2. Un sistema de información es un conjunto de
datos que interactúan entre sí con un fin
común.
En informática, los sistemas de información
ayudan a administrar, recolectar, recuperar,
procesar, almacenar y distribuir información
relevante para los procesos fundamentales y
las particularidades de cada organización.
3. Desde un punto de vista empresarial u organizativo,
los sistemas de información pueden clasificarse en:
Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS).
Sistemas de procesamiento de transacciones
(TPS).
Sistemas de información gerencial (MIS).
Sistemas de soporte a decisiones (DSS).
Sistema experto (SE).
Sistema Planificación de Recursos (ERP).
Sistemas de automatización de oficinas (OAS).
4. Los Sistemas de Información para Ejecutivos
(EIS: Executive Information Systems), están
dirigidos a apoyar el proceso de toma de
decisiones de los altos ejecutivos de una
organización, presentando información
relevante y usando recursos visuales y de fácil
interpretación, con el objetivo de mantenerlos
informados.
5. Las principales características de los Sistemas de Información para
Ejecutivos (EIS) son las siguientes:
Están diseñados para cubrir las necesidades específicas y particulares de la
alta administración de la empresa. Esto implica que ejecutivos diferentes
pueden requerir información o formatos de presentación distintos para trabajar
en una compañía en particular. Lo anterior se debe a que los factores críticos
del éxito pueden variar de un ejecutivo a otro.
Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a información crítica del
negocio. El sistema debe contar con capacidad de manejar información que
proviene de los Sistemas Transaccionales de la empresa y/o de fuentes
externas de información. Esta información externa puede provenir de bases de
datos externas, periódicos y cartas electrónicas de la industria, entre otros;
todo esto en temas tales como nuevas tecnologías, clientes, mercados y
competencia, por mencionar algunos.
6. Es un sistema desarrollado con altos estándares en sus interfases hombre-
máquina, caracterizado por gráficas de alta calidad, información tabular y en
forma de texto. El protocolo de comunicación entre el ejecutivo y el sistema
permite interactuar sin un entrenamiento previo.
Pueden acceder a información que se encuentra en línea, extrayéndose en
forma directa de las bases de datos de la organización. Esta característica del
EIS permite al ejecutivo penetrar en diferentes niveles de información. Por
ejemplo, puede conocer las ventas por país, por zona geográfica, por cliente y
por línea de producto, penetrando a su gusto en los niveles internos y más
detallados de la información en caso necesario.
El sistema esta soportado por elementos especializados de hardware, tales
como monitores o videos de alta resolución y sensibles a; tacto, ratón e
impresoras con tecnología avanzada.
Implica que los ejecutivos puedan interactuar en forma directa con el sistema
sin el apoyo o auxilio de intermediarios. Esto puede representar un reto
importante, ya que muchos ejecutivos se resisten a utilizar en forma directa los
recursos computacionales por el temor a cambiar.
7. Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS
por sus siglas en inglés) es un tipo de sistema de
información que recolecta, almacena, modifica y
recupera toda la información generada por las
transacciones producidas en una organización.
Una transacción es un evento que genera o modifica
los datos que se encuentran eventualmente
almacenados en un sistema de información. Para que
un sistema informático pueda ser considerado como
un TPS, este debe superar el test ACID.
8. Respuesta rápida
En este tipo de sistemas resulta crítico que exista un rendimiento elevado
con tiempos de respuesta cortos. Una empresa no puede permitirse tener
clientes esperando por una respuesta ; el tiempo total transcurrido desde
que se inicia la transacción hasta que se produce la salida
correspondiente debe ser del orden de unos pocos segundos o menos.
Fiabilidad
Muchas organizaciones basan su fiabilidad en los SPT; un fallo en un SPT
afectará negativamente a las operaciones o incluso parará totalmente el
negocio. Para que un SPT sea efectivo, su tasa de fallos debe ser muy
baja. En caso de fallo de un SPT, debe existir algún mecanismo que
permita una recuperación rápida y precisa del sistema. Esto convierte en
esencial la existencia procedimientos de copia de seguridad y de
recuperación ante fallos correctamente diseñados.
9. Inflexibilidad
Un SPT requiere que todas las transacciones sean
procesadas exactamente de la misma forma,
independientemente del usuario, el cliente o la hora del día.
Si los SPT fuesen flexibles, habría entonces demasiadas
posibilidades de ejecutar operaciones no estándar. Por
ejemplo, una aerolínea comercial necesita aceptar de forma
consistente reservas de vuelos realizadas por un gran
número de agencias de viaje distintas; aceptar distintos datos
de transacción de cada agencia de viajes supondría un
problema.
Procesamiento controlado
El procesamiento en un SPT debe apoyar las operaciones de
la organización. Por ejemplo, si una organización establece
roles y responsabilidades para determinados empleados, el
SPT debe entonces mantener y reforzar este requisito..
10. Sistema de información gerencial (MIS por sus siglas
en inglés), es un sistema de información basado en
computadora, que presenta una colección de
personas, procedimientos, bases.
Los sistemas de información para la administración
tienen como objetivo principal mostrar una visión
general de la situación de la empresa.
Consecuentemente, estos muestran la situación de las
operaciones regulares de la empresa para que los
directivos puedan controlar, organizar, planear y dirigir.
11. Los SIG deben ser acertados y evitar incluir estimados o gastos
probables. Basar decisiones en estimados puede llevar a excesos de
gastos o bajas ganancias de futuras operaciones.
Los sistemas de información gerencial deberían asemejarse a un
triángulo invertido. Las etapas tempranas de la recopilación de la
información deberían ser exhaustivas incluyendo todos los tipos de
información con los que cuenta la empresa. La gerencia delimita el
proceso de toma de decisiones, la información es refinada hasta
incluir sólo las piezas más relevantes.
Los SIG se apoyan en datos y flujos de datos que ya existen en la
organización
Los SIG generalmente ayudan a tomar decisiones empleando datos
del pasado y el presente.
12. Los SIG deben dar lo que se espera por la inversión, ahorrar
tiempo y ser un sistema de recopilación de la información
eficiente. La mayoría de estos sistemas se desarrollan
internamente, creando costos que no pueden ser transferidos a
los clientes.
Los SIG apoyan decisiones estructuradas en los niveles de
control operativo y administrativo, pero también son útiles para
las actividades de planificación de los administradores de nivel
superior.
Los SIG generalmente están orientados hacia los informes y el
control; están diseñados para informar acerca de las
operaciones existentes y, por tanto, para coadyudar al control
cotidiano de las operaciones.
13. El concepto de sistema de soporte a las decisiones (DSS por sus siglas en
inglés Decision Support System) es muy amplio, debido a que hay muchos
enfoques para la toma de decisiones y debido a la extensa gama de
ámbitos en los cuales se toman. Estos sistemas de apoyo son del tipo
OLAP o de minería de datos, que proporcionan información y soporte para
tomar una decisión.
La decisión es una elección entre alternativas basadas en estimaciones de
los valores de esas alternativas. El apoyo a una decisión significa ayudar a
las personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar
alternativas y tomar decisiones.
Apoyar el proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la
evaluación y/o la comparación de alternativas. En la práctica, las
referencias a DSS suelen ser referencias a aplicaciones informáticas que
realizan una función de apoyo.
14. Los DSS son herramientas de mucha utilidad en Inteligencia
empresarial (Business Intelligence), permiten realizar el análisis de
las diferentes variables de negocio para apoyar el proceso de toma
de decisiones de los directivos:
Permite extraer y manipular información de una manera flexible.
Ayuda en decisiones no estructuradas.
Permite al usuario definir interactivamente qué información
necesita y cómo combinarla.
Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc.
Puede combinar información de los sistemas transaccionales
internos de la empresa con los de otra empresa externa.
15. Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite
profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes
perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede ocurrir en el futuro,
análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc.
Un DSS da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de gestión, ya
sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como en no estructuradas, a través
de la combinación del juicio humano e información objetiva:
Soporta varias decisiones interdependientes o secuenciales.
Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones -inteligencia, diseño,
selección, e implementación- así como también en una variedad de procesos y estilos de toma
de decisiones.
Es adaptable por el usuario en el tiempo para lidiar con condiciones cambiantes.
Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la aplicación,
que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional.
Generalmente utiliza modelos cuantitativos (estándar o hechos a la medida).
Los DSS avanzados están equipados con un componente de administración del conocimiento
que permite una solución eficaz y eficiente de problemas muy complejos.
Puede ser implantado para su uso en Web, en entornos de escritorio o en dispositivos móviles
(PDA).
Permite la ejecución fácil de los análisis de sensibilidad.
16. Un Sistema Experto (SE), es básicamente un programa de
computadora basado en conocimientos y raciocinio que lleva a
cabo tareas que generalmente sólo realiza un experto humano; es
decir, es un programa que imita el comportamiento humano en el
sentido de que utiliza la información que le es proporcionada para
poder dar una opinión sobre un tema en especial. Otros autores lo
definen como sigue:
Un Sistema Experto es un programa de computadora interactivo
que contiene la experiencia, conocimiento y habilidad propios de
una persona o grupos de personas especialistas en un área
particular del conocimiento humano, de manera que permitan
resolver problemas específicos de ése área de manera inteligente y
satisfactoria. La tarea principal de un SE es tratar de aconsejar al
usuario.
17. Pueden explicar su razonamiento o decisiones sugeridas.
Puede mostrar un comportamiento inteligente.
Puede obtener conclusiones de relaciones complejas.
Puede proporcionar conocimientos acumulados.
Puede hacer frente a la incertidumbre.
•Una de la característica primordial de un S.E. es su capacidad de razonar. Todo el
conocimiento está almacenado en una Base de conocimiento, y el computador
están programados de manera que puede hacer inferencias a partir de ese
conocimiento. el razonamiento lo desarrolla un componente denominado
mecanismo de interferencias el cual incluye procedimientos que manipulan datos
simbólicos.
18. Un sistema ERP (Enterprise Resource Planning / Planificador
de Recursos Empresariales) es una aplicación de gestión,
que aglutina y maneja todos los procesos de negocio de una
empresa, permitiendo en cualquier momento un acceso y una
gestión integral de toda la información corporativa.
La diferencia principal entre un sistema ERP y cualquier otro
sistema de gestión, es que un sistema ERP integra todos los
aspectos necesarios para el funcionamiento de los procesos
de negocio de una empresa: almacén, pedido, ventas,
compras, ofertas, contabilidad, producción, gestión de
proyectos, etc.
19. Acceso a una base de datos centralizada
Captura datos automáticamente
Estructura del trabajo según módulos
Son configurables. Permite configurar cada
parte desarrollando el código del software
Interacción entre los componentes del ERP
Requiere un trabajo de sincronización entre
departamentos y conocimiento de la
herramienta
20. Los sistemas de automatización de oficinas, también
llamados OAS por sus siglas en inglés (Office Automation
Systems) es un conjunto de tecnologías de la información y
comunicación que permite mejorar la productividad de los
trabajos típicos de una oficina.
Se le llama ofimática (oficina automática) es la
automatización de las tareas que se llevan a cabo en una
oficina y el equipamiento de hardware y software usado para
idear, crear, coleccionar, almacenar, manipular y transferir
digitalmente la información necesaria en una oficina para
realizar tareas y lograr objetivos básico.
21. Gran capacidad de almacenamiento de
información.
Facilidad de consulta y recuperación de la
información.
Facilidad para modificar y tratar los datos.
Enorme potencia de cálculo.
Capacidad para manejar información de todo
tipo: textos, números,
imágenes, sonidos, video, etc.
22. Los sistemas de información estratégicos
consisten en manejar la información procesada de
una organización de modo que se pueda utilizar
para ser competitivos renunciando a algunas
cosas para alcanzar el objetivo propuesto.
Su función es lograr ventajas que los
competidores no posean, tales como ventajas en
costos y servicios diferenciados con clientes y
proveedores. Los sistemas estratégicos son
creadores de barreras de entrada al negocio.
23. Sus principales características son:
Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la
empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una
forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
Son Sistemas que integran múltiples funciones/procesos en las Compañías
Surgen por la necesidad de integración de procesos y como un resultado de la
maduración de la industria del software
Son altamente costosos y de gran alcance
Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su
evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en
particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
24. En el año de 1960, cuando las computadoras fueron introducidas en el
mundo de los negocios y empezaron a programarse para resolver
problemas a través de un sistema de toma de decisiones para
administradores, surgieron los sistema de apoyo a la toma de decisiones
administrativa (MIS, Management Information Systems, por sus siglas en
inglés).
Estos sistemas usan el más básico sistema de procesamiento de datos
para preparar reportes administrativos, graficar información o presentar
tendencias y ciclos de la empresa, así como, para monitorear y comparar
el comportamiento de una empresa con su planeación y presupuestos.
Los sucesores de los MIS, son los DSS, sistemas más complejos que no
solo presentan reportes de la situación de la empresa, sino que también
generan soluciones a los problemas y apoyan de manera directa al
administrador, en la toma de decisiones(Encyclopedia Británica, 2011).
25. Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la infraestructura de la
tecnología de la información en una organización.
En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha cambiado de la
orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este sentido el mercado
compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en lugar del producto. El énfasis ha
cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y los
servicios que acompañan este proceso.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su personal,
experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto comercial). Para poder
competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón
se sitúa la infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de
información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología que soporta el flujo
de información dentro de la organización. Un sistema de información debe brindar la totalidad de los
elementos que conforman los datos, en una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y
homogénea.