1. A partir de 1973, en Chile se implementó una una economía de mercado.
2. El mercado se convirtió en el gran asignador de recursos.
3. Los privados, el principal agente de la vida económica.
4. El Estado le correspondió una función subsidiaria.
5. Las exportaciones se transformaron en la base del crecimiento económico
nacional.
Globalización de la economía. Proceso de interrelación e intercambio de
bienes y servicios, que hoy se aprecia entre las naciones del mundo, y entre los
bloques económicos que ellas han conformado.
El proceso de globalización ha incentivado la interdependencia económica
entre las naciones del mundo aprovechando, según cada caso, sus
respectivas ventajas comparativas, es decir, exporta bienes o servicios que
poseen en abundancia (por razones naturales, técnicas o de desarrollo) e
importa bienes o servicios que carecen por las mismas razones señaladas.
A partir de 1990 Chile consolida la política de Tratados de Libre Comercio con los
principales mercados mundiales (EEUU, Unión Europea, Sudeste asiático).
Acuerdos de Asociación Económica (AAE)
No se limita a temas comerciales, sino que puede abordar acuerdos en otros temas
como derechos humanos, medioambiente, etc.
Tratados de Libre Comercio (TLC).
Que buscan la libre circulación de productos entre los países firmantes, creando una
zona de libre comercio para productos, servicios y capitales.
Acuerdos de Libre Comercio (ALC).
En materia de acuerdos bilaterales de
comercio, llamados así porque
involucran a dos países o dos grupos
de países, que acuerdan reducir sus
aranceles aduaneros para mejorar
sus intercambios comerciales. Se
pueden distinguir distintas categorías,
las principales son:
Chile, a la fecha, tiene sobre 20 acuerdos comerciales con más de 55 países, los
que se distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación
económica, de complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura
nos define como el país con la economía más abierta del mundo en términos de
relaciones comerciales.
Participación de Chile en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). La OCDE tiene como misión apoyar el crecimiento y el
desarrollo económico, a través de la coordinación de políticas económicas y
sociales.
Participación de Chile en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).
Corresponde, en términos geográficos, a la cuenca del Océano Pacífico,
incluyendo países de Asia, Oceanía y América, que tienen costas en dicho
Océano. En términos económicos, el Asia-Pacífico es la zona de mayor
potencial económico del mundo, generando cerca del 70% del crecimiento
económico global.
Durante toda su historia republicana la política exterior de Chile se estableció
sobre la base de principios tales como el apego al derecho internacional, el
cumplimiento de los tratados internacionales, la solución pacífica de
controversias, la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en
los asuntos internos de otros Estados.
Chile ha tenido una activa participación en los foros internacionales sobre
derechos humanos y medioambiente, ambos temas de gran relevancia en la
agenda global actual..
Algunos de los convenios internacionales sobre Derechos Humanos
firmados por el Estado de Chile, que confirman su opción por el respeto a
estos valores universales, son los siguientes:
En las últimas décadas, Chile ha incrementado su participación en
la economía mundial mediante una política de apertura a los
mercados externos. Para ello ha utilizado procedimientos o
estrategias, tales como
I. la concentración de las exportaciones en un solo producto.
II. el ingreso a organizaciones internacionales de integración
económica.
III. la especialización en bienes exportables con ventajas
comparativas.
A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
De acuerdo al modelo económico imperante en Chile, las exportaciones
juegan un rol fundamental en el crecimiento económico del país. Respecto
de las exportaciones chilenas, es correcto señalar que actualmente,
I. son mayoritariamente productos con alto valor agregado.
II. están ligadas principalmente a la explotación de recursos
naturales.
III. la principal fuente de ingresos de divisas proviene del sector
agrícola.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
Chile, país que cuenta con un mercado interno pequeño, ha
potenciado la integración de su economía al mercado mundial,
desde las últimas décadas del siglo XX. Para ello ha empleado
como formas de inserción
I. la rebaja progresiva de aranceles.
II. los tratados bilaterales.
III. la incorporación a grandes bloques económicos.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
La defensa y el respeto a los Derechos Humanos es una
preocupación vigente en gran parte del Mundo. Entre sus principios
se puede(n) mencionar el (los) siguiente(s):
I. se generan y fundamentan en la naturaleza del ser humano.
II. deben ser reconocidos a todas las personas sin distinción.
III. están subordinados a los intereses del Estado.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
La figura muestra con que países se relacionan más los usuarios de
Facebook en Chile. A través de esferas de diferentes tamaños se
representa el volumen de conexiones, que indican el número de
amistades. Respecto a la lectura del mapa y a los conocimientos de la
realidad mundial actual, es correcto señalar que uno de los factores que
favorecen la magnitud de relaciones a través de esta red social es
A) la utilización del mismo idioma.
B) el volumen de población del país.
C) la existencia de buenas relaciones diplomáticas.
D) la proporción de población joven.
E) la homogeneidad del nivel de desarrollo.
Chile comparte con otros países los problemas económicos derivados de
la evolución de los modelos económicos capitalistas y de la globalización.
En este sentido, la imagen adjunta ilustra uno de esos problemas, el cual
es
A) La dificultad para acceder a los bienes debido a la inflación.
B) La ausencia de programas de seguridad social para la población.
C) La depresión económica como una amenaza a la economía.
D) La desigualdad existente en la distribución del ingreso.
E) La inequidad en el acceso a los puestos de trabajo.