Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prestacional

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 265 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prestacional (20)

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Prestacional

  1. 1. CD. Esp. Jorge E. Manrique Chávez REGULACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ODONTOLÓGICA
  2. 2. Dr. Jorge E. Manrique Chávez Docente del Departamento Académico de Odontología Social (UPCH) Perito Odontológico RNP N° 014 | Auditor Odontológico RNA N° 247 Especialista en Salud Pública Estomatológica RNE N° 3254 Doctorado en Gobierno y Política Pública – Maestría en Estomatología Maestría en Salud Pública – Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña - España) Posgrado en Compliance Odontológico (Faculdade do Centro Oeste Paulista - Brasil) Posgrado en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica) Posgrado en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia - Colombia) Posgrado en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Past-Presidente de la Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social (APOPS) Past-Vicepresidente de la Asociación Peruana de Peritos y Auditores Odontológicos (APPAO) Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Odontología Forense (UPCH) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Auditoría Odontológica (UPCH) Ex-Director Administrativo (FAEST-UPCH) | Ex-Director Clínico (CDD-UPCH) | Ex-Director de Planificación y Desarrollo (UPCH) Director Regional de Planificación (COL) | Director de la Escuela de Perfeccionamiento Profesional (EPP-COL) Consultor Principal, Asesor Estratégico, Perito Líder y Auditor Senior de Dental Enterprise Support & Integral Consulting S.A. FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
  3. 3. REGULACIÓN Y FORMALIZACIÓN Formalización Legal Formalización Prestacional Formalización Jurídica Formalización Contable- Tributaria Formalización Laboral Formalización Financiera- Bancaria Formalización Intelectual Formalización Comercial
  4. 4. FORMALIZACIÓN PRESTACIONAL CATEGORIZACIÓN Y ACREDITACIÓN
  5. 5. CATEGORÍA ❖ Clasificación que caracteriza a los establecimientos de salud que comparten funciones, características y niveles de complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares y están diseñadas para enfrentar demandas equivalentes mediante sus Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS). ❖ CRITERIOS PARA CATEGORÍA: ▪ Tamaño (infraestructura, equipamiento y RRHH) ▪ Nivel tecnológico (especialización y tecnificación) ▪ Capacidad resolutiva cuantitativa (volumen de demanda / servicios y producción) ▪ Capacidad resolutiva cualitativa (diagnóstico y severidad, satisfacción y referencia)
  6. 6. DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA UPS TIPO DE IPRESS TIPO DE RECURSOS HUMANOS EQUIPAMIENTO UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS ORGANIZACIÓN INFRAESTRUCUTURA CAPACIDAD RESOLUTIVA CUALITATIVA GENERAL Estructura de cada CATEGORÍA CATEGORÍA
  7. 7. DEMANDA Cuantitativa Volumen de demanda Cualitativa Diagnóstico y severidad de los mismos OFERTA Capacidad Resolutiva cuantitativa Volumen de producción: consultas, atención de hospitalización (egresos), atención de emergencias, intervenciones quirúrgicas, exámenes, entre otros + Capacidad de referir pacientes Capacidad Resolutiva cualitativa Complejidad de los servicios de salud otorgados + Capacidad de referir pacientes Capacidad Resolutiva Estructura Tamaño Cantidad y rendimiento de recursos: Humanos, equipamiento, infraestructura, insumos, entre otros Nivel Tecnológico Especialización de recursos humanos y tecnificación de equipamiento, infraestructura, insumos, entre otros recursos RELACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA Y OFERTA
  8. 8. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del Sector Salud. MINSA – 2005. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  9. 9. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.02 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  10. 10. CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD https://www.gob.pe/institucion/minsa/norm as-legales/243402-546-2011-minsa https://www.gob.pe/institucion/minsa/norm as-legales/197446-076-2014-
  11. 11. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  12. 12. ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA 1º Nivel de Complejidad I - 1 2º Nivel de Complejidad I - 2 3º Nivel de Complejidad I - 3 4º Nivel de Complejidad I - 4 5º Nivel de Complejidad II - 1 II - E (**) 6º Nivel de Complejidad II - 2 7º Nivel de Complejidad III - 1 III - E (**) 8º Nivel de Complejidad III - 2 Primer Nivel de Atención CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NIVEL DE ATENCIÓN NIVELES DE COMPLEJIDAD Tercer Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" Niveles de Atención – Niveles de Complejidad
  13. 13. ESTABLECIMIENTO DE SALUD DENOMINACIÓN (D.S. 013-2006 SA) (*) CATEGORÍA Consultorio de profesionales de la salud (No médico cirujano) Puesto de Salud o Posta de Salud (Con profesional de la salud no médico cirujano) Consultorio Médico (Con médico cirujano con o sin especialidad) Puesto de Salud o Posta de Salud (Con médico cirujano) Centro de Salud Centro Médico Centro Médico Especializado Policlínico Centro Odontológico I - 1 I - 2 I - 3 SIN INTERNAMIENTO NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud" Categorías de Establecimientos de Salud
  14. 14. ESTABLECIMIENTO DE SALUD DENOMINACIÓN (D.S. 013-2006 SA) (*) CATEGORÍA Centro de Salud con camas de internamiento Centro Médico con camas de internamiento Hospital de atención general Clínica de atención general Hospital de atención general Clínica de atención general Hospital de atención especializada Clínica de atención especializada Hospital de atención general Clínica de atención general Hospital de atención especializada Clínica de atención especializada Instituto de Salud Especializado III - 2 II - E (**) III - 1 III - E (**) CON INTERNAMIENTO I - 4 II - 1 II - 2 (*) Reglamento de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2006-SA. (**) Los Centros de Atención Geriátrica se consideran en las categorías II - E o III - E
  15. 15. NIVELES DE ATENCIÓN ❖ Conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos (oferta) organizados en funciones de producción (funciones de atención), que se caracterizan específicamente por la capacidad que tienen para resolver (capacidad resolutiva) los problemas de salud de la comunidad (demanda) hasta un cierto nivel de volumen y de complejidad.
  16. 16. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
  17. 17. CATEGORÍAS Y CATEGORIZACIÓN CATEGORIZACIÓN: ❖ Proceso que conduce a clasificar los establecimientos de salud de acuerdo al grado de resolución de las patologías que atiende, en términos cuantitativos y cualitativos (capacidad resolutiva), y del tamaño y complejidad de las mismas.
  18. 18. CATEGORÍAS Y CATEGORIZACIÓN
  19. 19. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  20. 20. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  21. 21. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  22. 22. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  23. 23. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  24. 24. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  25. 25. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  26. 26. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  27. 27. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  28. 28. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  29. 29. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  30. 30. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  31. 31. NTS Nº 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”
  32. 32. Los documentos mínimos son: 1. Registro Nacional de IPRESS / RENIPRESS. 2. Designación del Director Médico/Clínico/Odontológico del IPRESS. 3. Manual de Organización y Funciones (MOF) de la IPRESS. 4. Plan de seguridad (contingencia frente a emergencias y desastres). 5. Plan anual de manejo de residuos sólidos. 6. Libro de reclamaciones en salud (SUSALUD). 7. Plan anual de mantenimiento preventivo de equipos biomédicos. 8. Archivo de identificación del personal (File de RRHH). 9. Credencial de identificación personal (fotocheck). 10. Manual de Bioseguridad, según normativa MINSA. Documentos de Gestión de la IPRESS
  33. 33. Los documentos mínimos son: 11. Guías de práctica clínica (GPC), según normativa MINSA. 12. Historia clínica con odontograma, según normativa MINSA. 13. Recetario médico (prescripción), según normativa DIGEMID. 14. Consentimiento(s) Informado(s). 15. Control de stock de medicamentos (Kardex), según normativa DIGEMID. 16. Plan de capacitación continua del personal. 17. Plan de inducción al nuevo personal. 18. Registro y análisis de eventos adversos (EA). 19. Registro y notificación de accidentes de trabajo (SUNAFIL). 20. Plan Anual de Auditoría en Salud y Plan Anual de Seguridad del Paciente. Documentos de Gestión de la IPRESS
  34. 34. DOCUMENTACIÓN DIRIS
  35. 35. DOCUMENTACIÓN DIRIS
  36. 36. ACTA DE INSPECCIÓN - DIRIS
  37. 37. IPRESS ❖ Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), según el artículo 7° del Decreto Legislativo Nº 1158 "… son aquellos establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, públicos, privados o mixtos, creados y por crearse, que realizan atención de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación; así como aquellos servicios complementarios o auxiliares de la atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de la salud…".
  38. 38. ❖ El Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS) permite realizar los procesos de registro, renovación, actualización y/o retiro de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), públicas, privadas o mixtas, en el registro administrado por la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). ❖ Todas las IPRESS deberán inscribirse en cumplimiento al Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (DS N° 008-2010-SA) REGISTROS: ❖ Solicitud para Persona Natural ❖ Solicitud para Persona Jurídica Privada, Pública o Mixta REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  39. 39. El RENIPRESS es el registro administrativo a cargo de SUSALUD que sistematiza la información de todas las IPREESS públicas, privadas y mixtas a nivel nacional. El registro otorga un código único de IPRESS, con el cual se identifica a la institución frente a la autoridad sanitaria. Con este código la IPRESS queda autorizada para brindar servicios de salud. Forman parte del RENIPRESS todos los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo inscritos en el RENAES que al 6 de diciembre del 2014 se encuentren con estado activo, incluyendo aquellos registrados en el RIPRESS. RENAES Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  40. 40. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  41. 41. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  42. 42. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  43. 43. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  44. 44. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  45. 45. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  46. 46. ❖ El sistema emite un documento, que deberá imprimir y presentar en la autoridad sanitaria correspondiente. ❖ Genera un código de trámite que le será de utilidad para consultar el estado de su expediente. ❖ Además recibirá un correo electrónico con la misma información. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  47. 47. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  48. 48. http://app12.susalud.gob.pe/views/descdoc/ActualizacionRENIPRESS.pdf http://app12.susalud.gob.pe/views/descdoc/SOLICITUD.pdf http://app12.susalud.gob.pe/views/descdoc/REGISTRO.pdf REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  49. 49. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  50. 50. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  51. 51. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  52. 52. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  53. 53. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  54. 54. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  55. 55. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  56. 56. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  57. 57. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  58. 58. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  59. 59. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  60. 60. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  61. 61. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  62. 62. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  63. 63. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  64. 64. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  65. 65. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  66. 66. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  67. 67. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  68. 68. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  69. 69. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  70. 70. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  71. 71. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  72. 72. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  73. 73. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  74. 74. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  75. 75. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  76. 76. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  77. 77. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  78. 78. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  79. 79. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  80. 80. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  81. 81. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  82. 82. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  83. 83. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  84. 84. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  85. 85. REGISTRO NACIONAL DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (RENIPRESS)
  86. 86. Plan Nacional de Categorización de IPRESS 2022-2023
  87. 87. CALIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Habilitación Categorización Acreditación Mejoramiento Tiempo ACREDITACIÓN
  88. 88. ❖ PRIMERA NORMA: 1996 al 2006 ▪ Resolución Ministerial Nº 511-96-SA/DM (21 agosto de 1996) aprueba el Manual de Acreditación de Hospitales. ▪ Resolución Ministerial Nº 673-96-SA/DM (19 noviembre de 1996) aprueba la Guía para la Aplicación del Manual de Acreditación de Hospitales. ▪ Resolución Ministerial Nº 261-98-SA/DM (16 julio de 1998) aprueba el documento: “Normas y procedimientos para la acreditación de establecimientos de salud y servicios de apoyo”. ACREDITACIÓN
  89. 89. ACREDITACIÓN Resolución Ministerial Nº 456-2007/MINSA (4 de junio de 2007)
  90. 90. ❖ Proceso de EVALUACIÓN EXTERNA, periódica, basado en la comparación del desempeño del prestador de salud con una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, formulados y conocidos por los actores de la atención de la salud y que está orientado a promover acciones de mejoramiento continuo de la calidad de atención y el desarrollo armónico de las unidades productoras de servicios de un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo. ACREDITACIÓN
  91. 91. FASES DE LA ACREDITACIÓN AUTOEVALUACIÓN Características: • Es carácter obligatorio y marca el inicio del proceso. • Mínimo una vez al año, aunque se podrán realizar la autoevaluación las veces que sean necesarias. • Objetivo: Alcanzar el nivel aprobatorio necesario para someterse a una evaluación externa. ACREDITACIÓN
  92. 92. FASES DE LA ACREDITACIÓN AUTOEVALUACIÓN Pasos: 1. Programación de la Autoevaluación en el Plan Operativo Institucional. 2. Conformación del Equipo de Acreditación. 3. Selección de los evaluadores internos por la Autoridad Institucional. 4. Elaboración y Aprobación del Plan de Autoevaluación. 5. Comunicación del Inicio de la Autoevaluación. 6. Ejecución del Plan de Autoevaluación. 7. Presentación del Informe de Autoevaluación. 8. Aplicación de la segunda y/o siguientes evaluaciones. ACREDITACIÓN
  93. 93. FASES DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA Características: • Es de carácter voluntario. • Se realiza en un plazo no mayor a 12 meses de la última autoevaluación con calificación aprobatoria. • Permite acceder a la Constancia y Resolución de Acreditación. ACREDITACIÓN
  94. 94. FASES DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA Pasos: 1. Recepción de solicitud del Establecimiento / SMA / Microrred para someterse a Evaluación Externa. 2. Selección de los evaluadores externos. 3. Comunicación al Establecimiento / SMA / Microrred sobre el Equipo Evaluador Externo. 4. El Establecimiento / SMA / Microrred opina sobre conformación del Equipo Evaluador Externo. 5. Convocatoria de los Evaluadores Externos seleccionados. 6. Presentación del Equipo Evaluador Externo a la Autoridad Institucional del Establecimiento / SMA / Microrred. 7. Ejecución de la Evaluación Externa. 8. Elaboración del Informe Técnico. 9. Emisión de la Constancia de Acreditación. 10. Resolución de Acreditación. 11. Acciones posteriores a la calificación desaprobatoria. ACREDITACIÓN
  95. 95. EVALUADOR INTERNO: ❖ Trabajador de salud que desarrolla la fase de autoevaluación del proceso de acreditación. Tiene competencias para desarrollar su labor únicamente en su propia institución u organización de similar nivel y categoría. EVALUADOR EXTERNO: ❖ Persona que desarrolla la fase de evaluación externa del proceso de acreditación. Tiene competencia para llevar a cabo la evaluación en los tres niveles de atención. ACREDITACIÓN
  96. 96. COMPETENCIAS DEL EVALUADOR: ACREDITACIÓN
  97. 97. ACREDITACIÓN
  98. 98. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ❖ Las técnicas utilizadas son:
  99. 99. Apoyo 25% Gerenciales 35% Prestacionales Misionales 40% Direccionamiento 8% Gestión de Recursos Humanos 6% Gestión de Calidad 7% Atención Ambulatoria 7% Atención Extramural 7% Manejo de Riesgo de la Atención 7% Gestión de Seguridad ante Desastres 2% Atención de Hospitalización 7% Atención de Emergencias 7% Atención Quirúrgica 7% Atención de Apoyo Dx y Terapéutico 2,5% Docencia e Investigación 5% Control de la Gestión y Prestación 5% MACROPROCESOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Admisión y Alta 2,5% Referencia y Contrarreferencia 2,5% Gestión de Medicamentos 2,5% Gestión de la Información 2,5% Descontam., Limp., Desinfec. y Esteril. 2,5% Manejo del Riesgo Social 2,5% Nutrición y dietética 2,5% Gestión de Insumos y Materiales 2,5% Gestión de Equipos e Infraestructura 2,5%
  100. 100. MACROPROCESOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  101. 101. MACROPROCESOS PROCESO CLÍNICO - ASISTENCIAL SUBPROCESOS ACTIVIDADES TAREAS NIVELES DE ARQUITECTURA DE PROCESOS
  102. 102. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
  103. 103. GUÍA DEL EVALUADOR ❖ DOCUMENTO TÉCNICO que describe la metodología a seguir en las diferentes fases de la acreditación, con especial énfasis en la verificación de los criterios de evaluación del estándar para su correcta calificación, con la finalidad de garantizar la total objetividad del proceso.
  104. 104. ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN
  105. 105. Estándar
  106. 106. ESTÁNDAR
  107. 107. ESTÁNDAR
  108. 108. ESTÁNDAR
  109. 109. ACREDITACIÓN
  110. 110. ACREDITACIÓN
  111. 111. ACREDITACIÓN
  112. 112. ACREDITACIÓN
  113. 113. ACREDITACIÓN
  114. 114. ❖ Es un proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de medir la calidad de sus servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a ESTÁNDARES reconocidos a nivel internacional. Algunos Organismos internacionales son UKAS (Reino Unido), ANAB (EEUU), ENAC (España), etc. ACREDITACIÓN INTERNACIONAL
  115. 115. ❖ El proceso implica la AUTOEVALUACIÓN de la organización, así como una EVALUACIÓN en detalle por un equipo de expertos externos. Sin embargo, las organizaciones acreditadoras deben a su vez estar acreditadas. Es decir, debe existir una entidad que acredita a la acreditadora. En el campo de la salud está ISQua. ACREDITACIÓN INTERNACIONAL The International Society for Quality in Health Care
  116. 116. ❖ Proceso mediante el cual se evalúa un proveedor de salud para determinar si cumple un conjunto de requisitos que han sido diseñados para promover la mejora de la seguridad y la calidad de la atención. ❖ El proceso es voluntario y representa un compromiso visible de la organización para lograr mejoras en calidad de la atención y en la seguridad del paciente. ACREDITACIÓN INTERNACIONAL
  117. 117. JOINT COMMISSION INTERNATIONAL ❖ La Joint Commission International (JCI) es una entidad norteamericana sin ánimo de lucro, filial de la Joint Commssion, fundada en 1997. En la actualidad acredita a 900 instituciones de todo el mundo (Salvo los EE.UU. en donde las 21.000 instituciones de salud acreditadas lo son por la Joint Commission). Y lo hace según un modelo de acreditación propio que, fuera de los EE.UU. es de implantación voluntaria.
  118. 118. ACREDITACIÓN INTERNACIONAL
  119. 119. ACREDITACIÓN INTERNACIONAL
  120. 120. FORMALIZACIÓN PRESTACIONAL REGISTROS Y CERTIFICACIÓN ISO
  121. 121. I A F A S I P R E S S
  122. 122. IAFAS ❖ Las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son aquellas entidades o empresas públicas, privadas o mixtas, que reciben, captan y/o gestionan fondos para la COBERTURA de las atenciones de salud o que oferten cobertura de riesgos de salud, bajo cualquier modalidad. El registro en la SUSALUD es requisito indispensable para la oferta de las coberturas antes señaladas.
  123. 123. SEGUROS PÚBLICOS ▪ El Seguro Integral de Salud (SIS) como Organismo Público Ejecutor (OPE) del Ministerio de Salud que facilita el acceso gratuito a la atención básica para la población vulnerable que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema y a trabajadores independientes, emprendedores y microempresas.
  124. 124. SEGUROS PÚBLICOS ▪ El Seguro Social de Salud, EsSalud, es un organismo público descentralizado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como a trabajadores independientes.
  125. 125. SEGUROS DE SALUD ▪ Las Empresas Aseguradoras del sector privado ofrecen seguros de ASISTENCIA MÉDICA (Seguro de Salud) con beneficios pagaderos en caso de enfermedades, lesiones accidentales o muerte accidental. ▪ También se llama seguro médico, seguro médico personal, seguro contra enfermedad y accidentes. http://www.lapositiva.com.pe http://www.rimac.com.pe http://www.pacificoseguros.com http://www.mapfre.com.pe
  126. 126. SEGUROS DE SALUD ❖ Los seguros, de forma general en todos los rubros y sectores (incluyendo los seguros de salud), son supervisados y regulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).
  127. 127. SEGUROS DE SALUD ❖ Cuando los seguros son Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) actúa fiscaliza y supervisa a las compañías de seguros, fondos y autoseguros y servicios prepagados (prepagas) en materia Derechos en Salud.
  128. 128. SEGUROS PRIVADOS (Compañía o Empresa Aseguradora) ≠ EPS (Entidad Prestadora de Salud) SEGUROS DE SALUD
  129. 129. ❖ Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son empresas distintas a EsSalud, cuyo objetivo es prestar servicios de atención para la salud con infraestructura propia y/o de terceros, sujetándose a los controles indicados por la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). ❖ El plan de salud que le ofrece una EPS es COMPLEMENTARIO a las coberturas que brinda EsSalud, por lo cual los trabajadores que se afilian al sistema de EPS mantienen inalterables las posibilidades de acudir a EsSalud, si así lo deciden. ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
  130. 130. ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS) ❖ Las EPS se crearon bajo el amparo de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud - Ley Nº 26790 (1997) para COMPLEMENTAR los servicios de atención que presta EsSalud (Seguro Social) al régimen contributivo (trabajadores formales en planilla). El Sistema de EPS es sólo una parte de un Sistema Integral y Complementario de Seguridad Social en Salud (EsSalud).
  131. 131. Ley N° 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud ❖ Crea el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) para trabajos/profesiones cuyo quehacer se encuentra expuesto a riesgos. ❖ Promueve el ingreso de ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS) con programas y planes complementarios. ❖ Crea la SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (SEPS) con el objeto de autorizar, regular y supervisar el funcionamiento y fondos de las EPS.
  132. 132. Ley N° 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
  133. 133. Ley N° 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
  134. 134. Ley N° 26790 Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
  135. 135. ASEGURADOR (Empresa Aseguradora) ASEGURADO (Usuario/Paciente) PRESTADOR (Centro/Clínica) PROFESIONALES (Doctores/Odontólogos) Prestador (Clínica) paga los servicios/honorarios del Profesional (doctor) Prestador (Clínica) acepta/pacta tarifas y procesos de Empresa Aseguradora COMPAÑÍAS DE SEGUROS (ASEGURADORAS)
  136. 136. Seguridad Social (EsSalud + EPS) ASEGURADO (Usuario/Paciente) PRESTADOR (Hospital/Centro/Clínica) PROFESIONALES (Doctores/Odontólogos) EMPRESA (Contratante) Prestador (Clínica) paga los servicios/honorarios del Profesional (doctor) Prestador (Clínica) acepta/pacta tarifas y procesos con la EPS ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)
  137. 137. ❖ Las cinco EPS que existen en el Perú forman parte de la Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (APEPS) que es la organización gremial privada que las reúne. Se crea en 2001 para facilitar el contacto entre sus asociados, canalizar sus necesidades e inquietudes y optimizar las condiciones del sector para su desarrollo armónico. Entidades Prestadoras de Salud (EPS)
  138. 138. Autoseguros y Fondos de Salud ❖ Fondo de aseguramiento de un grupo profesional, grupo de trabajo, entidad o sociedad organizada, que se genera con cargo al aporte de sus miembros con eventual participación de la entidad empleadora, asumiendo directamente el riesgo del aseguramiento en salud.
  139. 139. Servicios de Salud Prepagados (Prepagas) ❖ Entidades que administran fondos de aseguramiento en salud, bajo la modalidad de pago regular o anticipado prestando los servicios ofertados en su cobertura a través de infraestructura propia o contratada con terceros (IPRESS) para la prestación de servicios de salud.
  140. 140. Seguros de Salud (Empresas Aseguradoras) ❖ Las diversas Empresas Aseguradoras de Salud junto a Empresas Aseguradoras de otros rubros, se reúnen en la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), creada el 1953, institución sin fines de lucro que agrupa y representa a todas las Compañías de Seguros y Reaseguros establecidas en el país.
  141. 141. SEGUROS DE SALUD ▪ Además, existen 3 MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO según las características de los usuarios y la vinculación (directa-indirecta) con las empresas aseguradoras, corredoras y prestadoras: COMPAÑÍAS DE SEGURO AUTO-SEGUROS PRE-PAGAS
  142. 142. COMPAÑÍAS DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD Empresas de mediano y gran tamaño Personas naturales Corredor de seguros Compañías de seguros Prestadores de salud • Compran planes de seguros • Demandan atención médica • Pagan copagos • Fuerza de ventas de las aseguradoras • Asesora al asegurado • Cobra comisión a la aseguradora • Administra el fondo asegurador • Negocia con prestador • Recibe la prima según plan • Presta el servicio el servicio de atención médica • Cobra a aseguradora y copagos al asegurado
  143. 143. Empresas pequeñas o medianas Corredor de seguros Prestadores de salud • Retienen las primas en su empresa • Demandan atención médica • Pagan copagos • Cobra comisión a empresa • Negocia con prestador • Asesora al asegurado • Presta el servicio de atención médica • Cobra a empresa a través del broker • Cobra copagos al asegurado Grupos o Asociaciones (Fondos) AUTO-SEGUROS Y FONDOS DE SALUD
  144. 144. Personas naturales Prestadores de salud • Compran plan a prestadores • Demandan atención médica • Administran el fondo de los planes • Brindan atención médica ENTIDADES DE SALUD QUE OFRECE SERVICIOS DE SALUD PRE-PAGADAS
  145. 145. Ley N° 29344 Año: 2009
  146. 146. CRÉDITO & REEMBOLSO TIPOS DE ATENCIÓN ❖ Para hacer efectivos los beneficios descritos anteriormente, se puede elegir entre las dos modalidades de atención: ▪ MODALIDAD O SISTEMA DE CRÉDITO ▪ MODALIDAD O SISTEMA DE REEMBOLSO
  147. 147. SISTEMA DE CRÉDITO ❖ Atención en clínicas o centros médicos afiliados según el plan de salud contratado. Cada vez que se solicite una atención médica deberá realizar los pagos respectivos en el lugar elegido (copagos) que están especificados en el plan de salud contratado. ▪ COPAGO FIJO (DEDUCIBLE / FRANQUICIA). ▪ COPAGOS VARIABLES (COASEGURO / COSEGURO). Sistema Crédito Los centros odontológicos que trabajan por el sistema de crédito forman parte de la RED ASISTENCIAL de la IAFAS, por tanto, son considerados como PROVEEDORES con los que tienen contratos o convenios de prestación de servicios, establecen TARIFAS y mecanismos de control (auditoría de seguros y facturación).
  148. 148. SISTEMA DE REEMBOLSO ❖ Se emplea cuando el asegurado es atendido en consultorios particulares o clínicas NO AFILIADAS al Seguro o EPS y se cancela íntegramente el gasto. Esto significa que el Seguro o EPS pagará al asegurado un porcentaje de los gastos incurridos por su atención (honorarios médicos, medicinas, análisis, etc.) según tabla de limitaciones (tarifario) y exclusiones del plan de salud. Sistema Reembolso Los centros odontológicos que deseen trabajar con el sistema de reembolso NO forman parte de la RED ASISTENCIAL de la IAFAS, por tanto, NO son considerados PROVEEDORES. No se dispone de vinculo contractual, por tanto, establecen sus propias TARIFAS, las cuales, pueden ajustarse o no a las de la IAFAS.
  149. 149. SEGUROS DE SALUD • El Centro Odontológico / Consultorio Dental que desee desarrollar actividades con alguna Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) del SECTOR PRIVADO (como parte de su red asistencial) debe contar con los siguientes elementos: • Procedimiento establecido y por escrito para informar al paciente o familiares acerca de horas de consulta, diagnóstico (odontograma), probabilidades de éxito del tratamiento (consentimiento informado). • Formato debidamente establecido que consigne el nombre del odontólogo, el procedimiento o tratamiento y la fecha de realización (historia clínica). • Procedimiento establecido y por escrito para garantizar el respeto y la dignidad personal (derechos del usuario). • Todo el personal debe portar su identificación en lugar visible (fotocheck). • Medición y reportes de encuestas de satisfacción al usuario (grado de satisfacción del usuario externo). • Reportes de análisis de encuestas y apertura de los buzones de sugerencias.
  150. 150. SEGUROS DE SALUD • El Centro Odontológico / Consultorio Dental que desee desarrollar actividades con alguna Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) del SECTOR PRIVADO (como parte de su red asistencial) debe contar con los siguientes elementos: • Cronograma de actividades de supervisión y monitoreo (control de gestión). • Registros de actividades de monitoreo sobre el cumplimiento de los procesos y procedimientos relacionados al respeto de los derechos de los pacientes. • Señalización (consultorios, esterilización y diagnóstico por imágenes). • Reportes de evaluación del uso de los protocolos y guías de prácticas clínicas. • Guías de procedimientos para las asistentas dentales (manual de procedimientos). • Procedimientos establecidos para la derivación de los pacientes a un establecimiento de mayor complejidad (proceso documentado y croquis de referencia-contrarreferencia).
  151. 151. SEGUROS DE SALUD • El Centro Odontológico / Consultorio Dental que desee desarrollar actividades con alguna Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) del SECTOR PRIVADO (como parte de su red asistencial) debe contar con los siguientes elementos: • Documentos de gestión: Manual y reglamento de organización y funciones (MOF-ROF), organigrama estructural, Plan Operativo Anual, Plan Estratégico. • Comité de gestión y las respectivas actas de reunión. • Evaluación del POA y sus metas alcanzadas. • Indicadores prestacionales. • Reportes de costos promedio por consulta-atención. • Copia de la diploma de colegiatura - colegio odontológico peruano (COP), registro nacional de especialista (RNE) y certificado de habilidad de los odontólogos que conforman el staff.
  152. 152. SEGUROS DE SALUD • El Centro Odontológico / Consultorio Dental que desee desarrollar actividades con alguna Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) del SECTOR PRIVADO (como parte de su red asistencial) debe contar con los siguientes elementos: • Asistentas permanentes por cada consultorio (trabajo a cuatro manos). • Software odontológico para la gestión de información – Proceso de facturación. • La historia clínica debe de contar con: Diagnóstico, CIE, evoluciones y anotaciones con hora y fecha, firma y sello, nombre del paciente. • Manual de normas y procedimientos, estándares, para la evaluación y seguimiento de reacciones adversas y complicaciones (quirúrgicas y anestésica) en el establecimiento. • Plan por escrito del programa de mejoramiento de la calidad. • Seguimiento y monitoreo de los principales procesos asistenciales.
  153. 153. SEGUROS DE SALUD • El Centro Odontológico / Consultorio Dental que desee desarrollar actividades con alguna Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) del SECTOR PRIVADO (como parte de su red asistencial) debe contar con los siguientes elementos: • Botiquín de primeros auxilios y botiquín para emergencias médicas-odontológicas. • Inventario, incorporando el material e instrumental de uso y facilitado por especialistas. • Autoclaves en vez de esterilizadoras para la mejorar la capacidad de esterilización del instrumental o validar el control biológico. • Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y plan de mantenimiento de la infraestructura física. • Certificado de calidad de los equipos (unidades, esterilizadores, autoclave, compresora). • Reportes de auditorías odontológicas y seguridad del paciente.
  154. 154. CONTRATACIONES DEL ESTADO ❖ El OSCE es el organismo técnico especializado encargado de promover el cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado peruano. Ejerce competencia en el ámbito nacional y promueve las mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras. Es un organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con personería jurídica de derecho público, goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera, constituyendo Pliego presupuestal.
  155. 155. Registro Nacional de Proveedores
  156. 156. Registro Nacional de Proveedores
  157. 157. Registro Nacional de Proveedores
  158. 158. Registro Nacional de Proveedores
  159. 159. Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud
  160. 160. Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud
  161. 161. Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud
  162. 162. Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud
  163. 163. Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud
  164. 164. Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud
  165. 165. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Contratación de Servicios Odontológicos Recuperativos
  166. 166. Requisitos Mínimos para ser Proveedor de Servicios de Salud
  167. 167. Requisitos Técnicos Mínimos para la Prestación del Servicio
  168. 168. Requisitos Técnicos Mínimos para la Prestación del Servicio
  169. 169. Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud
  170. 170. Registro Nacional de Proveedores
  171. 171. Registro Nacional de Proveedores
  172. 172. ❖ Procedimiento mediante el cual una tercera parte (externa e independiente), asegura que un producto, proceso o servicio, cumple requisitos específicos. Existen más de 17000 tipos de certificaciones avaladas internacionalmente: • ISO 9001:2015 – Sistema de Gestión de la Calidad • ISO 14001:2015 – Sistema de Gestión Ambiental • ISO 45001:2018 – Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo • ISO 37001:2016 – Sistema de Gestión Antisoborno • ISO 27001:2013 – Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información • ISO 50501:2018 – Sistema de Gestión de la Innovación • ISO 21001:2018 – Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas • ISO 22301:2019 – Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocio • ISO 37301:2021 – Sistemas de Gestión de Cumplimiento - Compliance • ISO 26000:2010 – Guía de Responsabilidad Social • ISO 31000:2018 – Gestión del Riesgo CERTIFICACIÓN
  173. 173. ❖ Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad (SGC) cuando una organización necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. La Norma ISO 9001 aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables. Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones, sin importar su tipo o tamaño, o los productos y servicios suministrados. ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos
  174. 174. ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos
  175. 175. Sistema de Gestión ❖ Un SISTEMA DE GESTÓN DE CALIDAD (SGC) es un conjunto de etapas unidas en un PROCESO CONTINUO que permite cumplir con actividades operativas y estratégicas, así como trabajar ordenada y coordinadamente una idea hasta alcanzar objetivos y lograr mejoras y su continuidad. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
  176. 176. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
  177. 177. FAMILIA DE NORMAS ISO 9000 ❖ Nace de la necesidad de estandarizar conceptos acerca de la calidad en todo el mundo, para así facilitar el comercio de bienes y servicios a nivel internacional. NO se encarga de certificar productos o servicios específicos, sino formar un SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD integral que esté ENFOCADO A LOS PROCESOS que tengan que ver con la realización del producto o servicio y los requerimientos y valores esperados del cliente que llevan a su realización.
  178. 178. ❖ ISO 9000:2015 - Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario ❖ ISO 9001:2015 - Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos ❖ ISO 9004:2018 - Gestión de calidad - Calidad de una organización - Orientación para lograr el éxito sostenido ❖ ISO 19011:2018 - Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. FAMILIA DE NORMAS ISO 9000
  179. 179. CERTIFICACIÓN ISO 9001
  180. 180. CERTIFICACIÓN ISO 9001
  181. 181. 18 de Junio de 2004 CERTIFICACIÓN ISO 9001
  182. 182. Certificación ISO 9001 en Atención al Cliente y Procesos Dentales como Evaluación y diagnostico, Rehabilitación Oral y diseño del tratamiento, Rehabilitación en cosmética dental, Endodoncia, Ortodoncia, Odontopediatría, Implantes dentales, Tratamientos con láser y laboratorio dental. 03 de Julio de 2006 CERTIFICACIÓN ISO 9001
  183. 183. 08 de Mayo de 2009 CERTIFICACIÓN ISO 9001
  184. 184. 16 de Marzo de 2010 Certificación ISO 9001 en Servicio al Cliente y Atención Odontológica, que incluye los procesos diagnóstico, diseño y tratamiento en rehabilitación oral y procesos de diagnóstico y tratamiento general. CERTIFICACIÓN ISO 9001
  185. 185. 19 de Julio de 2010 CERTIFICACIÓN ISO 9001
  186. 186. CERTIFICACIÓN ISO 9001 e ISO 14001
  187. 187. CERTIFICACIÓN ISO 9001
  188. 188. CERTIFICACIÓN ISO 9001
  189. 189. CERTIFICACIÓN ISO 9001 e ISO 45001
  190. 190. CERTIFICACIÓN ISO 9001
  191. 191. ISO 14001 ❖ ISO 14001 puede ser aplicada a organizaciones de todos los tipos y tamaños y puede ayudarles a poner en marcha sistemas y procesos para apoyar su desempeño ambiental. ❖ Esto incluye el consumo energético, la gestión de residuos, el cumplimiento normativo, las solicitudes de la cadena de suministro y la planificación de recursos.
  192. 192. ISO 45001 ❖ La salud y seguridad ocupacional es una prioridad en todo el mundo ya que las consecuencias pueden ser devastadoras y los accidentes en el lugar de trabajo continuarán sucediendo. ❖ La norma ISO 45001, que reemplaza a la norma OHSAS 18001, está orientada a los requisitos de seguridad y salud en el trabajo (SST). La norma se alinea con las normas ISO 9001 e ISO 14001.
  193. 193. ORIENTACIÓN A PROCESOS La orientación a procesos de los tres sistemas facilitará la integración. Diseñar los procesos de forma que los datos de partida (entrada), el proceso propiamente dicho incluidos los recursos y controles, y los resultados (salida), concilien la gestión de la calidad, del medio ambiente y de la SST. Sistemas Integrados de Gestión (SIG)
  194. 194. Sistema Integrado de Gestión (SIG) TRI norma (ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001) INTEGRACIÓN de SISTEMAS de GESTIÓN DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. HSQE SALUD AMBIENTE CALIDAD SEGURIDAD Certificación TRINORMA - HSQE
  195. 195. VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS VIGENTES FOMENTAR ENTORNOS DE TRABAJO SEGUROS Y SALUDABLES PONER EN PRÁCTICA LA MEJORA CONTINUA IDENTICAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS DE SALUD Y SEGURIDAD PARA DISMINUIR LOS ACCIDENTES MEJORAR LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y SALUD AMBIENTAL MEJORAR EL RENDIMIENTO EN GENERAL RECOMENDACIONES Certificación TRINORMA - HSQE
  196. 196. AENOR – NORMAS UNE UNE-EN 15224:2017 • Sistemas de gestión de la calidad. Aplicación de la Norma EN ISO 9001:2015 en los servicios sanitarios. UNE 179001:2011 • Calidad en los centros y servicios dentales. Requisitos generales. UNE 179003:2013 • Servicios sanitarios. Gestión de riesgos para la seguridad del paciente. UNE-EN ISO 27789:2013 • Informática sanitaria. Auditorías de seguimiento de la historia clínica electrónica (ISO 27789:2013) UNE 197001:2011 • Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales. UNE-EN 16775:2016 • Servicios periciales. Requisitos generales para los servicios periciales.
  197. 197. La Norma UNE 179001 calidad en los centros y servicios dentales, aporta las bases y requisitos para optimizar la gestión de los centros, establecer unos adecuados requisitos de la calidad tanto de la clínica y establecimiento de servicio dental, como de las instalaciones y equipos, de los servicios realizados y del trato al paciente. Los beneficios que obtiene al certificar la norma son: • Mejorar la calidad del servicio prestado a los pacientes, optimizar y aumentar la protección de la salud e integridad de los mismos. • Diferenciar a los centros dentales que adopten y certifiquen esta norma. • Proporcionar a los pacientes una garantía de calidad del servicio que van a percibir. • Reconocimiento profesional de los dentistas que trabajen en el centro y reconocimiento de la propia clínica dental. CALIDAD EN SERVICIOS DENTALES
  198. 198. CALIDAD EN SERVICIOS DENTALES
  199. 199. CALIDAD EN SERVICIOS DENTALES
  200. 200. CALIDAD EN SERVICIOS DENTALES
  201. 201. CALIDAD EN SERVICIOS DENTALES
  202. 202. ✉️ jorgemanriquechavez@gmail.com 🌐 www.jorgemanriquechavez.com

×