fruto en etanol y gas en forma de dióxido de carbono.
Uva
La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas vienen en racimos y son pequeñas y
dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir agraz, mosto, vino y vinagre.
Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas,
amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas
últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la
mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan
la pigmentación.
Guayaba
Las guayabas (Psidium guajava L.) son un género de unas cien especies de árboles
tropicales y árboles pequeños, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y
América del Sur.
La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta
12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a
amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca
cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es
rica en vitaminas C, A, B, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es
considerada ácida beneficiando a bajar los niveles de colesterol "malo"
JUSTIFICACIÓN.
Este proyecto de vinculación se lo realizo con el fin de dar a conocer la manera
experimental con la que se desarrolló el método de fermentación al cual será sometido
el jugo de las diferentes frutas del cual obtendremos alcohol dando paso a la elaboración
del vino.
Finalmente la intención, es conocer los cambios y reacciones químicas que se generan
en el proceso y a partir de ello dar a conocer los resultados ya que los beneficiados con
este trabajo seremos los estudiantes y aquellas personas que deseen saber sobre la
preparación del vino de las frutas antes mencionadas y puedan aplicar lo aprendido en
su diario vivir.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LAS UVAS NEGRAS, ROJAS Y LA
GUAYABA
UVAS NEGRAS
Entre los nutrientes que aportan las uvas destacan los azúcares y las vitaminas. Los
primeros (sobre todo glucosa y fructosa) aportan calorías al organismo, mientras que las
segundas (ácido fólico y vitamina B6) intervienen en la producción de glóbulos rojos y
blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema
inmunológico, por lo que resultan especialmente recomendables durante los primeros
meses de gestación ya que puede prevenir la espina bífida o diversas alteraciones en el
desarrollo del sistema nervioso del feto.
También ayudan las vitaminas, concretamente la B6, a mantener las funciones
habituales del cerebro.
UVAS ROJAS
Comer uvas rojas es muy parecido a engullir caramelos, ya que su dulzura y sabor son
únicos y además están repletas de propiedades nutritivas.
Los compuestos fenólicos (antocianos, taninos y flavonoides), abundantes en las uvas
son responsables de su color y sabor, son poderosos antioxidantes y como tales son anti
radicales libres naturales que previenen la causa de enfermedades como el cáncer o las
cardiovasculares.
Además son vasodilatadores, y dada su cualidad antioxidante, su consumo también
previene la acumulación de sedimentos en las arterias, lo que produce la arteriosclerosis.
Su contenido en fibra lo convierte en un laxante suave para casos de estreñimiento
siempre y cuando se coma la uva con su piel y semillas. Para quienes sufren de
estómago delicado, lo más conveniente es consumir el zumo de la uva o mosto.
GUAYABA
Gracias a su contenido en vitaminas del Grupo B esta fruta es muy beneficiosa para el
sistema nervioso.
La Quercetina, un compuesto antioxidante de esta fruta, es capaz de ayudar a evitar la
formación de cataratas, es una de las frutas ricas en antioxidantes que podemos
encontrar se utiliza para los casos de colon inflamado
Por su alto contenido en Vitamina C mejora la absorción del hierro y evita
enfermedades como el escorbuto.
Por su efecto diurético nos ayuda a mejorar los edemas y la retención de líquidos
Su riqueza en fibra mejora el tránsito intestinal y favorece la buena salud del intestino
Posee un efecto sedante sobre el organismo, resultando beneficioso en casos de
insomnio o de ansiedad y estrés.
Comer guayaba mejora el estado general de la salud de nuestra piel
Ayuda a bajar los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemiante)
Mejora y refuerza nuestro sistema inmunológico
Diagrama de flujo elaboración del vino.
MATERIALES
MATERIALES DE PLANTA.
 Olla
 cuchillo
 Cocina
 Bandeja.
 Termómetro
 Brixometro
 Licuadora
 Botellas
 Equipo de venoclisis
 Corchos
 PH metro
INSUMOS
 Materia prima ( uvas negras, rojas y guayaba)
 3 kg de azúcar
 Levadura
DIAGRAMA DE FLUJO
Diagrama de flujo de los vinos de uva roja y negra y la bebida fermentada de
guayaba
PLANIFICACIÓN.
Este proyecto se realizó en la expo feria de la Universidad Estatal De Bolívar, Facultad
de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente,
Escuela de Ingeniería Agroindustrial.
El día 23 de junio del 2015 a las 10:00 am.
RESULTADOS
Se obtuvo tres fermentaciones de tres frutas
 Un vino de uva rosada seco cuya propiedad fundamental es alto contenido de
alcohol, habiéndose consumido el 67% de azucares presentes al inicio de la
fermentación, de color opaco y con sólidos presentes en el vino, por lo que se
tamizó y se procede a someter al vino a trasiegos sucesivos hasta obtener un
líquido sin sólidos suspendidos
 Vino de uva negra semi-seco, que ha consumido el 48% de azúcares, con color y
sabor agradable, de aspecto después de los trasiegos un color característico.
 Un fermentado de pulpa de guayaba.
CONCLUSIÓN
Todas las frutas se pueden fermentar, el requisito fundamental es que contengan
azúcares como la fructosa, glucosa, sacarosa, etc. Que son el alimento esencial de las
levaduras que producen alcohol etílico y CO2.
La investigación ayudó al máximo aprovechamiento de las materias primas utilizadas
dando como resultado otro procedimiento rentable para la conservación de las frutas y
dando un valor agregado a las mismas.
Se obtuvo unos vinos agradables; un vino seco, un vino semi-seco y un vino dulce que
los espectadores pudieron manifestar en la exposición del vino.
RECOMENDACIÓN.
Los frutos con pH básicos necesitan subir la acidez para disminuir el riesgo de una
proliferación de microorganismo.
Para realizar los trasiegos es necesario esterilizar todos los utensilios a utilizar para
evitar contaminaciones directas y cruzadas que afectarían la calidad sensorial del vino
BIBLIOGRAFÍA
 La cultura del vino: Una Guía amena para pasar de iniciado a experto en vinos,
Mauricio Whiessenthal, Editorial Amart ; Barcelona ,2004
 Elaboración y crianza del vino tinto, Fernando Zamora , 2003 ( España
ANEXOS.
CRONOGRAMA DEACTIVIDADES
Martes 9 de junio del 2015 Elaboración del vino
Martes 17 de junio del 2015 Pasteurización del vino y envasado
Viernes 19 de junio del 2015 Planificación del proyecto de vinculación
Lunes 22 de junio del 2015 Organización de actividades
Martes 23 de junio del 2015 Ejecución del proyecto de vinculación
Fotografías de la elaboración
Tamizado del mosto de uva
Tamizado del mosto de Guayaba
Medición de pH y pasteurización
Fermentación del mosto
Filtrado del mosto fermentado
Embotellado y etiquetado del vino
Etiquetas de los vinos
Panflex de la expoferia

Recomendados

Armany proyecto por
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyectoAce Portgas D.
1.2K vistas34 diapositivas
Conservacin de carambola por
Conservacin de carambolaConservacin de carambola
Conservacin de carambolaHAROLD YNOÑAN CASAS
1.2K vistas10 diapositivas
Macerado de-damasco por
Macerado de-damascoMacerado de-damasco
Macerado de-damascoBenito Mamani Mamani
13.2K vistas22 diapositivas
Licor de piña por
Licor de piñaLicor de piña
Licor de piñaJohanna LR
25.3K vistas12 diapositivas
El Cafe por
El CafeEl Cafe
El CafeVeRo HgOs
646 vistas13 diapositivas
Licor de fantasía por
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasíaJulissa Yasmeen Rivera Barzola
12.9K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

104529801 separata-macerado-torata por
104529801 separata-macerado-torata104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torataJOSE BARRERA CONDORI
797 vistas10 diapositivas
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero por
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoObtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoVivian Angaritta
11.1K vistas23 diapositivas
Licor de limon por
Licor de limonLicor de limon
Licor de limonSoledad Calderon Gonza
4.8K vistas8 diapositivas
Licores artesanales de chile por
Licores artesanales de chileLicores artesanales de chile
Licores artesanales de chileProfe Turismo
6.1K vistas7 diapositivas
Licores caseros por
Licores caserosLicores caseros
Licores caseroschefpirito
18.8K vistas43 diapositivas
EL VINO DE CACAO por
EL VINO DE CACAOEL VINO DE CACAO
EL VINO DE CACAOEDUARDO
19.2K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero por Vivian Angaritta
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoObtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Vivian Angaritta11.1K vistas
Licores artesanales de chile por Profe Turismo
Licores artesanales de chileLicores artesanales de chile
Licores artesanales de chile
Profe Turismo6.1K vistas
Licores caseros por chefpirito
Licores caserosLicores caseros
Licores caseros
chefpirito18.8K vistas
EL VINO DE CACAO por EDUARDO
EL VINO DE CACAOEL VINO DE CACAO
EL VINO DE CACAO
EDUARDO19.2K vistas
Algunas plantas utilizadas por los grupos originarios de por oris donoso
Algunas plantas utilizadas por los grupos originarios deAlgunas plantas utilizadas por los grupos originarios de
Algunas plantas utilizadas por los grupos originarios de
oris donoso2K vistas
Proyecto csect Derivados del Yacon por Roberto Bayas
Proyecto  csect Derivados del YaconProyecto  csect Derivados del Yacon
Proyecto csect Derivados del Yacon
Roberto Bayas11.4K vistas
Hortalizas verduras por alelonga
Hortalizas verduras Hortalizas verduras
Hortalizas verduras
alelonga28.4K vistas
Triptico maravillas del aguaymanto por Jose Meza Rojas
Triptico maravillas del aguaymantoTriptico maravillas del aguaymanto
Triptico maravillas del aguaymanto
Jose Meza Rojas4.1K vistas
Proyecto de química Elaboracion de Licor por Bryan Espinoza
Proyecto de química Elaboracion de Licor Proyecto de química Elaboracion de Licor
Proyecto de química Elaboracion de Licor
Bryan Espinoza38K vistas
Proyecto origial por fredyisral
Proyecto origialProyecto origial
Proyecto origial
fredyisral408 vistas

Similar a Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas

Vino de Jamaica Informe por
Vino de Jamaica InformeVino de Jamaica Informe
Vino de Jamaica InformeAlejandro Cadena Bonilla
14.8K vistas8 diapositivas
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx por
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docxAdriana Libertad
4.7K vistas7 diapositivas
Vinagre fruta por
Vinagre frutaVinagre fruta
Vinagre frutaARCENIO FELIX TERRAZAS VILLARROEL
365 vistas4 diapositivas
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres por
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleresPresentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleresKruscaya Ochoa
6.7K vistas90 diapositivas
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf por
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdffrancisyupanqui
2 vistas33 diapositivas
Informe de frutas 1 por
Informe de frutas 1Informe de frutas 1
Informe de frutas 1Shintia Jhasmy Luque Fernandez
2K vistas8 diapositivas

Similar a Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas(20)

Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx por Adriana Libertad
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Adriana Libertad4.7K vistas
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres por Kruscaya Ochoa
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleresPresentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Presentacion de la monografia previo a la obtencion del titulo de bachilleres
Kruscaya Ochoa6.7K vistas
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf por francisyupanqui
Sesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdfSesión Nº 07  Teoria Bromatología.pdf
Sesión Nº 07 Teoria Bromatología.pdf
francisyupanqui2 vistas
Vino y cerebro r por matypaobebe
Vino y cerebro rVino y cerebro r
Vino y cerebro r
matypaobebe331 vistas
Vino y cerebro r por girls20
Vino y cerebro rVino y cerebro r
Vino y cerebro r
girls20638 vistas
Monografia Final por Ana
Monografia FinalMonografia Final
Monografia Final
Ana2K vistas
Informe de vino por kbzvv
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
kbzvv53.4K vistas

Más de Jordani Eduardo Sanabria

Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío por
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoJordani Eduardo Sanabria
198 vistas7 diapositivas
Curso de lacteos por
Curso de lacteosCurso de lacteos
Curso de lacteosJordani Eduardo Sanabria
1.1K vistas41 diapositivas
Universidad estatal-de-boliva1 por
Universidad estatal-de-boliva1Universidad estatal-de-boliva1
Universidad estatal-de-boliva1Jordani Eduardo Sanabria
205 vistas16 diapositivas
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío por
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoJordani Eduardo Sanabria
452 vistas7 diapositivas
Proyecto micro por
Proyecto microProyecto micro
Proyecto microJordani Eduardo Sanabria
2.1K vistas17 diapositivas
Gestiónde la calidad por
Gestiónde la calidadGestiónde la calidad
Gestiónde la calidadJordani Eduardo Sanabria
267 vistas2 diapositivas

Más de Jordani Eduardo Sanabria(15)

Informe vinculacion-frutas-y-hortalizas

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALY DELAMBIENTE ESCUELA DE INGENIERÍAAGROINDUSTRIAL CATEDRA: FRUTAS Y HORTALIZAS II TEMA ELABORACIÓN DE VINO DE UVA NEGRA, UVA ROJAY GUAYABA DOCENTE: ING. EDWIN SOLÓRZANO AUTORES: YADYRA MOYANO KARINA RAMOS JORDANI SANABRIA GUARANDA - ECUADOR 2015
  • 2. TEMA: Elaboración de vino de uva negra, uva roja y guayaba OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL.  Elaborar vino de uva negra, uva roja y un fermentado de guayaba OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Obtener vinos de buena calidad sensitiva.  Determinar los procedimientos para obtener vino de calidad microbiana, sin alteraciones.  Interactuar en las diferentes actividades a realizarse en la Universidad Estatal de Bolívar  Compartir con los espectadores el producto a presentarse en la Expo feria  Relacionar la materia prima del producto en la alimentación y diferentes ámbitos sociales. INTRODUCCIÓN. Fermentación Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans lair (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla. La fermentación alcohólica es la etapa esencial de todo proceso de vinificación, el cual permite transformar los azúcares de la fruta y la que se añade en alcohol, anhídrido carbónico y diferentes compuestos que contribuyen al aroma del vino. El anhídrido carbónico (CO2) en estado gaseoso, es lo que provoca el burbujeo, la ebullición y el aroma característico de una cuba de mosto en fermentación. Bebidas Alcohólicas Son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico).Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 18-20 grados, y las
  • 3. producidas por destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.). Según GIL (2008) son las especies alcohólicas aptas para el consumo humano, proveniente de la fermentación, destilación, preparación o mezcla de productos alcohólicos de origen vegetal, salvo las preparaciones farmacéuticas, jarabes o similares. Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde los diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka, cachaça y ginebra entre otras. La cantidad de alcohol de un licor u otra bebida alcohólica se mide bien por el volumen de alcohol que contenga o bien por su grado de alcohol. Vino Es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en etanol y gas en forma de dióxido de carbono. Uva La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir agraz, mosto, vino y vinagre. Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación. Guayaba Las guayabas (Psidium guajava L.) son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños, nativas del Caribe, América Central, América del Norte y América del Sur. La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es rica en vitaminas C, A, B, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida beneficiando a bajar los niveles de colesterol "malo" JUSTIFICACIÓN. Este proyecto de vinculación se lo realizo con el fin de dar a conocer la manera experimental con la que se desarrolló el método de fermentación al cual será sometido el jugo de las diferentes frutas del cual obtendremos alcohol dando paso a la elaboración del vino.
  • 4. Finalmente la intención, es conocer los cambios y reacciones químicas que se generan en el proceso y a partir de ello dar a conocer los resultados ya que los beneficiados con este trabajo seremos los estudiantes y aquellas personas que deseen saber sobre la preparación del vino de las frutas antes mencionadas y puedan aplicar lo aprendido en su diario vivir. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LAS UVAS NEGRAS, ROJAS Y LA GUAYABA UVAS NEGRAS Entre los nutrientes que aportan las uvas destacan los azúcares y las vitaminas. Los primeros (sobre todo glucosa y fructosa) aportan calorías al organismo, mientras que las segundas (ácido fólico y vitamina B6) intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico, por lo que resultan especialmente recomendables durante los primeros meses de gestación ya que puede prevenir la espina bífida o diversas alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso del feto. También ayudan las vitaminas, concretamente la B6, a mantener las funciones habituales del cerebro. UVAS ROJAS Comer uvas rojas es muy parecido a engullir caramelos, ya que su dulzura y sabor son únicos y además están repletas de propiedades nutritivas. Los compuestos fenólicos (antocianos, taninos y flavonoides), abundantes en las uvas son responsables de su color y sabor, son poderosos antioxidantes y como tales son anti radicales libres naturales que previenen la causa de enfermedades como el cáncer o las cardiovasculares. Además son vasodilatadores, y dada su cualidad antioxidante, su consumo también previene la acumulación de sedimentos en las arterias, lo que produce la arteriosclerosis. Su contenido en fibra lo convierte en un laxante suave para casos de estreñimiento siempre y cuando se coma la uva con su piel y semillas. Para quienes sufren de estómago delicado, lo más conveniente es consumir el zumo de la uva o mosto. GUAYABA Gracias a su contenido en vitaminas del Grupo B esta fruta es muy beneficiosa para el sistema nervioso. La Quercetina, un compuesto antioxidante de esta fruta, es capaz de ayudar a evitar la formación de cataratas, es una de las frutas ricas en antioxidantes que podemos encontrar se utiliza para los casos de colon inflamado Por su alto contenido en Vitamina C mejora la absorción del hierro y evita enfermedades como el escorbuto. Por su efecto diurético nos ayuda a mejorar los edemas y la retención de líquidos
  • 5. Su riqueza en fibra mejora el tránsito intestinal y favorece la buena salud del intestino Posee un efecto sedante sobre el organismo, resultando beneficioso en casos de insomnio o de ansiedad y estrés. Comer guayaba mejora el estado general de la salud de nuestra piel Ayuda a bajar los niveles de azúcar en sangre (hipoglucemiante) Mejora y refuerza nuestro sistema inmunológico Diagrama de flujo elaboración del vino. MATERIALES MATERIALES DE PLANTA.  Olla  cuchillo  Cocina  Bandeja.  Termómetro  Brixometro  Licuadora  Botellas  Equipo de venoclisis  Corchos  PH metro INSUMOS  Materia prima ( uvas negras, rojas y guayaba)  3 kg de azúcar  Levadura DIAGRAMA DE FLUJO Diagrama de flujo de los vinos de uva roja y negra y la bebida fermentada de guayaba
  • 6. PLANIFICACIÓN. Este proyecto se realizó en la expo feria de la Universidad Estatal De Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Escuela de Ingeniería Agroindustrial. El día 23 de junio del 2015 a las 10:00 am. RESULTADOS Se obtuvo tres fermentaciones de tres frutas  Un vino de uva rosada seco cuya propiedad fundamental es alto contenido de alcohol, habiéndose consumido el 67% de azucares presentes al inicio de la fermentación, de color opaco y con sólidos presentes en el vino, por lo que se tamizó y se procede a someter al vino a trasiegos sucesivos hasta obtener un líquido sin sólidos suspendidos  Vino de uva negra semi-seco, que ha consumido el 48% de azúcares, con color y sabor agradable, de aspecto después de los trasiegos un color característico.  Un fermentado de pulpa de guayaba. CONCLUSIÓN Todas las frutas se pueden fermentar, el requisito fundamental es que contengan
  • 7. azúcares como la fructosa, glucosa, sacarosa, etc. Que son el alimento esencial de las levaduras que producen alcohol etílico y CO2. La investigación ayudó al máximo aprovechamiento de las materias primas utilizadas dando como resultado otro procedimiento rentable para la conservación de las frutas y dando un valor agregado a las mismas. Se obtuvo unos vinos agradables; un vino seco, un vino semi-seco y un vino dulce que los espectadores pudieron manifestar en la exposición del vino. RECOMENDACIÓN. Los frutos con pH básicos necesitan subir la acidez para disminuir el riesgo de una proliferación de microorganismo. Para realizar los trasiegos es necesario esterilizar todos los utensilios a utilizar para evitar contaminaciones directas y cruzadas que afectarían la calidad sensorial del vino BIBLIOGRAFÍA  La cultura del vino: Una Guía amena para pasar de iniciado a experto en vinos, Mauricio Whiessenthal, Editorial Amart ; Barcelona ,2004  Elaboración y crianza del vino tinto, Fernando Zamora , 2003 ( España
  • 8. ANEXOS. CRONOGRAMA DEACTIVIDADES Martes 9 de junio del 2015 Elaboración del vino Martes 17 de junio del 2015 Pasteurización del vino y envasado Viernes 19 de junio del 2015 Planificación del proyecto de vinculación Lunes 22 de junio del 2015 Organización de actividades Martes 23 de junio del 2015 Ejecución del proyecto de vinculación Fotografías de la elaboración Tamizado del mosto de uva Tamizado del mosto de Guayaba Medición de pH y pasteurización
  • 9. Fermentación del mosto Filtrado del mosto fermentado Embotellado y etiquetado del vino
  • 10. Etiquetas de los vinos Panflex de la expoferia