1. MÓDULO DE
EPIDEMIOLOGÍA
JORGE DÍAZ TOVAR
INGENIERO INDUSTRIAL
ESP. GERENCIA Y CONTROL DE RIESGOS LABORALES
AUDITOR INTEGRAL
CELULAR: 3012433259
2. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.
QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA
CADENA EPIDEMIOLOGICA.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
ANALISIS DE TRABAJO.
PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
CONTENIDO
3. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de
una comunidad.
Describir la historia natural de una enfermedad.
Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad.
Conocer los planes de vigilancia epidemiológica.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
4. FUNDAMENTOS DE SALUD PUBLICA. JORGE HUMBERTO BLANCO RESTREPO,M.D. JOSE
MARIA MAYA MEJIA.M.D.
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD., FERNANDO HENAO ROBLEDO. ECOE EDICIONES.
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ADMINISTRACION DE LA SALUD. C RAY AASFAHL. DAVID W.
RIESKE.
MEDICINA DEL TRABAJO. UBALDO CARRILLO.
ENFERMEDADES PROFESIONALES. SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL
TRABAJO.
SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD.
BIBLIOGRAFIA
5. Ejercicio 1: Unir los 9 puntos sin alzar la mano, con 4 líneas rectas, sin
repetir puntos.
7. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. Representa el
curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el
desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada
enfermedad, es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso
patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la
enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
8. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia
natural de la enfermedad:
• La del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra
todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay
un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión
individualizada.
• La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios
que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva
enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.
9. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para
diagnosticar, prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las
enfermedades, cambiando artificialmente su evolución con el objetivo de
curar, mitigar las secuelas, e intentar evitar la muerte del paciente.
11. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Prevención primaria
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los
gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada
enfermedad. Comprende:
• La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población
mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por
ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras
enfermedades asociadas al tabaco.
• La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la
higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que
inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería,
sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son
llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.
• La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir
enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres
menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
12. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de
detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal,
para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en
fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar
asociada a un tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han
de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para
justificar el screening de una patología.
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado
efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su
historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de
encontrar la enfermedad en estado inicial.
13. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar
un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas
determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria
como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en
las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las
causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio
basado en las experiencias previamente adquiridas.
14. HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Prevención cuaternaria
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan
las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de
sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles
alternativas éticamente aceptables.
15. DR. BERNARDO RAMAZZINI (1633-1714), MEDICO ITALIANO,
CONSIDERADO PADRE DE LA MEDICINA DEL TRABAJO.
SEGUN LA LEY 1562 DE 2012.
SEGÚN DECRETO 1477 DEL 2014 (EXPIDE LA TABLA DE
ENFERMEDADES LABORALES.
RESOLUCION 2844 DEL 2007. ( GATISO).
RESOLUCION 1918 DEL 2009 ( HISTORIA CLINICA LABORAL).
17. Elementos
El huésped es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal
de enfermedad.
El agente es cualquier sustancia viva o inanimada, cuya presencia es la causa
de una enfermedad.
El medio ambiente es el conjunto de condiciones o influencias externas que
afectan a la vida, y al desarrollo de un organismo.
19. Factores de riesgo
Los elementos cuya presencia e interacción están asociados con un incremento en
la posibilidad de desarrollar una enfermedad en el huésped se denominan
“factores de riesgo”, que pueden ser:
Internos o endógenos: condiciones genéticas, endocrinas, inmunológicas,
anímicas, etc.
Externos o exógenos: están en el medio ecológico y dependen de los agentes
productores de la enfermedad.
21. Las etapas de la enfermedad son:
1. Período prepatogénico
El período prepatogénico precede a las manifestaciones clínicas y está
conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
Este período tiene su aparición antes de que se manifieste clínicamente la
enfermedad (nos indica cuando la enfermedad se va a desarrollar y así buscar
los medios necesarios para contrarrestarla).
22. Las etapas de la enfermedad son:
2. Patogénico subclínico
Inicia cuando hay contacto entre el huésped y el agente. Hay lesiones
anatómicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente
no se percata o si lo hace no acude al médico, ya que parece ser algo muy
simple.
23. Las etapas de la enfermedad son:
3. Prodrómico
Aparecen los síntomas generales, y es difícil determinar qué patología afecta
al huésped.
24. Los pródromos presentan características muy variables, dependiendo del
proceso y generalmente no son específicos.
En las enfermedades infecciosas suelen consistir en sensación de malestar
general, ligera elevación de temperatura, dolores musculares y en ocasiones
náuseas y vómitos.
En el herpes zóster puede aparecer hormigueo, quemazón o dolor que
precede en uno o varios días a las lesiones características de la piel. En la
migraña los pacientes presentan unos síntomas muy variables como
nerviosismo o irritabilidad que les sirven para intuir que unas horas después
aparecerá el dolor típico de esta enfermedad.
En el síncope, sin embargo, los pródromos suelen consistir en sensación de
desvanecimiento, zumbido de oídos y palidez.
26. EJEMPLOS
Sarampión: Marcado por fiebre, rinorrea y conjuntivitis.
Varicela: A veces se presentan pródromos, pero al menos el 37% de individuos no
vacunados que contraigan varicela exhibirán pródromos febriles.
Migraña: No siempre se presentan, y varían de individuo a individuo, pero
pueden incluir carácter alterado, irritabilidad, depresión o euforia, fatiga,
bostezos, cansancio excesivo, deseo de ciertos alimentos (v.g. chocolate),
rigidez muscular (especialmente en el cuello), orejas calientes, constipación o
diarrea, deseo de orinar incrementado, y otros síntomas viscerales.
Herpes simple: Marcado por hormigueo (parestesia), picazón y dolor.
Diverticulitis: Puede empeorar a lo largo del primer día, ya que se inicia como un
leve dolor en el torso y/o media diarrea, y lentamente se convertirá en náuseas y
vómitos y un dolor agudo en el cuadrante izquierdo inferior del abdomen.
27. Las etapas de la enfermedad son:
4. Clínico
Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la
patología que aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
29. Las etapas de la enfermedad son:
5. De resolución
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente
fallece.
30. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
ha visto obligado a trabajar.
Está definida en el artículo 4 de la ley 1562
de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.
ENFERMEDAD LABORAL
33. Para las siguientes enfermedades realizar el ciclo de la enfermedad y sus
medidas de prevención.
• Chagas
• Chikunguña
• Dengue
• Ébola
• Fiebre amarilla
• Hepatitis B
• Infección respiratoria
• Virus AH1N1
• Meningitis
• Microcefalia
• Sarampión
35. QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA?
Es una disciplina científica en el área de la biología y medicina
que estudia la distribución, frecuencia, factores
determinantes, predicciones y control de los factores
relacionados con la salud y las enfermedades existentes en
poblaciones humanas definidas.
Más sencillamente Rich la describió acertadamente en 1979
como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las
poblaciones.
36. Se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en
una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de
patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: Tiempo, lugar y
persona.
El tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los
tiempos en los que es más frecuente;
El lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han
presentado los casos.
Las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el
caso).
37. Una enfermedad es una epidemia cuando ocurre en un número inusualmente alto de
individuos de una población simultáneamente.
Una pandemia es una epidemia que se disemina ampliamente, usualmente por todo el
mundo.
Una enfermedad endémica es la que está constantemente presente en una población,
aunque su incidencia suele ser baja.
La incidencia de una enfermedad determinada es el número de nuevos casos de una
enfermedad individual en una población de un determinado período de tiempo.
TERMINOLOGÍA
38. La prevalencia de una enfermedad dada es el número total de casos nuevos y ya
existentes informados en una población y durante un determinado período de tiempo.
Un brote de una enfermedad ocurre cuando se observa un número de casos, por lo
general en un período de tiempo relativamente corto, en un área geográfica que
anteriormente sólo había presentado casos esporádicos de la enfermedad.
La mortalidad es la incidencia de muerte en la población.
La morbilidad se refiere a la incidencia de enfermedades en la población e incluye tanto
enfermedades mortales como no mortales
TERMINOLOGÍA
39. RAMAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el
epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y
distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y
mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.
Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la
experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a
los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que
presentan. Las medidas empleadas en el estudio de esta rama de la
epidemiología son los factores de riesgo, cuyo resultado es una
probabilidad. Es posible distinguir dos tipos: riesgo absoluto y riesgo
relativo.
40. RAMAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las condiciones
del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera
observación no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a
estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos en dos
grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar
estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con
poblaciones humanas.
Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar
integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas
y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la
evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha
interacción.
42. UNA ENFERMEDAD APARECE COMO UNA
CADENA DE ACONTECIMIENTOS QUE
ENLAZAN A LOS ELEMENTOS DE LA TRIADA
ECOLOGICA.
SI SE ROMPE UNO DE LOS ESLABONES DE LA
CADENA EPIDEMIOLOGICA LA ENFERMEDAD
NO APARECE.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
45. Desarrollo de la enfermedad
Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o
hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada
triada ecológica compuesta por el agente causal – ambiente - hospedero.
Componentes
La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que
constituyen el camino que sigue el agente causal de una determinada
enfermedad hasta llegar al huésped susceptible.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
46. Agente
Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que
ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico.
Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias,
parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y
levaduras) entre otros.
Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como
una herida de bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas
por el sol etc.
Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con
ellas ya sea por exposición directa o indirecta como los insecticidas,
pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas etc.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
47. Características del agente
Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.
Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia,
capacidad invasiva, antigenicidad.
Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculizarían, temperatura, humedad, etc.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
48. Fuente de infección - Reservorio
La fuente de infección puede ser:
1. Reservorio: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el
agente y del cual depende para su supervivencia. Pude ser:
Reservorio Humano.
Reservorio Animal.
2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los
agentes no puede multiplicarse.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
49. Puerta de salida
Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de
infección.
Estos pueden ser:
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Piel
Placenta
CADENA EPIDEMIOLOGICA
50. Mecanismos de transmisión
Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del
reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos maneras:
Transmisión Directa: El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio
infectado hasta la puerta de entrada del huésped susceptible. Esta ocurre a través de los
besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La
transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes
micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación.
Transmisión Indirecta. El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al
huésped, puede ser un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo
ocurre por contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa
de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua,
agujas mal esterilizadas.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
51. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser
introducido en el huésped.
En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:
Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un
huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo
caso la multiplicación del agente en el vector no se produce.
Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para ser
infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido. Ejemplo, el
plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus trasmisor de la fiebre amarilla.
Transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación intervienen dos
tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
52. Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de
partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas
levantadas del suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado
de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas
que han sido despedidas al aire por tos o estornudo.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
53. Puerta de entrada
Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:
Conjuntivas
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Tracto genitourinario
Heridas, mordeduras, etc.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
54. Huésped
El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la
enfermedad transmisible.
Presenta las siguientes características:
Edad
Raza
Estado nutricional
Condiciones de vida y de trabajo
Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
55. La importancia de la cadena epidemiológica
radica en que identificando los posibles
eslabones en cada enfermedad se puede
interrumpir la cadena de transmisión y
prevenir el desarrollo y propagación de
estas enfermedades.
57. 1. Cisticercosis
Es una infección causada por la tenia porcina, Taenia Solium (Tenia solitaria
del ganado porcino). La infección ocurre cuando las larvas de la Tenia se
introducen en el cuerpo y forman cisticercos (quistes).
Agente Causal: La infestación por este parásito se adquiere ya sea al ingerir
carne de cerdo contaminada con el parásito al consumir verduras y hortalizas
que han sido regadas con aguas negras.
Fuentes de Entrada y Salida: La fase infectiva es la teniasis, en la que el
parásito coloniza el sistema digestivo. En caso de pasar al torrente
circulatorio, este se dirige a sus órganos diana: piel y músculo, dando lugar a
la forma musculo cutánea, los ojos, y sistema nervioso central, lo que se
conoce como neurocisticercosis.
58. Vía de Transmisión: Es una enfermedad asociada a la pobreza en áreas donde se come
carne de cerdo y donde estos animales se crían de manera tradicional. La mala higiene,
un saneamiento deficiente y la utilización en la agricultura de aguas negras sin tratar o
insuficientemente tratadas facilitan la propagación de la enfermedad.
Medidas Preventivas
Para llevar a cabo las medidas preventivas que ayudan a evitar esta enfermedad, es
necesario conocer la forma en que se adquiere, así como el ciclo biológico del parásito.
• Evitar la defecación al aire libre. Construir fosas sépticas, ya que con las lluvias o el
polvo los huevecillos eliminados en las heces fecales son arrastrados y pueden
contaminar el agua o los alimentos que consumimos.
• Lavarse las manos con agua y jabón. Después de evacuar el intestino, y antes de
preparar o ingerir alimentos.
• Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa preparación
higiénica.
• Hervir el agua antes de beberla.
• Cocer los alimentos antes de ingerirlos.
59. 2. Hepatitis A
Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada
por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos.
Agente Causal: La hepatitis tipo A es una enfermedad que se caracteriza por la
inflamación aguda del hígado causada por el virus de la hepatitis A. Su período de
incubación (tiempo entre la llegada del virus al cuerpo y el desarrollo de la enfermedad)
va desde 15 a 49 días.
Fuentes de Entrada y Salida: La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de
partículas fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas poco
higiénicas o ingestión de alimentos contaminados.
Vía de Transmisión: Este virus se transmite a través de la ingestión de comida
contaminada con el virus, frecuentemente mariscos crudos o verduras crudas regadas
con aguas servidas.
60. Medidas Preventivas
La mejor manera de prevenir la hepatitis A es vacunarse. La vacuna contra el VHA es
muy eficaz. Más del 99% de las personas que se vacunan adquieren inmunidad al virus y
nunca contraerán el VHA, incluso aunque se vean expuestas al virus.
Aunque no te hayas vacunado contra la hepatitis A, puedes tomar ciertas medidas
preventivas contra el VHA:
• No bebas agua que pueda estar contaminada con materia fecal.
• No ingieras mariscos crudos o mal cocidos.
• Lávate siempre las manos con agua y jabón después de ir al baño, cambiar un pañal y
antes de preparar e ingerir comidas.
61. 3. Amibiasis
Es una enfermedad parasitaria intestinal de tipo alimenticia producida por la infección
de la ameba Entamoeba histolytica, protozoo rizópodo muy extendido en climas cálidos
y tropicales.
Agente Causal: La amibiasis intestinal es una infección producida por una especie
patógena conocida como Entamoeba histolytica (amiba). Esta parásita al ser humano y
puede vivir como comensal en el intestino grueso, causando infecciones generalmente
sintomáticas que llegan a adquirir importancia clínica.
Fuentes de Entrada y Salida: El parásito se adquiere por lo general en su forma quística
a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el
intestino, puede producir disentería, aunque también puede extenderse a otros
órganos.
62. Vía de Transmisión: La vía de transmisión para la amibiasis es el agua, las comidas, los
utensilios mal lavados o mal desinfectados; pero también se da cuando las personas
acuden a defecar y luego no realizan el debido aseo de sus manos, ya que cualquier
contacto de ellas con la boca es la vía inmediata con el organismo.
Medidas Preventivas
Como medidas preventivas, destacan:
• Consumir sólo agua potable
• No comer alimentos de dudosa preparación
• Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño
• Lavar y desinfectar frutas y verduras antes de su consumo
• Procurar no comer alimentos crudos, mejor consumir alimentos bien cocidos.
63. 4. Dengue
Es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el
mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua
acumulada en recipientes y objetos en desuso.
Agente Causal: El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2,
DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El más
frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que es también el menos frecuente en el
dengue hemorrágico.
Fuentes de Entrada y Salida: El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere
sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios
nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito.
64. Vía de Transmisión: El virus es transmitido por la picada de un mosquito infectado. El
mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus del dengue.
Medidas Preventivas
Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se
debe hacer lo siguiente:
• Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso
doméstico.
• Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos y otros objetos.
• Rellenar con tierra o arena el agua de los floreros del hogar.
• Desechar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, cauchos u otros objetos que
puedan almacenar agua.
• Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
66. Realizar para la enfermedad descrita, la Cadena epidemiológica según lo
desarrollado en la clase.
• Dengue hemorrágico
• Malaria
• Rubeola
• Tétanos
• fiebre tifoidea
• VIH
• Sífilis
• Cólera
• Zika
68. PROCESO CARACTERIZADO POR UNA DISMINUCION DEL PODER
FUNCIONAL DE LOS ORGANOS, PROVOCADA POR UN GASTO DE
ENERGIA Y SENSACION ESPECIAL DE MALESTAR GENERAL.
ALTERACION QUE SUFRE EL ORGANISMO, PROVOCADO POR UN
CONSUMO DE ENERGIA Y OXIGENO SUPERIOR AL NORMAL.
FATIGA LABORAL
69. • LAXITUD:
FATIGA NORMAL DIARIA, QUE SE ACUMULA COMO CONSECUENCIA
DE UNA ACTIVIDAD LABORAL NORMAL.
• AGOTAMIENTO:
ES EL FENOMENO SUBJETIVO DE SENSACION DE CANSANCIO SE
AGREGA OTROS FENOMENOS OBJETIVOS, TALES COMO
TAQUICARDIA, HIPERTENSION, Y DISMINUCION DE LA CAPACIDAD
DE RESPUESTAS.
FORMAS DE FATIGA
70. SURMENAJE
EN ESTA FATIGA SE PRESENTA AGOTAMIENTO Y EN LUGAR DE OBTENER
UNA RECUPERACION ADECUADA, EL ESTIMULO AGOTADOR SE REPITE,
ACOMPAÑADO DE TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.
ESFORZAMIENTO
CUANDO LOS FENOMENOS ANTERIORES SE REPITEN EN FORMA
PROLONGADA CAUSANDO ALTERACION DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.
FORMAS DE FATIGA
71. DISMINUCION DE LAS CAPACIDADES DE RENDIMIENTO DE LA MEMORIA.
CONCENTRACION DE LA ATENCION.
PERCEPCION SENSORAL.
ALTERACION EN FUERZA Y VELOCIDAD DE LOS MOVIMIENTOS.
DIFICULTAD PARA PENSAR Y CEFALEAS FRECUENTES.
TRANSTORNOS SENSORIALES AUDITIVOS Y VISUALES.
SINTOMAS DE LA FATIGA
LABORAL
72. LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA FATIGA LABORAL
DEBEN IR ENCAMINADAS A MEJORAR, POR UNA
PARTE EL TRABAJO Y LAS CONDICIONES EN QUE ESTE
SE REALIZA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE
LOS TRABAJADORES.
PREVENCION DE LA FATIGA
LABORAL
73. PRUEBAS FISIOLOGICAS
QUIMICAS ( EXAMENES DE GASES RESPIRATORIOS, DE
ORINA, SANGRE, SALIVA, HORMONAL).
FUNCION VEGETATIVA( TEMPERATURA, PESO, APETITO Y
GASTO ENERGETICO).
PRUEBA DE ACTIVIDAD ELECTRICA EN LOS
MUSCULOS(ELECTROMIOGRAFIA).
MEDIDAS PREVENTIVAS
74. PRUEBAS FUNCIONALES:
SE REALIZAN FUNCIONES CARDIOVASCULARES, RESPIRATORIAS,
NEUROMUSCULARES Y DE ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CEREBRO.
• E.K.G.
• TOMA DE PRESION ARTERIAL Y FC.
• RX DE TORAX.
• ESPIROMETRIA.
• PRUEBA DE ESFUERZO.
• ELECTROENCEFALOGRAMA.
MEDIDAS PREVENTIVAS
83. En la actualidad existen mecanismos que permiten prevenir y controlar los
efectos adversos que se puedan presentar en el desarrollo de una
actividad y esto requiere de una gestión administrativa con una
perspectiva integral.
La legislación actual nos exige un nivel de intervención y control para que
tanto las empresarios como los trabajadores, se aseguren de llevar a cabo
actividades encaminadas a la prevención y control los riesgos y promover
la salud.
84. El propósito de un Sistema de Vigilancia
epidemiológica es minimizar los efectos negativos
de los agentes de riesgo en las personas que por
razones de su ocupación se ven expuestas a la
probabilidad de enfermar o morir y contribuir al
desarrollo de mejores condiciones de salud en la
empresa, de la comunidad a la que pertenece, sus
familias y al sistema general de seguridad social del
país.
85. PLAN DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
La Vigilancia Epidemiológica hace referencia a un
proceso lógico y práctico de evaluación permanente
sobre la situación de salud de un grupo humano, que
permite utilizar la información para tomar decisiones
de intervención a nivel individual y colectivo, con el
fin de disminuir los riesgos de enfermar o morir
(Rivera, 1996a., 3).
86. PLAN DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
DEFINICIÓN (NIOSH):
Recolección sistemática y permanente de datos
esenciales de salud, su análisis y su interpretación
para la planeación, implementación y evaluación de
estrategias de prevención.
93. ETAPAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
Los sistemas de vigilancia se desarrollan en cuatro etapas que se
mencionan a continuación.
RECOLECCIÓN DE DATOS: La calidad de un sistema de vigilancia se
mide por la calidad de los datos.
Las actividades de recolección de datos son la detección, la
notificación y la confirmación de los datos del evento a vigilar.
94. ANÁLISIS DE DATOS: El análisis es un proceso de descripción y
comparación en relación a características y atributos de
tiempo, lugar y persona.
Los propósitos del análisis son:
1. Establecer las tendencias de la enfermedad.
2. Sugerir los factores asociados e identificar los de mayor
riesgo.
3. Identificar las áreas geográficas a donde se deben de dirigir
las medidas de control.
95. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La interpretación del análisis es útil para la generación de
hipótesis, para lo cual debe tenerse en cuenta todos los
factores asociados al evento, con el fin de identificar acciones
dirigidas al control del problema, realizar estudios
epidemiológicos y también servirá para evaluar el sistema de
vigilancia.
96. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN
La difusión de la información tiene como propósito la
retroalimentación a los equipos de salud con el fin de realizar
las intervenciones necesarias para el control de los eventos a
vigilar.
97. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
DE VIGILANCIA
CONCEPTOS BÁSICOS
La vigilancia es la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población. Todos los sistemas de
vigilancia deben estar normados por un marco legal que favorezca la operación eficiente de
dicho sistema.
Un sistema de vigilancia consta de los siguientes componentes:
1. Determinar los cambios agudos en las causas y consecuencias de las enfermedades.
2. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud
enfermedad en las poblaciones.
3. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la
presencia de enfermedades.
4. Detectar cambios en las prácticas de salud.
5. Investigar y controlar las enfermedades.
6. Planear los programas de salud.
7. Evaluar las medidas de prevención y control.
98. Los usos diferentes usos que se le dan a la vigilancia
epidemiológica son:
• Estimar la magnitud de los eventos.
• Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de
las enfermedades.
• Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones
del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
• Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades
• Investigar y controlar las enfermedades
• Planear los programas de salud.
• Evaluar las medidas de prevención y control.
99. El desarrollo eficiente del sistema de vigilancia depende del nivel
de organización, infraestructura, capacitación y compromiso de
los servicios de brinda los integrantes que hacen parte de este
sistema.
101. Realizar un Programa de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular de las
siguientes enfermedades, en función a la imagen siguiente:
Túnel de Carpio
Bursitis
Tendinitis de Quervain
Epicondilitis
Tendinitis
Manguito rotador
Lumbago
Neuritis ciática
Ruptura de ligamentos