SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
EL DESARROLLO SOCIAL EN COLOMBIA
El análisis de los esfuerzos que ha realizado Colombia para solucionar los
diferentes problemas estructurales que limitan las posibilidades de alcanzar unos
mejores niveles de vida para sus ciudadanos, debe en primer término reconocer la
situación de violencia derivada de un largo conflicto interno y de la irrupción con
fuerza del narcotráfico, que ha limitado en forma seria el desarrollo del país.
Esta realidad desemboca en un círculo vicioso, en el cual la violencia se convierte
en un obstáculo para que la sociedad encuentre una senda sostenible de
desarrollo. Probablemente se requiere un nuevo marco conceptual para definir y
evaluar el desarrollo social en tales circunstancias; sin embargo, hoy quiero
resaltar el esfuerzo llevado a cabo por el Gobierno colombiano para incrementar el
bienestar de su población en medio de un escenario tan adverso.
Pese a tener que afrontar la complejidad del conflicto armado y los efectos
desestabilizadores del narcotráfico, el Estado colombiano ha venido efectuando
importantes esfuerzos que le han permitido incrementar su inversión social. Así, el
gasto social pasó de representar menos del 5% del PIB en la década de los
sesenta, a 9.2% del PIB en 1990. Con las reformas estructurales introducidas
entre 1990 y 1993, el sector social se ha visto especialmente fortalecido. La
profundización de la descentralización, la reforma a la educación y la reforma a la
salud, permitieron que el gasto social se elevara a 15.6% del PIB en 1996. Es así
como la inversión social se quintuplicó en términos reales durante las últimas tres
décadas, viéndose favorecidos en su orden, los sectores de educación, seguridad
social, salud, agua potable y saneamiento básico y vivienda.
Este esfuerzo se vio reflejado en el mejoramiento continuo de los indicadores
tradicionales de desarrollo económico y social hasta mediados de la década del
noventa. La mortalidad infantil disminuyó de 90 defunciones de niños menores de
un año por cada mil nacimientos a menos de 30, mientras que en el sector
educativo la tasa de analfabetismo se redujo de 18.8 en 1973 a 9.9 en 1993 y la
escolaridad aumentó de 52% en 1985 a 65.2% en 1995.
Los indicadores de pobreza también mostraron resultados positivos: entre 1985 y
1997, el índice de necesidades básicas insatisfechas se redujo de 45% a 26% y la
población en estado de miseria de 22% a 8.6%. Como indicador global, el Indice
de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas se elevó de 67.5 a 84.8 en el
mismo período y la desigualdad, medida en términos del coeficiente de Gina, se
redujo de 0.55 a mediados de los sesenta a 0.45 a mediados de los noventa.
La evolución del gasto público y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población en Colombia han estado acompañados por una serie de reformas
estructurales que en los últimos 20 años han modificado radicalmente el panorama
social y la estructura institucional del país. En primer lugar, es importante
mencionar el proceso de descentralización, iniciado a principios de los ochenta
después de más de 70 años con un sistema fuertemente centralista. Dicho
proceso se inició en 1983 con los fortalecimientos de la base tributaria, de los
municipios. Luego, se estableció la elección popular de alcaldes, se creó el
sistema de transferencias y se transfirieron a los gobiernos locales una serie de
funciones gubernamentales y competencias orientadas a mejorar la situación
social de la población de cada jurisdicción.
El avance más significativo se plasmó en la Constitución de 1991, resultado de un
proceso ampliamente participativo, que estuvo articulado, en parte, a la firma de
acuerdos y desmovilización de importantes grupos guerrilleros que actuaban en el
país. En este sentido, en desarrollo de los preceptos constitucionales, se
descentralizaron y se aumentaron fuertemente los presupuestos a los servicios de
educación, salud, agua potable y saneamiento básico. En el frente social, fueron
múltiples las reformas estructurales introducidas en el marco de la reforma del
Estado de inicios de los años noventa.
En la última década, Colombia se embarcó en una apertura a integración a la
economía mundial, con el convencimiento de que el país se beneficiará de este
proceso. El gran reto que ha asumido el Gobierno es lograr que estos beneficios
sean apropiadamente distribuidos entre los miembros de la sociedad para que la
globalización no sea una restricción sino una oportunidad para el desarrollo social.
Sin embargo, el progreso que se venía logrando en materia social se estancó en
los últimos años y los efectos de las reformas estructurales se han visto limitados,
como resultado de la agudización del conflicto armado por efecto del narcotráfico.
La incertidumbre ha llevado la inversión a niveles históricamente bajos y
consecuentemente en 1999, por primera vez en sesenta años, el país tuvo una
tasa de crecimiento económico negativa y la tasa de desempleo alcanzó el 20%.
La violencia y el narcotráfico se han convertido en los principales obstáculos para
continuar avanzando en el proceso de desarrollo social. El narcotráfico le ha
generado inmensos costos económicos y sociales a Colombia. El país debe gastar
anualmente alrededor de mil millones de dólares en actividades asociadas a la
lucha contra el narcotráfico. Los capitales ilícitos han debilitado la economía
estimulando el conflicto y fomentando el contrabando de productos industriales
como instrumento del lavado de dinero, mientras que los cultivos ilícitos han tenido
un impacto negativo en los campesinos y en los ecosistemas de zonas
ambientalmente frágiles como la amazonia. Se ha estimado que por cada hectárea
sembrada de coca se destruyen cuatro hectáreas de bosque amazónico llevando
a que en Colombia se hayan destruido ya un millón de hectáreas de bosques.
Mientras tanto, los campesinos que se ven involucrados en esta actividad no
mejoran su nivel de vida; está comprobado que sus ingresos no son superiores a
los que obtendrían cultivando productos agrícolas tradicionales, en contraste con
el enriquecimiento de los intermediarios y narcotraficantes. Los campesinos
pobres que cultivan coca o amapola siguen siendo pobres y además han
terminado sometidos a los rigores del conflicto y al desplazamiento forzado.
El conflicto armado y el narcotráfico han afectado negativamente el desarrollo a
través de sus efectos sobre el capital humano, el capital físico y el capital social.
En cuanto al capital físico, la destrucción de la infraestructura del país hace difícil
favorecer incrementos en la tasa de inversión y la competitividad en los diferentes
sectores económicos.
La conservación del capital natural se ha visto afectada en dos aspectos. De una
parte, el incremento de acciones bélicas atentando contra la infraestructura
petrolera que afecta de manera irreparable las fuentes de agua y los bosques. De
otra parte, el narcotráfico amplia la frontera agrícola hacía los bosques y dinamiza
los factores que conducen a poblaciones a desplazarse y colonizar nuevos
territorios. Finalmente, el aumento de la violencia y del narcotráfico también tiene
un impacto negativo sobre el sector público y las instituciones del gobierno,
aumentando la corrupción y debilitando la confianza en el sistema político.
El conflicto colombiano por su propia dinámica ha sufrido serias transformaciones
y sin duda alguna, la fuerza con la que irrumpe el narcotráfico en los años
ochenta, se constituye en el factor que ha generado el mayor incremento de la
violencia. El narcotráfico no solo permeó a la sociedad y sus instituciones
generando corrupción y destruyendo valores sino que permeó también a los
actores armados cuya financiación proviene crecientemente del negocio de la
droga. Durante los últimos cinco años el área bajo cultivos ilícitos se duplicó,
ampliando el círculo de la violencia.
El conflicto colombiano es entonces un conflicto sui generis que requiere una
solución sui generis, en la que el gobierno de Colombia está empeñado y que
busca avanzar al mismo tiempo en tres frentes. El primero una solución política
negociada al conflicto acompañada de un compromiso con la defensa de los
derechos humanos. El segundo, una lucha contra el narcotráfico, que se
constituye en el gran enemigo de la paz. Y en tercer lugar, un conjunto de
inversiones sociales y de atención humanitaria especialmente en la zonas rurales
más golpeadas por el conflicto y el narcotráfico, para promover el desarrollo y
acabar con la dependencia económica en los cultivos ilícitos.
En este último frente se concentran inversiones en el campo social y de
infraestructura en programas para aquellas regiones del país en donde existe
violencia a inversiones relacionadas con la rehabilitación tanto física como
sicológica de las víctimas de la guerra, incluyendo inversiones dirigidas a las
comunidades desplazadas por la violencia, fundamentalmente en tú relacionado
con atención humanitaria, generación de garantías para el retorno o reubicación y
rehabilitación sicológica. Estas inversiones que en conjunto son de gran tamaño,
son indispensables para la generación o reconstrucción del capital humano, físico
natural y social deteriorado por la violencia, así como para demostrar que, a largo
plazo, los dividendos de la paz son la mejor inversión colectiva para el país.
Todas estas acciones hacen parte de un ambicioso Plan Colombia, principalmente
de carácter social, ya que el 75% de sus recursos están orientados a inversiones
de carácter social para la generación de condiciones propicias para que el proceso
de paz avance y sea sostenible en el largo plazo. Estas actividades que hacen
parte de la estrategia de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Social que el
gobierno ha puesto a consideración de la comunidad internacional representarán
una inversión cercana a los 2.000 millones de euros. De este monto global,
pretendemos solicitar a la comunidad internacional E$1.000 millones, a través de
una Mesa de A portantes que se realizará en Madrid entre el 6 y el 7 de Julio de
este año y, los colombianos, a través de nuevos impuestos, aportaremos los
demás recursos.
Colombia ha cargado sobre sus hombros el peso de la lucha contra el narcotráfico,
un problema sin duda de carácter internacional. Confiamos entonces en que ahora
le demos pleno desarrollo al principio de la responsabilidad compartida y así, con
el apoyo de la comunidad internacional, Colombia podrá derrotar los principales
factores que limitan nuestro desarrollo e impiden el mejoramiento de las
condiciones sociales de nuestra población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periódico Humanidad Ed. 42
Periódico  Humanidad Ed. 42Periódico  Humanidad Ed. 42
Periódico Humanidad Ed. 42Bogotá Humana
 
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“Perú: “La Amazonía se está sabanizando“
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“Crónicas del despojo
 
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integralDocumento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integralCrónicas del despojo
 
Case columbia vfinal
Case columbia vfinalCase columbia vfinal
Case columbia vfinalMaria Suarez
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humanodorisfresita
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoAnel Sosa
 
Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50Bogotá Humana
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...Enid030453
 
Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Fuensiii7
 
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrolladossamy19lalama
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaJose Vivar Avendaño
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Alcibíades Batista González
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorelneuen77
 

La actualidad más candente (20)

Periódico Humanidad Ed. 42
Periódico  Humanidad Ed. 42Periódico  Humanidad Ed. 42
Periódico Humanidad Ed. 42
 
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“Perú: “La Amazonía se está sabanizando“
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“
 
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integralDocumento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
Documento congreso pueblos en el foro politica de desarrollo agrario integral
 
5.3.2 escenario socioeconomico
5.3.2 escenario socioeconomico5.3.2 escenario socioeconomico
5.3.2 escenario socioeconomico
 
Case columbia vfinal
Case columbia vfinalCase columbia vfinal
Case columbia vfinal
 
Causas del paro agrario
Causas del paro agrarioCausas del paro agrario
Causas del paro agrario
 
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo HumanoLos Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
Los Desafios Mundiales Y El Desarrollo Humano
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomico
 
Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición de la Concent...
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
 
Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Proyecto subdesarrollo ecuador
Proyecto subdesarrollo   ecuadorProyecto subdesarrollo   ecuador
Proyecto subdesarrollo ecuador
 
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrollados
 
Gobernar para las élitesl
Gobernar para las éliteslGobernar para las élitesl
Gobernar para las élitesl
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
 

Destacado

Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]reinacifuentes
 
Energías alternativas.
Energías alternativas.Energías alternativas.
Energías alternativas.Sete9
 
LIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADE
LIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADELIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADE
LIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADELourinaldo Serafim
 
Tecnologia educativa unidad 1
Tecnologia educativa unidad 1Tecnologia educativa unidad 1
Tecnologia educativa unidad 1dianafisicomarilu
 
07 administração (controle de produção parte 1)
07   administração (controle de produção parte 1)07   administração (controle de produção parte 1)
07 administração (controle de produção parte 1)Elizeu Ferro
 
Presentacion para grupo facebook luisbalam
Presentacion para grupo facebook luisbalamPresentacion para grupo facebook luisbalam
Presentacion para grupo facebook luisbalamLuis Balam Mukul
 

Destacado (9)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]Fenomenos naturales[1]
Fenomenos naturales[1]
 
Energías alternativas.
Energías alternativas.Energías alternativas.
Energías alternativas.
 
LIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADE
LIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADELIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADE
LIÇÃO 10 - A ORIGEM DA DIVERSIDADE CULTURAL DA HUMANIDADE
 
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exitoGERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
GERENCIA DE RIESGOS- factores de exito
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Tecnologia educativa unidad 1
Tecnologia educativa unidad 1Tecnologia educativa unidad 1
Tecnologia educativa unidad 1
 
07 administração (controle de produção parte 1)
07   administração (controle de produção parte 1)07   administração (controle de produção parte 1)
07 administração (controle de produção parte 1)
 
Presentacion para grupo facebook luisbalam
Presentacion para grupo facebook luisbalamPresentacion para grupo facebook luisbalam
Presentacion para grupo facebook luisbalam
 

Similar a Desarrollo social en Colombia pese a violencia

Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado ColombianoLibro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado ColombianoSerge G Laurens
 
Analisis entorno colombia
Analisis entorno colombiaAnalisis entorno colombia
Analisis entorno colombiamarilynyepez
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasJIM F. CALLE G.
 
Impacto de la globalización
Impacto de la globalización Impacto de la globalización
Impacto de la globalización landy89
 
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICOPROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICODaianna Reyes
 
Aspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombiaAspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombiaAlvaro Rivas Godin
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoLeydi Yañez
 
COLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdf
COLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdfCOLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdf
COLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdfJaiderLeonardo
 
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfOSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfYazmin719927
 

Similar a Desarrollo social en Colombia pese a violencia (20)

Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado ColombianoLibro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
 
Analisis entorno colombia
Analisis entorno colombiaAnalisis entorno colombia
Analisis entorno colombia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
 
Impacto de la globalización
Impacto de la globalización Impacto de la globalización
Impacto de la globalización
 
Propuesta politica per
Propuesta  politica perPropuesta  politica per
Propuesta politica per
 
Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011
 
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICOPROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Aspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombiaAspectos de la globalización en colombia
Aspectos de la globalización en colombia
 
Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
COLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdf
COLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdfCOLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdf
COLOMBIA, UN ANÁLISIS SOCIOJURUIDICO DESDE LA CULTURA.pdf
 
El estado de la democracia
El estado de la democraciaEl estado de la democracia
El estado de la democracia
 
Equipo3
Equipo3Equipo3
Equipo3
 
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfOSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Desarrollo social en Colombia pese a violencia

  • 1. EL DESARROLLO SOCIAL EN COLOMBIA El análisis de los esfuerzos que ha realizado Colombia para solucionar los diferentes problemas estructurales que limitan las posibilidades de alcanzar unos mejores niveles de vida para sus ciudadanos, debe en primer término reconocer la situación de violencia derivada de un largo conflicto interno y de la irrupción con fuerza del narcotráfico, que ha limitado en forma seria el desarrollo del país. Esta realidad desemboca en un círculo vicioso, en el cual la violencia se convierte en un obstáculo para que la sociedad encuentre una senda sostenible de desarrollo. Probablemente se requiere un nuevo marco conceptual para definir y evaluar el desarrollo social en tales circunstancias; sin embargo, hoy quiero resaltar el esfuerzo llevado a cabo por el Gobierno colombiano para incrementar el bienestar de su población en medio de un escenario tan adverso. Pese a tener que afrontar la complejidad del conflicto armado y los efectos desestabilizadores del narcotráfico, el Estado colombiano ha venido efectuando importantes esfuerzos que le han permitido incrementar su inversión social. Así, el gasto social pasó de representar menos del 5% del PIB en la década de los sesenta, a 9.2% del PIB en 1990. Con las reformas estructurales introducidas entre 1990 y 1993, el sector social se ha visto especialmente fortalecido. La profundización de la descentralización, la reforma a la educación y la reforma a la salud, permitieron que el gasto social se elevara a 15.6% del PIB en 1996. Es así como la inversión social se quintuplicó en términos reales durante las últimas tres décadas, viéndose favorecidos en su orden, los sectores de educación, seguridad social, salud, agua potable y saneamiento básico y vivienda. Este esfuerzo se vio reflejado en el mejoramiento continuo de los indicadores tradicionales de desarrollo económico y social hasta mediados de la década del noventa. La mortalidad infantil disminuyó de 90 defunciones de niños menores de un año por cada mil nacimientos a menos de 30, mientras que en el sector educativo la tasa de analfabetismo se redujo de 18.8 en 1973 a 9.9 en 1993 y la escolaridad aumentó de 52% en 1985 a 65.2% en 1995. Los indicadores de pobreza también mostraron resultados positivos: entre 1985 y 1997, el índice de necesidades básicas insatisfechas se redujo de 45% a 26% y la población en estado de miseria de 22% a 8.6%. Como indicador global, el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas se elevó de 67.5 a 84.8 en el mismo período y la desigualdad, medida en términos del coeficiente de Gina, se redujo de 0.55 a mediados de los sesenta a 0.45 a mediados de los noventa. La evolución del gasto público y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en Colombia han estado acompañados por una serie de reformas estructurales que en los últimos 20 años han modificado radicalmente el panorama social y la estructura institucional del país. En primer lugar, es importante mencionar el proceso de descentralización, iniciado a principios de los ochenta
  • 2. después de más de 70 años con un sistema fuertemente centralista. Dicho proceso se inició en 1983 con los fortalecimientos de la base tributaria, de los municipios. Luego, se estableció la elección popular de alcaldes, se creó el sistema de transferencias y se transfirieron a los gobiernos locales una serie de funciones gubernamentales y competencias orientadas a mejorar la situación social de la población de cada jurisdicción. El avance más significativo se plasmó en la Constitución de 1991, resultado de un proceso ampliamente participativo, que estuvo articulado, en parte, a la firma de acuerdos y desmovilización de importantes grupos guerrilleros que actuaban en el país. En este sentido, en desarrollo de los preceptos constitucionales, se descentralizaron y se aumentaron fuertemente los presupuestos a los servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento básico. En el frente social, fueron múltiples las reformas estructurales introducidas en el marco de la reforma del Estado de inicios de los años noventa. En la última década, Colombia se embarcó en una apertura a integración a la economía mundial, con el convencimiento de que el país se beneficiará de este proceso. El gran reto que ha asumido el Gobierno es lograr que estos beneficios sean apropiadamente distribuidos entre los miembros de la sociedad para que la globalización no sea una restricción sino una oportunidad para el desarrollo social. Sin embargo, el progreso que se venía logrando en materia social se estancó en los últimos años y los efectos de las reformas estructurales se han visto limitados, como resultado de la agudización del conflicto armado por efecto del narcotráfico. La incertidumbre ha llevado la inversión a niveles históricamente bajos y consecuentemente en 1999, por primera vez en sesenta años, el país tuvo una tasa de crecimiento económico negativa y la tasa de desempleo alcanzó el 20%. La violencia y el narcotráfico se han convertido en los principales obstáculos para continuar avanzando en el proceso de desarrollo social. El narcotráfico le ha generado inmensos costos económicos y sociales a Colombia. El país debe gastar anualmente alrededor de mil millones de dólares en actividades asociadas a la lucha contra el narcotráfico. Los capitales ilícitos han debilitado la economía estimulando el conflicto y fomentando el contrabando de productos industriales como instrumento del lavado de dinero, mientras que los cultivos ilícitos han tenido un impacto negativo en los campesinos y en los ecosistemas de zonas ambientalmente frágiles como la amazonia. Se ha estimado que por cada hectárea sembrada de coca se destruyen cuatro hectáreas de bosque amazónico llevando a que en Colombia se hayan destruido ya un millón de hectáreas de bosques. Mientras tanto, los campesinos que se ven involucrados en esta actividad no mejoran su nivel de vida; está comprobado que sus ingresos no son superiores a los que obtendrían cultivando productos agrícolas tradicionales, en contraste con el enriquecimiento de los intermediarios y narcotraficantes. Los campesinos pobres que cultivan coca o amapola siguen siendo pobres y además han terminado sometidos a los rigores del conflicto y al desplazamiento forzado.
  • 3. El conflicto armado y el narcotráfico han afectado negativamente el desarrollo a través de sus efectos sobre el capital humano, el capital físico y el capital social. En cuanto al capital físico, la destrucción de la infraestructura del país hace difícil favorecer incrementos en la tasa de inversión y la competitividad en los diferentes sectores económicos. La conservación del capital natural se ha visto afectada en dos aspectos. De una parte, el incremento de acciones bélicas atentando contra la infraestructura petrolera que afecta de manera irreparable las fuentes de agua y los bosques. De otra parte, el narcotráfico amplia la frontera agrícola hacía los bosques y dinamiza los factores que conducen a poblaciones a desplazarse y colonizar nuevos territorios. Finalmente, el aumento de la violencia y del narcotráfico también tiene un impacto negativo sobre el sector público y las instituciones del gobierno, aumentando la corrupción y debilitando la confianza en el sistema político. El conflicto colombiano por su propia dinámica ha sufrido serias transformaciones y sin duda alguna, la fuerza con la que irrumpe el narcotráfico en los años ochenta, se constituye en el factor que ha generado el mayor incremento de la violencia. El narcotráfico no solo permeó a la sociedad y sus instituciones generando corrupción y destruyendo valores sino que permeó también a los actores armados cuya financiación proviene crecientemente del negocio de la droga. Durante los últimos cinco años el área bajo cultivos ilícitos se duplicó, ampliando el círculo de la violencia. El conflicto colombiano es entonces un conflicto sui generis que requiere una solución sui generis, en la que el gobierno de Colombia está empeñado y que busca avanzar al mismo tiempo en tres frentes. El primero una solución política negociada al conflicto acompañada de un compromiso con la defensa de los derechos humanos. El segundo, una lucha contra el narcotráfico, que se constituye en el gran enemigo de la paz. Y en tercer lugar, un conjunto de inversiones sociales y de atención humanitaria especialmente en la zonas rurales más golpeadas por el conflicto y el narcotráfico, para promover el desarrollo y acabar con la dependencia económica en los cultivos ilícitos. En este último frente se concentran inversiones en el campo social y de infraestructura en programas para aquellas regiones del país en donde existe violencia a inversiones relacionadas con la rehabilitación tanto física como sicológica de las víctimas de la guerra, incluyendo inversiones dirigidas a las comunidades desplazadas por la violencia, fundamentalmente en tú relacionado con atención humanitaria, generación de garantías para el retorno o reubicación y rehabilitación sicológica. Estas inversiones que en conjunto son de gran tamaño, son indispensables para la generación o reconstrucción del capital humano, físico natural y social deteriorado por la violencia, así como para demostrar que, a largo plazo, los dividendos de la paz son la mejor inversión colectiva para el país. Todas estas acciones hacen parte de un ambicioso Plan Colombia, principalmente de carácter social, ya que el 75% de sus recursos están orientados a inversiones
  • 4. de carácter social para la generación de condiciones propicias para que el proceso de paz avance y sea sostenible en el largo plazo. Estas actividades que hacen parte de la estrategia de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Social que el gobierno ha puesto a consideración de la comunidad internacional representarán una inversión cercana a los 2.000 millones de euros. De este monto global, pretendemos solicitar a la comunidad internacional E$1.000 millones, a través de una Mesa de A portantes que se realizará en Madrid entre el 6 y el 7 de Julio de este año y, los colombianos, a través de nuevos impuestos, aportaremos los demás recursos. Colombia ha cargado sobre sus hombros el peso de la lucha contra el narcotráfico, un problema sin duda de carácter internacional. Confiamos entonces en que ahora le demos pleno desarrollo al principio de la responsabilidad compartida y así, con el apoyo de la comunidad internacional, Colombia podrá derrotar los principales factores que limitan nuestro desarrollo e impiden el mejoramiento de las condiciones sociales de nuestra población.