Nâgârjuna (150-250 dC.) Los Fundamentos de la Doctrina del Medio (Mâdhyamika-Kârikâs)
Filosofía de Nâgârjuna en la Doctrina del Medio La “via del medio”, ¿entre qué? doctrina que sostiene la primacía de la esencia sobre la existencia doctrina que niega la existencia de una realidad sustancial Esencialismo y Nihilismo
Puesto que el concepto central de “la Doctrina del Medio” (mâdhyamaka) es shûnyata (“el vacío”), en la filosofía de Nâgârjuna a menudo su perspectiva se denomina “Shûnyavada” (“la via del vacío”). (El mundo — y los egos y otras entidades que constituyen el mundo — está desprovisto o vacío de esencia).
A través del método de la “crítica dialéctica”, Nâgârjuna desafía las suposiciones esencialistas y nihilistas, intentando demostrar a través del análisis lógico riguroso que ambas visiones se contradicen a si mismas, son absurdas y falsas.
La dialéctica crítica de Nâgârjuna también se dirige contra las distintas interpretaciones realistas del mundo que aparece en la experiencia.* *El realismo metafísico (en este contexto) es el punto de vista según el cual el mundo fenomenal es real.
¿Tiene algún sentido imaginar que hay causas sin efectos o condiciones sin lo que es condicionado? ¿Acaso las ideas de causa y efecto no van juntas, es decir, se implican mutuamente? ¿No es este el mismo caso de las condiciones y lo condicionado? Causalidad
¿Cuál es su posición ante el realismo metafísico? ¿Es mas aceptable que el nihilismo o el esencialismo, según Nagarjuna?
parece que (en contra del realismo metafísico y del sentido común) “ nada surge, sea lo que sea” * * ¿No es contraria también esta conclusión a la doctrina Budista del origen interdependiente de todas las cosas? Nuevamente,
El realismo se aproxima a la experiencia ordinaria, de sentido común, sobre este punto Nâgârjuna rechaza el esencialismo y el nihilismo, pero también rechaza el realismo. ¿Deberíamos, entonces, aceptar la perspectiva realista en lugar del esencialismo o el nihilismo?
lo que hay ahora mismo no puede tener principio ni fin. Pero, ¿qué quiere decir N. con la siguiente afirmación?: “ la acción es lo mismo que el comienzo del suceso y, una vez que sucede, también es lo mismo que la cesación de la acción”.
tampoco hay un agente de la acción existente o inexistente –ni en el pasado, ni en el presente, ni en el futuro. La acción, el agente y lo acaecido, son inexistentes.
Se puede evitar el problema de la regresión al infinito SI hay . . .
Pero Nâgârjuna no acepta esta solución. ¿Porqué?. (¿Dispone de buenos argumentos para no aceptarla?) Asimismo,
el mismo Nâgârjuna reconoce que la realidad de sus argumentos, es decir, que nada surge, dura o se disuelve, parece inconsistente con la doctrina Budista del origen interdependiente (la cual si acepta).
Tras concentrarse en el surgimiento, N. dirige su atención a la duración y la disolución: Utiliza argumentos similares a los ya utilizados anteriormente para llegar a su radical conclusión