Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Logistica inversa (1).pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Logística Invertida
Logística Invertida
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Logistica inversa (1).pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Logistica inversa (1).pptx

  1. 1.  KAREN DAVILA  LAURENS FORTICH  MARTHA JINETE  SANDRA PEINADO  SILVANA MANOTAS  JORGE NIETO GREEN SUPPLY CHAIN CADENA DE SUMINISTRO VERDE UNIVERSIDAD DEL NORTE || ESPECIALIZACION LOGISTICA EMPRESARIAL|| MODULO I : ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTROS ||24 JULIO 2015
  2. 2. LOGISTICA INVERSA Gestion de manera eficiente y costo efectiva del flujo de: Materiales Inventarios en proceso Producto terminado Información
  3. 3. LOGISTICA INVERSA Incluye actividades físicas y de gestión que apoyan la recolección de dichos productos: Adecuación Transporte Manejo
  4. 4. CAUSALES DE DEVOLUCIÓN ► Manufactura ► Distribución ► Consumo ► Post-Consumo LOGISTICA INVERSA
  5. 5. VENTAJAS LOGISTICA INVERSA  Disminución de la “sorpresa” o incertidumbre en la llegada de los productos fuera de uso (PFU).  Reaprovechamiento de algunos materiales.  Posibilidad de la empresa de abarcar otros mercados.  Mayor confianza en el cliente al momento de tomar la decisión de compra.  Mejora considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores.  Obtención de información de retroalimentación acerca del producto.
  6. 6. RETOS LOGISTICA INVERSA En materias primas En el diseño de sus productos Los procesos de planeación y procesamiento La programación de producción En el manejo de inventarios En el mercado
  7. 7. POSIBLES CADENAS LOGISTICA INVERSA

Notas del editor

  • Gestion de manera eficiente y costo efectiva del flujo de materales, inventario en proceso, producto terminado e informacion destinadas al reciclaje, reutilizacion o disposicion final desde donde disminuyeron o perdieron su vida util para recuperar total o parcialmente su valor, disminuyendo el impacto ambiental y costos asociados con el fin de reintroducirlos en la cadena de suministro, obteniendo un valor añadido y/o una adecuada eliminación del mismo.
    Cabe resaltar que logística inversa no es hablar de GSCM, es solo un componente de esta, que es importante cuando se tienen rutas de devolución o programas de reciclaje y reutilización.
  • Desde la manufactura, a distribución o el punto de consumo hasta el punto de recuperacion o punto de disposicion final.
    ¿Por qué nace la logística inversa?
    ► Devoluciones
    Generar la menor pérdida posible.
    ► Crear valor agregado
    Disminución en los costos de producción, ahorros en compra de materias primas, etc.


  • Manufactura: Devoluciones internas, productos que fueron rechazados en los controles de calidad, desechos del proceso productivo, etc.
    Distribución: Devoluciones por parte de los comerciales debido a defectos de la mercancia, exceso de inventario, bajas ventas, fecha de vencimiento, obsolescencia.
    Consumo: Devoluciones que hacen los clientes porque no se cumplen sus expectativas respecto al producto, productos defectuosos, garantias, etc.
    Post-Consumo: Devoluciones en la etapa de fin de uso del producto son realizados directamente por los usuarios o por intermediarios como recicladores.
  • Todo esto mediante el sistema de las 6 "R": Reparación, Rediseño, Reventa, Remanufactura, Reciclaje y Reutilización.
  • En materias primas: debe ser factible recuperarlas y reprocesarlas.
    En el diseño de sus productos: no solo se exige fácil procesamiento y ensamble, sino también facilidad de desensamble (diseño para el desensamblaje).
    Los procesos de planeación y procesamiento: deben permitir la combinación de materia prima virgen, con material reciclable.
    La programación de producción: debe manejar el alto grado de variabilidad de los productos y sus diferentes factores: cantidad, disponibilidad, oportunidad de suministro, etc.
    En el manejo de inventarios: además de los problemas anteriores, por la alta posibilidad de deterioro u obsolescencia debido al tiempo y condiciones de almacenaje.
    En el mercado: nuevas oportunidades y nichos (mercados verdes).

×