Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Universidad Andina Simón Bolívar (20)

Publicidad

¿Qué es la Filosofía?

  1. ¿Qué es la filosofía? Por Jorge Balladares
  2. ¿Se puede vivir sin pensar?
  3. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA? • A través del pensamiento filosófico se puede indagar sobre los diferentes misterios de la vida y cuestionarnos ante situaciones límites: • ¿Qué es el ser humano? • ¿Qué hay después de la muerte? • ¿Cuál fue el origen de la vida? • ¿Existe la realidad o es simplemente una percepción?
  4. MÁS ALLÁ DE LO INMEDIATO • El pensamiento filosófico ayuda a ver más allá de la inmediatez, de lo cotidiano y las costumbres; analizar situaciones y buscar soluciones de manera creativa. • Invita a recuperar aquella capacidad de asombro y curiosidad, y a su vez, desarrollar la capacidad de cuestionar e interpretar la realidad.
  5. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? • Filosofía” viene de la palabra latina philosophĭa, y ésta de dos vocablos griegos φιλοs y σοφία, que significan "amor por la sabiduría".
  6. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA • Estudia una variedad de problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, el bien y la ética, el lenguaje, la felicidad, el amor, la muerte, la existencia, el ser (temas transcendentales). • La filosofía, como disciplina, tiene su método propio y sistemático • Sus argumentos racionales la distinguen de los mitos.
  7. La filosofía como reflexión sobre la vida humana La filosofía como dimensión de la vida humana: “Para que la filosofía no responda simplemente a una pedantería o a un esnobismo, yo creo que ha de nacer de las catástrofes personales. Es decir, a todos algún día nos pasa una cosa que nos convierte en filósofos: la muerte de una persona amada, el fracaso de un proyecto personal, la derrota de una esperanza política. Al que le va todo bien, no ha terminado de ponerse a pensar nunca, porque no le hace falta: las cosas van sobre ruedas y no piensa. Pensamos cuando algo de pronto no funciona, cuando algo nos despierta” Fernando Savater
  8. Se origina en Grecia • Cuna de la cultura occidental • Ciencia del ser en cuanto ser • Ciencia de los primeros principios y primeras causas (orígenes) • Pensamiento racional (razón)
  9. EL PASO DEL MITO AL LOGOS • Antes de la aparición de la Filosofía en Grecia la sociedad vivía una actitud mítica: a través de los mitos los seres humanos explicaban los fenómenos naturales • Mientras el mito explica de una parte de la realidad de forma en parte fantástica y en parte real, la filosofía lo hace con el solo recurso a la razón.
  10. EL PASO DEL MITO AL LOGOS • A partir de los siglos VII y VI a. C. los griegos buscaron superar esta manera de pensar mítica apostando por el uso de la razón (los griegos la denominaron logos) como el medio para el conocimiento y dominio de la realidad. • El paso del mito al logos consiste en el paso del pensamiento mítico al racional
  11. • Aristóteles (384-322 a. C.)[, filósofo griego, se preguntaba por las principios y primeras causas de la realidad. Por ende, se puede afirmar que el filósofo es aquel individuo que busca el saber por sí mismo, sin un fin utilitario; se mueve por curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad
  12. El origen histórico de la filosofía. El saber pre - filosófico: Homero la ODISEA Hesiodo  TEOGONÍA La Mitología. Primeros conceptos: • La diferencia entre lo verdadero y lo falso. • El universo como “cosmos” opuesto al caos. • Oposición entre la mortalidad humana y la inmortalidad de lo divino. • mitos como pregunta por el origen: del mundo, los dioses y los hombres. • los dioses como reflejo de las fuerzas naturales : Urano, Gea, Caos, Tártaro, etc. • La búsqueda de un sentido para la vida (Ulises). • la lucha del orden contra el caos (Teseo, Perseo, Jasón, Heracles, etc.) • Explicación y justificación de la desgracia y el mal en la vida. • la justicia (diké) como ajuste a un orden cósmico versus la desmesura (hybris)
  13. A PREPARARNOS…
Publicidad