Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Síndrome de-axenfeld-rieger

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
3. gonioscopia
3. gonioscopia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Síndrome de-axenfeld-rieger (20)

Más de Dr.Marin Uc Luis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Síndrome de-axenfeld-rieger

  1. 1. Síndrome de Axenfeld-Rieger (ARS) Universidad Veracruzana Facultad de Medicina “Miguel Alemán Valdez” Presentan:  Esteban Sóstenes Rodrigo  Bermúdez García Claudia Alejandra  Marín Uc Jorge Luis  Ruiz Hernández Oscar Iván  Villar Santana Diana Laura
  2. 2. • 1920 Descrito por Axenfeld como Anomalía de Axenfeld. • 1934 Rieger lo describe acompañado de anomalías del iris. • Enfermedad genética Autosómica Dominante (75%). • Alta penetrancia y expresividad variable. • 1 / 200,000 nv. • 5 sitios cromosómicos: 4q25, 6p25, 11p13, 13q14, 16q24 • Genes factor de transcripción: PITX2 y FOXC1 correspondientes a 4q25 y 6p25 respectivamente. INTRODUCCIÓN
  3. 3. • Afecta órganos con el mismo origen: Cresta neural. • Alteraciones oculares afectan al iris, córnea y cámara anterior. • Destacan las malformaciones craneofaciales, cardiovasculares, musculoesqueléticas, del oído y de la glándula hipófisis. • Tratamiento medicamentoso –glaucoma- goniotomía o cirugía filtrante; depende el caso. • Monitoreo necesario para toda la vida del paciente.
  4. 4. HISTORIA  Descrito en 1920 por Axenfeld aparecía un embriotoxón posterior y bandas que iban de la periferia del iris al embriotoxón posterior con adherencias a los procesos periféricos del iris, creando puentes de unión iridocorneales  En 1934 Rieger describió lo mismo pero acompañado de anomalías del iris como corectopía y policorio, y lo reconoció como anomalía de Rieger Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  5. 5. DEFINICIÓN:  El síndrome de Axenfeld-Rieger (SAR) es una entidad rara, autosómica dominante, que se caracteriza por una penetrancia completa y expresividad variable.  Envuelve un grupo de defectos que resultan de un atraso en la formación de una estructura en el embrión llamada cresta neural.  Se caracteriza por defectos oculares afectando iris, retina y córnea.  Las anomalías sistémicas. Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  6. 6.  Gonodisgenesis e Hipodoncia  Iridogoniodysgenesis con anomalías somáticas  Síndrome de Axenfeld  Síndrome de Rieger  ARS  AXRA  AXRS SINONIMIA: Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  7. 7. EPIDEMIOLOGÍA  Este trastorno se observa es de aproximadamente 1 / 200.000 nacidos vivos.  No hay preferencias por el sexo.  La mayoría de los casos se diagnostican durante la infancia o la niñez; Sin embargo, el glaucoma se produce normalmente en la infancia tardía o en el adulto joven.  Es importante reconocer que 8-15% de la población normal puede tener una forma sutil, leve de embriotoxón posterior sin otras secuelas, incluyendo glaucoma.  Diferencia histológica  El embriotoxón posterior en ARS puede ser más o menos visibles y asociado con otros hallazgos del segmento anterior. Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  8. 8. En el ojo Iris Cornea Cámara anterior En cráneo y cuello Boca, cara y nariz Dientes Sistema esquelético Fémur ASPECTOS ANORMALES Metatarso Tibia Carpo. Corazón Tabique interauricular Tabique interventricular Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  9. 9. Invasión de células mesenquimatosas de la cresta neural al espacio formada entre el ectodermo superficial (epitelio corneal) y la vesícula del cristalino, que se ha separado de él. Las estructuras que se derivan son:  córnea  iris  cuerpo ciliar  cristalino. Segmento anterior del ojo. Riordan Eva, Paul. Vaughan y Asbury: oftalmología general (18a. ed.) McGraw Hill Mexico, 2012 EMBRIOLOGIA
  10. 10. EMBRIOLOGÍADELOJO.
  11. 11. EMBRIOLOGÍA CRANEOFACIAL Formado por mesénquima de la cresta neural. Que integran el primero y segundo arcos faringeos. Cinco prcesos faciales o primordios. La prominencia frontonasal Dos prominencias maxilares Dos prominencias mandibulares Sadler, T.W. Langman Embriología Clínica con orientación clínica. 10ª edición. Editorial Médica Panamericana EMBRIOLOGÍACRANEOFACIAL
  12. 12. T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 ODONTOGÉNESIS
  13. 13. Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.5a Edición. España: Elsevier Sauders; CORAZÓN
  14. 14. CLASIFICACIÓN Se han descrito al menos tres tipos de síndrome AxenfeldRieger, tipos 1, 2 y 3, distinguidos por su causa genética. IVAMI [internet]. Instituto Valenciano de Microbiología. Pruebas genéticas AxenfeldRieger, (AxenfeldRieger syndrome) Genes FOXC1 y PITX2. [fecha de consulta 21 de mayo del 2016] Disponible en: http://www.ivami.com/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1817-pruebas-geneticas-axenfeld-rieger-sindrome-de-axenfeld-rieger-syndrome-genes-i-foxc1-i-y-i-
  15. 15. ETIOLOGÍA El patrón de herencia es autosómico dominante Con alta penetrancia y amplia expresividad Tres loci cromosómicos han implicado en la génesis del SAR: SAR TIPO 1: 4q25 SAR TIPO 2: 13q14 SAR TIPO 3: 6p25. Los genes implicados en los cromosomas 4q25 y 6p25 han sido identificados como PITX2 y FKHL7 (también conocido como el gen FOXC1)
  16. 16. GEN PITX2 Y FOXC1  Codifican proteínas que son factores de transcripción.  Las alteraciones en el gen PITX2  Cambio de aminoácidos (arginina-triptófano en la proteína).  PITX2 es un gen homeobox que codifica para factores de transcripción  Este tipo de genes no codifican para proteínas estructurales 1)Ortiz GE, Milena G. Síndrome de Axenfeld-rieger con glaucoma Bilateral Y descompensación de cornea en ojo izquierdo. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2004 Vol. 52 No. 3 I2)VAMI [internet]. Instituto Valenciano de Microbiología. Pruebas genéticas AxenfeldRieger, (AxenfeldRieger syndrome) Genes FOXC1 y PITX2. [fecha de consulta 21 de mayo del 2016] Disponible en: http://www.ivami.com/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades- neoplasias-y-farmacogenetica/1817-pruebas-geneticas-axenfeld-rieger-sindrome-de-axenfeld-rieger-syndrome-genes-i-foxc1-i-y-i-pitx2 ETIOLOGÍA
  17. 17. Sus manifestaciones clínicas son muy variables. Se pueden dividir en: Hallazgos oculares Hallazgos no oculares Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple# MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  18. 18. Las anomalías oculares afectan principalmente al  IRIS:  hipoplasia,  corectopia  CÓRNEA  Desplazamiento prominente y anterior de la línea de Schwalbe (embriotoxón posterior) HALLAZGOS OCULARES Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
  19. 19.  ÁNGULO DE LA CÁMARA  hebras de iris que unen el ángulo iridocorneal a la malla trabecular.  La disgenesia ocular puede incrementar la presión ocular (IOP) dando lugar a un glaucoma. HALLAZGOS OCULARES
  20. 20. HALLAZGOS NO OCULARES Las anomalías del tercio medio facial incluyen: hipertelorismo telecanto hipoplasia maxilar con aplanamiento del tercio medio facial, frente prominente y puente nasal ancho y aplastado. Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
  21. 21.  Las anomalías dentales pueden incluir:  microdontia o hipodontia.  También puede observarse hipospadias en hombres, estenosis anal, anomalías hipofisarias y retraso en el crecimiento. HALLAZGOS NO OCULARES
  22. 22. HALLAZGOS NO OCULARES  Anomalías umbilicales:  piel periumbilical redundante.  Anomalías óseas y articulares:  osificación irregular de la cabeza femoral y de las epífisis tibial y femoral,  2º y 5º metatarsos cortos. Anomalías cardiacas:  defecto de los tabiques interauricular e interventricular. Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
  23. 23.  Anomalías del sistema nervioso central:  hipoacusia neurosensorial, hidrocefalia  calcificaciones leptomeníngeas  y retraso mental leve. HALLAZGOS NO OCULARES
  24. 24. DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa en la combinación de los síntomas.  Estudios de imagen del segmento anterior del ojo principalmente la UBM(Biomicroscopía Ultrasónica) y  la tomografía de coherencia óptica. Almendárez JE, Serna JC, Cepeda P, Vargas-Romero DM, González MC, Takane M. et al. Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Revista Mexicana de Oftalmología. Volume 89, Issue 3, July–September 2015, Pages 194-199, ISSN 0187-4519. Disponible en:
  25. 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Debe establecerse diagnostico diferencial con las siguientes patologías: • Glaucoma congénito primario • Síndrome Iridocorneal Endotelial (ICE). • La anomalía de Peter. • Aniridia (hipoplasia del iris). • Ectroprión uveal congénita. • Desplazamiento del cristalino y pupila. • Displasia oculodentodigital. T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 pp 390-398
  26. 26. Diagnóstico prenatal  Casi siempre son diagnosticados por los oftalmólogos .  El examen genético que muestra mutaciones en los genes PITX2 o FOXC1 confirma el diagnóstico (presente solo en como 60% de los casos.)  Cuando hay problemas en otras partes del cuerpo, además del ojo, casi siempre hay mutaciones en el gen PITX2. Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59
  27. 27. Tratamiento  Fármacos o gotas hipotensoras oculares, tales como los Beta- bloqueantes o los análogos de las prostaglandinas.  En Px pedriátricos: Goniotomía (cirugía del ángulo iridocorneal) o cirugía filtrante, para disminuir la presión intraocular elevada.  Trabeculotomía: Buenos resultados  Debe intentarse la terapia médica antes de cualquier cirugía socialstyrelsen. Centro de Información de Enfermedades Raras, La Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo,Fecha de emisión: 13/10/2015 [citado 2016 mayo 06]; disponible en: http://www.socialstyrelsen.se/ovanligadiagnoser/axenfeld-riegerssyndrom
  28. 28. Asesoramiento médico  Indagar sobre antecedentes familiares.  Informar a familiares que se trata de una enfermedad Autosómica dominante.  El caso debe ser evaluado por personal médico especializado (Genetistas y oftalmólogos).  Abordar el tratamiento correctamente. Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59
  29. 29. CONCLUSIÓN LOS PADECIMIENTOS CAUSADOS POR ALGUNA MUTACIÓN, NO SOLO AFECTAN CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS, FUNCIONALES Y COGNITIVAS; AFECTA LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE LA PADECE. LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTE TIPO DE ENFERMEDADES, ESPECÍFICAMENTE EN EL SÍNDROME DE AXENFELD-RIEGER NOS DA EL CONOCIMIENTO NECESARIO PARA PODER DETECTAR OPORTUNAMENTE EL PADECIMIENTO. BRINDAR UN ASESORAMIENTO GENÉTICO ADECUADO HACIA EL PACIENTE PARA QUE COMPRENDA QUE ES LO QUE LE SUCEDE, QUE LO CAUSA, DE DONDE PROVIENE Y HACIA DONDE PUEDE DIRIGIRSE.
  30. 30. BIBLIOGRAFIA 1) Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract 2) Nischal K, Sowden J. Anterior Segment: Develpmental Anomalies. En: Pediatric Opthalmology and Strabismus. Philadelphia:Elsevier Ltd;2005. p. 249-64 3) Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59 4) Blanco González Yanileidy, Méndez Sánchez Teresita de Jesús, Fernández Argones Liamet, López Felipe Daniel, Piloto Díaz Ibraín, Hernández Santos Lourdes Rita. Síndrome de Axenfeld-Rieger con glaucoma asociado. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2012 [citado 2016 mayo 06]; 25(Suppl 1): 475-482. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762012000300014&lng=es. 5) Brad H. Feldman, M.D., Chrysavgi Adamopoulou, MD, Sarwat Salim MD, FACS and Scott K. Schultz, MD. American Academy of Ophthalmology. Ptotecting sight. Empowering lives. Axenfeld Rieger Syndrome. May 7, 2015 [citado 2016 mayo 06]; disponible en: http://eyewiki.aao.org/Axenfeld_Rieger_Syndrome#Epidemiology.2FPathophysiology 6) Riordan Eva, Paul. Vaughan y Asbury: oftalmología general (18a. ed.) McGraw Hill Mexico, 2012 pp. 1-10.
  31. 31. BIBLIOGRAFIA 7) Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.5a Edición. España: Elsevier Sauders; 2014. pp 165-177, pp 356-362, pp 425-433, pp 156-159, pp 352-354, pp 299-307. 8) T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 pp 390-398 socialstyrelsen. Centro de Información de Enfermedades Raras, La Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo,Fecha de emisión: 13/10/2015 [citado 2016 mayo 06]; disponible en: http://www.socialstyrelsen.se/ovanligadiagnoser/axenfeld-riegerssyndrom 10) Almendárez-R., Serna-O., Pamela C., Vargas D, Nakamura W., Síndrome de Axenfeld-Rieger: Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia rev. Rev Mex Oftalmol. 2015;89(3):194-199 11) Almendárez JE, Serna JC, Cepeda P, Vargas-Romero DM, González MC, Takane M. et al. Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Revista Mexicana de Oftalmología. Volume 89, Issue 3, July–September 2015, Pages 194-199, ISSN 0187-4519. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2015.03.001.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01874519150 00372) 12) Brodsky M, Whiteside-Michel J, Merin L Rieger Anomaly and Congenital Glaucoma in the SHORT Syndrome. Arch Ophthalmol. 1996; 114: 1146-11 9)
  32. 32. ¡Muchas Gracias!

×