Presentación3

MACROECONOMIA
PRESENTADO POR:
Nombre:                    Matricula:

   José Willian Molina    2-09-9469

   Maria Fernanda         2-08-9703

   Jorge Luís Rodríguez   2-09-9534
EL PIB

   En macroeconomía, el producto interno
    bruto (PIB), es una medida macroeconómica
    que expresa el valor monetario de la
    producción de bienes y servicios de un país
    durante un periodo determinado de tiempo
    (normalmente, un año). El PIB es usado
    como una medida del bienestar material de
    una sociedad y es objeto de estudio de la
    macroeconomía.
   Su calculo se encuadra dentro de la
    contabilidad nacional. Para estimarlo, se
    emplean varios métodos complementarios;
    tras el pertinente ajuste de los resultados
    obtenidos en los mismos, al menos
    parcialmente resulta incluida en su calculo la
    economía sumergida, que se compone de la
    actividad económica ilegal y de la llamada
    economía informal o irregular (actividad
    económica intrínsecamente licita aunque
    oculta para evitar el control administrativo).
FORMULA PARA CALCULAR EL PIB

   La formula mas sencilla y común para el
    calculo del PIB es el siguiente:

   PIB =C+I+G+X-M
   De donde C es el valor total del consumo. I
    es la formación bruta de capital también
    conocida como Inversión. G el gasto publico.
    X es el valor total de las exportaciones. M el
    volumen o valor de las importaciones.
CONCEPTO DE PRODUCTO
             NACIONAL NETO (PNN)
   El PNB y el PNN son medidas brutas y neta
    respectivamente del valor total del mercado
    de las mercancías y servicios finales
    producidos que representa reposición de
    capital. En consecuencia, PNB – depreciación
    =PNN

   Este calculo se resta del producto nacional
    bruto para obtener la cifra denominada
    producto nacional neto (PNN), el cual se
    define como: PNN=PNB-depresiacion
    (resevas para el consumo de capital)
CONCEPTO DE PRODUCTO
            NACIONAL BRUTO (PNB)
   El PNB es el valor de los bienes y servicios
    finales producidos por factores de
    producción de propiedad nacional durante
    un determinado periodo. La diferencia entre
    el PIB y el PNB se debe a que una parte de
    la producción de un determinado país es
    realizado por factores de producción de
    propiedad extranjera. Cuando el PIB es
    superior al PNB, los residentes de un
    determinado país están ganando menos en
    el extranjero que los extranjero en ese país.
   El PNB y el PNN son medidas bruta y neta
    respectivamente del valor total del mercado
    de las mercancías y servicios finales
    producidos en una economía durante un
    periodo de un año.

   El PNB incluye el valor del mercado en toda
    la producción final. En consecuencia, PNB-
    depreciación=PNN.
LA RENTA PERSONAL
   Es igual a la parte de la renta nacional que,
    efectivamente, es obtenida por las
    personas. Se halla restando de la renta
    nacional (RN) los beneficios no distribuidos
    por las empresas (BND), los impuestos
    sobre los beneficios (TB) y las cotizaciones
    empresariales a la seguridad social (CSS) y
    sumándole las transferencias que las
    personas reciben del estado (TR).

          RP=RNN-Bnd-Tb-CSS+TR
LA RENTA PER CAPITA


   La renta per capita o también llamada PIB
    per capita o ingreso per capita es la relación
    que hay entre el PIB y el numero de
    habitantes de un país. Para conseguirlo hay
    que dividir el PIB de un país entre la
    población total del mismo. La renta per
    capita es un indicador que se usa para
    estimar la riqueza económica de un país.
   Hay evidencias que muestran que la renta
    per capita esta correlacionada con la calidad
    de vida. Esta correlación es bastante
    evidente cuando para ciertos niveles de
    renta pero para países ricos, la correlación
    entre calidad de vida y renta per capita se
    va perdiendo.
RENTA DISPONIBLE


   Parte de la renta nacional que queda
    disponible para la economías domesticas. Se
    obtiene deduciendo de la renta nacional
    todos los impuestos directos e indirectos, los
    beneficios no distribuidos o ahorro de las
    empresas, y sumando las transferencias que
    las economías domesticas obtienen del
    sector publico y del sector exterior.
LA FUNCION DE INVERSION:
La inversión representa el segundo elemento
  de la demanda agregada en el mercado de
  bienes y servicios.
La inversión consiste en el aumento del stock
  de los medios de producción para una
  nación (máquinas, equipamiento,
  infraestructura...) e igualmente en la
  adquisición de conocimiento y capacitación
  en el objetivo de una producción futura.
Los economistas distinguen:

La inversión de reemplazo que se implementa
  cuando una máquina es obsoleta al nivel
  técnico.
La inversión neta cuyo objetivo es: aumentar la
  capacidad productiva.
La suma de estas dos inversiones se define como
  la formación bruta de capital fijo o la
  inversión bruta.
EL CONSUMO
   Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien
     sean productos, y entendiendo por consumir
    como el hecho de utilizar estos productos y
    servicios para satisfacer necesidades primarias
    y secundarias.
   En términos puramente económicos se entiende
    por consumo la etapa final del proceso
    económico, especialmente del productivo,
    definida como el momento en que un bien o
    servicio produce alguna utilidad al sujeto
    consumidor.
LA INVERSION
   Es un termino económico que hace
    referencia a la colocación de capital en una
    operación, proyecto o iniciativa empresarial
    con el fin de recuperarlo con intereses en
    caso de que el mismo genere ganancias.
   Para la economía y las finanzas las
    inversiones tienen que ver tanto con el
    ahorro, como con la ubicación del capital y
    aspectos vinculados al consumo
   Una inversión es típicamente un monto de
    dinero que se pone a disposición de
    terceros, de una empresa o de un conjunto
    de acciones con el fin de que el mismo se
    incremente producto de la ganancias que
    genere ese fondo o proyecto empresarial.
   Toda inversión implica tanto un riesgo como
    una oportunidad. Un riesgo es la mediada
    en que la devolución del dinero invertido no
    esta garantizada, como tampoco las
    ganancias. Una oportunidad en tanto el
    éxito de la inversión puede implicar la
    multiplicación del dinero colocado.
FIN
GRACIAS
1 de 18

Recomendados

PIB Y PNB -MACROECONOMÍA por
PIB Y PNB -MACROECONOMÍAPIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PIB Y PNB -MACROECONOMÍAManuel Bedoya D
4.8K vistas2 diapositivas
Producto nacional neto por
Producto nacional netoProducto nacional neto
Producto nacional netoEdna Citlalli Carlos
31.2K vistas5 diapositivas
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2 por
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2Alejandro Pozo
12.2K vistas21 diapositivas
Tema 21 agregados economicos por
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosArely_C07
25.6K vistas14 diapositivas
La contabilidad nacional por
La contabilidad nacionalLa contabilidad nacional
La contabilidad nacionalRafael Verde)
1.8K vistas81 diapositivas
Agregados Económicos por
Agregados EconómicosAgregados Económicos
Agregados Económicoslido
83.4K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad Nacional-Macroeconomia por
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomiaguest5d5697
55.1K vistas18 diapositivas
Producto interno bruto por
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno brutoEmanuel Alexis
983 vistas14 diapositivas
PIB (producto interno bruto) por
PIB (producto interno bruto)PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)cjamado
17.8K vistas9 diapositivas
Renta Nacional por
Renta NacionalRenta Nacional
Renta NacionalAriadnagomez2
21.4K vistas8 diapositivas
Producto Interno Bruto por
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno BrutoSalvador Almuina
50.5K vistas16 diapositivas
Aaa) pib por
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pibUNEG
5.5K vistas53 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Contabilidad Nacional-Macroeconomia por guest5d5697
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d569755.1K vistas
PIB (producto interno bruto) por cjamado
PIB (producto interno bruto)PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)
cjamado17.8K vistas
Aaa) pib por UNEG
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pib
UNEG5.5K vistas
Principales cuentas nacionales por UGM NORTE
Principales cuentas nacionalesPrincipales cuentas nacionales
Principales cuentas nacionales
UGM NORTE13.1K vistas
Diapositivas actuales macroeconomia por ElidaPerezHerrera
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
ElidaPerezHerrera31.3K vistas
Unidad 3 por level9489
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
level94894.3K vistas
3 medicion de la economia por Elizabeth Oña
3 medicion de la economia3 medicion de la economia
3 medicion de la economia
Elizabeth Oña7.7K vistas
Unidad10 la politica fiscal por secedudis
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
secedudis3.5K vistas
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana por Ledy Cabrera
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Ledy Cabrera24.7K vistas

Similar a Presentación3

Macro cap2 por
Macro cap2Macro cap2
Macro cap2AnnyAndreaParraLizca
153 vistas28 diapositivas
elpib-131110155647-phpapp01.pptx por
elpib-131110155647-phpapp01.pptxelpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptxkimlili
9 vistas15 diapositivas
Jm can por
Jm canJm can
Jm canSilvana M
559 vistas25 diapositivas
Tema 8 por
Tema 8Tema 8
Tema 8AlejandroAnk
660 vistas10 diapositivas
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf por
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfMilagrosDiaz40
20 vistas35 diapositivas
Resumen macroeconomía por
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
31.5K vistas19 diapositivas

Similar a Presentación3(20)

elpib-131110155647-phpapp01.pptx por kimlili
elpib-131110155647-phpapp01.pptxelpib-131110155647-phpapp01.pptx
elpib-131110155647-phpapp01.pptx
kimlili9 vistas
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf por MilagrosDiaz40
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
MilagrosDiaz4020 vistas
Resumen macroeconomía por Katy Murillo
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
Katy Murillo31.5K vistas
Determinación De La Renta Nacional por Logos Academy
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
Logos Academy19.2K vistas
Producto Interno Bruto (PIB) por Adrii VerdiinN
Producto Interno Bruto (PIB)Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)
Adrii VerdiinN201 vistas
Producto Interno Bruto (PIB) por Adrii VerdiinN
Producto Interno Bruto (PIB)Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)
Adrii VerdiinN171 vistas
PIB ( Producto Interno Bruto) por Alexis Torres
PIB ( Producto Interno Bruto)PIB ( Producto Interno Bruto)
PIB ( Producto Interno Bruto)
Alexis Torres479 vistas
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico por Gloria Gonzalez
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez1.9K vistas
T E M A V I I I por joseysamu
T E M A  V I I IT E M A  V I I I
T E M A V I I I
joseysamu446 vistas
Tema Viii por joseysamu
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
joseysamu465 vistas
Tema Viii por joseysamu
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
joseysamu563 vistas
Tema Viii por joseysamu
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
joseysamu283 vistas
Marina y Melania 1ºC Tema 8 Economía por guest248b78
Marina y Melania 1ºC Tema 8 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 8 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 8 Economía
guest248b78379 vistas

Presentación3

  • 2. PRESENTADO POR: Nombre: Matricula:  José Willian Molina 2-09-9469  Maria Fernanda 2-08-9703  Jorge Luís Rodríguez 2-09-9534
  • 3. EL PIB  En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía.
  • 4. Su calculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su calculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente licita aunque oculta para evitar el control administrativo).
  • 5. FORMULA PARA CALCULAR EL PIB  La formula mas sencilla y común para el calculo del PIB es el siguiente:  PIB =C+I+G+X-M  De donde C es el valor total del consumo. I es la formación bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto publico. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.
  • 6. CONCEPTO DE PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)  El PNB y el PNN son medidas brutas y neta respectivamente del valor total del mercado de las mercancías y servicios finales producidos que representa reposición de capital. En consecuencia, PNB – depreciación =PNN  Este calculo se resta del producto nacional bruto para obtener la cifra denominada producto nacional neto (PNN), el cual se define como: PNN=PNB-depresiacion (resevas para el consumo de capital)
  • 7. CONCEPTO DE PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)  El PNB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un determinado periodo. La diferencia entre el PIB y el PNB se debe a que una parte de la producción de un determinado país es realizado por factores de producción de propiedad extranjera. Cuando el PIB es superior al PNB, los residentes de un determinado país están ganando menos en el extranjero que los extranjero en ese país.
  • 8. El PNB y el PNN son medidas bruta y neta respectivamente del valor total del mercado de las mercancías y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de un año.  El PNB incluye el valor del mercado en toda la producción final. En consecuencia, PNB- depreciación=PNN.
  • 9. LA RENTA PERSONAL  Es igual a la parte de la renta nacional que, efectivamente, es obtenida por las personas. Se halla restando de la renta nacional (RN) los beneficios no distribuidos por las empresas (BND), los impuestos sobre los beneficios (TB) y las cotizaciones empresariales a la seguridad social (CSS) y sumándole las transferencias que las personas reciben del estado (TR). RP=RNN-Bnd-Tb-CSS+TR
  • 10. LA RENTA PER CAPITA  La renta per capita o también llamada PIB per capita o ingreso per capita es la relación que hay entre el PIB y el numero de habitantes de un país. Para conseguirlo hay que dividir el PIB de un país entre la población total del mismo. La renta per capita es un indicador que se usa para estimar la riqueza económica de un país.
  • 11. Hay evidencias que muestran que la renta per capita esta correlacionada con la calidad de vida. Esta correlación es bastante evidente cuando para ciertos niveles de renta pero para países ricos, la correlación entre calidad de vida y renta per capita se va perdiendo.
  • 12. RENTA DISPONIBLE  Parte de la renta nacional que queda disponible para la economías domesticas. Se obtiene deduciendo de la renta nacional todos los impuestos directos e indirectos, los beneficios no distribuidos o ahorro de las empresas, y sumando las transferencias que las economías domesticas obtienen del sector publico y del sector exterior.
  • 13. LA FUNCION DE INVERSION: La inversión representa el segundo elemento de la demanda agregada en el mercado de bienes y servicios. La inversión consiste en el aumento del stock de los medios de producción para una nación (máquinas, equipamiento, infraestructura...) e igualmente en la adquisición de conocimiento y capacitación en el objetivo de una producción futura.
  • 14. Los economistas distinguen: La inversión de reemplazo que se implementa cuando una máquina es obsoleta al nivel técnico. La inversión neta cuyo objetivo es: aumentar la capacidad productiva. La suma de estas dos inversiones se define como la formación bruta de capital fijo o la inversión bruta.
  • 15. EL CONSUMO  Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.  En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.
  • 16. LA INVERSION  Es un termino económico que hace referencia a la colocación de capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que el mismo genere ganancias.  Para la economía y las finanzas las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro, como con la ubicación del capital y aspectos vinculados al consumo
  • 17. Una inversión es típicamente un monto de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones con el fin de que el mismo se incremente producto de la ganancias que genere ese fondo o proyecto empresarial.  Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Un riesgo es la mediada en que la devolución del dinero invertido no esta garantizada, como tampoco las ganancias. Una oportunidad en tanto el éxito de la inversión puede implicar la multiplicación del dinero colocado.