Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
2012
2012
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (20)

Más de Jorge Luis Estrada Gonzalez (13)

Anuncio

Más reciente (20)

Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica

  1. 1. ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (PROPUESTA) 15 de junio de 2011 1
  2. 2. • Objetivo: Vincular didácticamente y escolarmente todos los niveles de la Educación Básica; con Programas basados en Estándares Curriculares. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA 2
  3. 3. MODELO EDUCATIVO  Geografía • Ser nacional  Historia  Formación Cívica y Ética  Tecnología y  Educación Física  Educación Artística • Ser humano  Tutoría  Asignatura Estatal  Lenguaje y comunicación • Ser universal y competitivo  Inglés como segunda lengua (plano global)  Matemáticas  Ciencia y Tecnología • Evaluaciones internacionales  Habilidades digitales VISIÓN INTEGRAL 3
  4. 4. Consensos sobre el Acuerdo • Reunión con Subsecretarios de Educación 13 de abril de 2011 • Reunión Nacional con Secretarios de Educación Estatales 12 de mayo de 2011 • Reunión nacional con autoridades educativas y Equipos Técnicos de Educación Secundaria 30 y 31 de mayo de 2011 • Reunión con el Secretariado General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. • Reunión en la Cámara de Diputados 9 de junio de 2011 • Reunión en la Cámara Nacional de la Industria Editorial 9 de junio de 2011 • Reunión con la Cámara de Senadores 15 de junio de 2011 4
  5. 5. IMPLICACIONES • Modifica el ambiente de aprendizaje. (desempeños y competencias) • Reforma Libros de Texto. (Con base en la Prueba de Aula, en cuya evaluación participaron la UNAM, UAM, UPN) • Proyecta el uso de Tecnología. 5
  6. 6. • Incorpora el Inglés como segunda lengua desde 3° de Preescolar. 2009/2010 2010/2011 2011/2012 Ciclo I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV 3° de 1° de 2° de 3° de 4° de 5° de 6° de 1° de 2° de 3° de preescolar primaria primaria primaria primaria primaria primaria secundaria secundaria secundaria 300 horas 200 horas 200 horas 360 horas (100 hrs x grado) (100 hrs x grado) (100 hrs x grado) (120 hrs x grado) En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés La proyección de crecimiento y cobertura del PNIEB en periodos de 3, 5 y 10 años, depende de las posibilidades de cada entidad federativa. 6
  7. 7. Cobertura del PNIEB Fases de Generalización Ciclo Escolar Grados Atendidos 3° Preescolar Primera 2009-2010 1° y 2° Primaria 3° Preescolar Segunda 2010-2011 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° Primaria 3° Preescolar Tercera 2011-2012 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° Primaria 1°, 2° y 3° de Secundaria AÑO FISCAL CONCEPTO 2009 2010 2011 Preescolar 313 1,331 4,748 Primaria 692 5,554 13,252 Escuelas Secundaria 2,000 Crecimiento de Escuelas según subsidio 1,005 6,885 20,000 Preescolar 21,622 109,027 318,493 Primaria 100,157 1,799,391 3,305,318 Matrícula Secundaria 815,850 Matrícula atendida 121,779 1,908,418 4,439,661 7
  8. 8. • Transforma los Procesos de Evaluación Cartilla de la Educación Básica Evalúa periodos de tres años En su Etapa de Prueba se utiliza en 6,000 Escuelas Se lleva a cabo una Consulta a Directivos y Profesores en el ciclo Escolar 2011 - 2012 8
  9. 9. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA E STÁN DARES 1 E R P E RIO DO 2° P ERIO DO 3 E R P E RIO DO 4° P ERIO DO C URRICULA RES C AMPOS P RE ES COLA R P R I M A R I A S E CUNDA RIA FORMA TIVOS PARA LA EDUCA CIÓN 1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° BÁSICA Lenguaje Esp añol Español I, II y III y comunicación Lenguaje y Segunda comunicación Lengua: Segunda Lengua: Inglés * Segunda Lengua: Inglés I, II y III* Inglés* Habilidades Digitales Pensamiento Pensamiento Mate máticas Matemáticas I, II y III matemático matemático Ciencias III Exploración Ciencias I (énfasis Ciencias II (énfasis Ciencias Naturales** (énfasis en y conocimiento en Biología) en Física) Exploración Química) del mundo Exploración de la Tecnología I, II y III y comprensión Naturaleza Geografía** del mundo y la Sociedad La Entidad Geografía de natural y social donde México y del Historia I y II Desarrollo físico Vivo Mundo y salud Historia** Asignatura Estatal Formación Cívica y Ética I y II Formación Cívica y Ética*** Desarrollo personal Desarrollo y social Tutoría personal y para la Educación Física*** Educación Física I, II y III convivencia Expresión y Educación Artística*** Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) apreciación artística * Para los alumnos que emplean una lengua distinta al Español, Inglés es tercera lengua. Inglés está en proceso de gestión. ** Incluyen contenidos del campo de la Tecnología. *** Se establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia. 9
  10. 10. CONTENIDO DEL ACUERDO 1. Explica las condiciones del Sistema Educativo Nacional. 2. Perfila la Escuela de Tiempo Completo. 3. Define la exigencia de Especialización del docente del Siglo XXI. 4. Pretende que la escuela ocupe el centro de la operación curricular. 5. Distribuye la trayectoria formativa del alumno en 4 periodos escolares. 10
  11. 11. P ERIODOS ESCOLARES PARA EVALUAR ESTÁNDARES CURRICULARES Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada Primero Tercer grado de preescolar 5 a 6 años Segundo Tercer grado de primaria 8 a 9 años Tercero Sexto grado de primaria 11 a 12 Cuarto Tercer grado de secundaria 14 a 15 11
  12. 12. 6. Incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales y el Inglés como segunda lengua 7. Propone un modelo de gestión que impulsa Centros de Desarrollo Educativo por cada 200 escuelas dependiendo de la entidad. 12
  13. 13. • Centros de Desarrollo Educativo (CEDES) ENTIDAD FEDERATIVA PROGRAMADOS CONSTRUIDOS EN PROCESO AGUASCALIENTES 20 20 0 BAJA CALIFORNIA SUR 9 0 4 CAMPECHE 12 0 6 COLIMA 14 0 5 DURANGO 31 0 10 ESTADO DE MÉXICO 170 0 12 SAN LUIS POTOSÍ 14 0 7 SINALOA 31 2 18 YUCATÁN 14 4 10 ZACATECAS 13 0 6 Suma 328 26 78 13

×