Membrana y transporte

J
Jorge Omar Urdanivia GalarretaProfessor en Colegio Maria Alvarado
Membrana celular y
transporte
https://www.youtube.com/watch?v=ccfH
MEMBRANA CELULAR
 Limita a la
célula.
 tiene un grosor
aproximado de
0.0075 a 0.01
µm
Unidad de membrana
Características de la membrana
 Es una membrana fluida: Movimiento de los fosfolípidos.
 Su composición es asimétrica:
Cara externa fosfolípido fosfatidilcolina.
Cara interna fosfatidilserina y
fosfatidiletanolamina.
Contribuyen las proteínas y los carbohidratos.
 Presenta permeabilidad selectiva: Controla aquellas
moléculas que intenten pasar a través de ella.
ASIMTERÍA Y FLUIDEZ DE MEMBRANAASIMTERÍA Y FLUIDEZ DE MEMBRANA
ASIMETRÍAASIMETRÍA
 La composición de lípidos y proteínas es diferente en lasLa composición de lípidos y proteínas es diferente en las
dos caras de la membrana: esdos caras de la membrana: es asimétricaasimétrica
Composición química
COMPOSICIÓN
MEMBRANA
CELULAR
PROTEÍNAS
60%
LÍPIDOS
40%
HIDRATOS
DE CARBONO
(Glicocálix)
Integrales
Periféricas
Anclaje
Fosfolípidos
Colesterol
Clicolípidos
Glicoproteínas
Glucolípido
Lípidos de membrana
 Contienen:
 Fosfolípidos
 Colesterol.
 Ambos tienen carácter anfipático
 Forman una bicapa lipídica
 Equilibran fluidez vs rigidez
 Confieren asimetría a la membrana
Membrana y transporte
Membrana y transporte
Movimientos de los lípidos
 Rotación: En torno a su eje .
 Difusión lateral: Movimiento lateral. Es el
movimiento más frecuente.
 flip-flop: Es el movimiento de la molécula lipídica
de una monocapa a la otra. Es el movimiento
menos frecuente, por ser energéticamente más
desfavorable.
 de flexión: son los movimientos producidos por
las colas hidrófobas de los fosfolípidos.
Membrana y transporte
Fluidez de la membrana
 La fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
 La presencia de lípidos insaturados y de cadena
corta favorecen el aumento de fluidez
 El colesterol endurece las membranas.
Proteínas de membrana
 Son el componente mas numeroso
 Desempeñan funciones especificas
 Tiene movilidad en la bicapa
 Se clasifican en:
 Proteinas integrales: Están unidas a los lípidos, suelen atravesar la
bicapa una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas
transmembrana.
 Proteinas periféricas: Se localizan a un lado u otro de la bicapa
lipídica y están unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos
de la membrana u a otras proteínas integrales por enlaces de
hidrógeno.
Funciones de las proteínas de
membrana
 Transportadores
 Fijación unión
 Receptores
 Enzimas
Membrana y transporte
Funciones de membrana
 Las principales funciones de la membrana plasmática de la
célula son:
 Confiere a la célula su individualidad, al separarla de su entorno
 Constituye una barrera con permeabilidad muy selectiva, controlando
el intercambio de sustancias
 Controla el flujo de información entre las células y su entorno
 Proporciona el medio apropiado para el funcionamiento de las
proteínas de membrana
Hidratos de carbono de membrana
 Superficie externa de la membrana.
 Oligosacáridos unidos a los lípidos
(glucolípidos), o a las proteínas
(glucoproteínas).
 Contribuyen a la asimetría de la
membrana.
 Constituyen la cubierta celular o
glucocálix, a la que se atribuyen
funciones fundamentales:
Membrana y transporte
Funciones del glucocalix
 Proteger la superficie celular contra la interacción de
otras proteínas extrañas o lesiones físicas o químicas.
 Participa en el reconocimiento celular, y en los
procesos de rechazos de injertos y trasplantes.
 Confiere viscosidad a las superficies celulares,
permitiendo el deslizamiento de células en movimiento,
como , por ejemplo, las sanguíneas.
 Presenta propiedades inmunitarias, por ejemplo los
glúcidos del glucocálix de los glóbulos rojos representan los
antígenos propios de los grupos sanguíneos del sistema
sanguíneo ABO.
Transporte a través de la
membrana
 Existen muchas
sustancias que pueden
atravesar sin dificultad
la membrana , en
cambio otra por su
carga eléctrica , por su
tamaño , por su
concentración , no les
es fácil traspasar esta
barrera ,
 se dice entonces que
la membrana es
semipermeable
Tipos de transporte
 Pasivo
 Se da a favor de gradiente de concentración.
No requiere gasto energético.
 Activo
 Se da en contra del gradiente de
concentración. Sí requiere gasto de energía.
Gradiente de concentración: Es la diferencia en
la concentración de una sustancia dentro y fuera de
la célula.
Tipos de transporte
PasivoPasivo
1. Difusión simple
2. Difusión facilitada
3. Diálisis
4. Osmosis
Activo
5. Bombas ATP-asa
6. Endocitosis
7. Exocitosis
TRANSPORTES
A TRAVÉS DE
MEMBRANA
TRANSPORTE
PASIVO
A favor gradiente
No requiere energía
TRANSPORTE
ACTIVO
En contra gradiente
Si requiere energía
Osmosis Difusión Diálisis
Simple Facilitada
1.-Difusión simple
 Se define como "desplazamiento de partículas desde
una zona de mayor concentración a otra de menor
concentración".
 El CO2 y el O2 pasan a través de casi todas las membranas
por difusión.
 Otras moléculas que ingresan a la célula por difusión simple
son la urea, el etanol y las hormonas esteroideas
Difusión simple
2.-Difusión facilitada
 Se define como “ el paso se sustancias a
favor del gradiente de concentración
utilizando una proteína transportadora y sin
gasto de energía”.
 Las proteínas de transporte son de dos tipos:
 A) Las proteínas transportadoras a unen a la molécula que van a
transportar y sufren un cambio estructural que permite el paso de la
sustancia hacia el otro lado de la membrana. Por este medio pasan los
iones, los carbohidratos y los aminoácidos.
 B)Las proteínas de canal. son tubulares y huecas, como un túnel
pero con un regulador de paso, cuando están abiertos permiten el paso
de cierto tipo de sustancias, generalmente iones inorgánicos.
Membrana y transporte
Tipos de transportes facilitados
Transporte pasivo en resumen
Tipos de canales iónicos
Membrana y transporte
3.-Osmosis
 Es un proceso de difusión de un solvente a través de una
membrana semipermeable, desde una zona de mayor
concentración a otra de menor concentración.
 El agua, que es el solvente universal, ingresa a la célula e iguala
la presión osmótica intra y extra celular.
 El agua se moviliza desde una zona de
baja concertación de soluto a una zona de
alta concentración de soluto , hasta llegar
al equilibrio de las concentraciones
Medio
hipotónico
Medio
hipertónico
H2O
Membrana y transporte
Membrana y transporte
Diálisis
 Corresponde al movimiento solutos a través de
una membrana semipermeable
Trasnporte activo
 TRANSPORTE ACTIVO: “Es el paso de una
sustancia a través de una membrana
semipermeable, desde una zona de menor
concentración a otra de mayor
concentración, con gasto de energía".
 Para que esto se lleve a cabo:
 Se requiere de proteínas transportadoras que actúen
como bombas contra el gradiente de concentración.
 Se requiere de una fuente de energía que es el ATP.
Bomba ATP- asa
 Intercambia al Na+
y al K+
 Durante este proceso, el sodio es bombeado
hacia el exterior de la célula, mientras que el
potasio es bombeado hacia el interior de la
misma.
 En el exterior de la célula existe una mayor
concentración de sodio que en su interior, por lo tanto,
el sodio es expulsado de la célula contra un gradiente de
concentración.
 En el caso del potasio, su concentración externa es
menor que en el interior sin embargo, la célula bombea
potasio hacia el interior
Na+
K+
Tipos de transporte es activos
 Transporte activo primario:
 La energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para
que cruce la membrana
 El ejemplo más característico es la bomba de Na+
y K+
 Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP.
 Sinónimo: bomba Na+
/K+
ATPasa.
 Transporte activo secundario:
 Los sistemas secundarios de transporte activo aprovechan la energía
almacenada en un gradiente iónico para transportar un segundo
soluto contra un gradiente
Membrana y transporte
Membrana y transporte
Transporte en masa
 TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS
 Para introducir o secretar macromoléculas
a través de su membrana, la célula
emplea dos procesos: la endocitosis y la
exocitosis.
Endocitosis
 Es un proceso mediante el cual la célula toma moléculas grandes
o partículas de su medio externo, mediante la invaginación de la
membrana celular y la posterior formación de vesículas
intracelulares (endo = dentro).
 Pinocitosis (pino = beber):
 Mediante este proceso, la célula obtiene macromoléculas solubles
 Fagocitosis (fago = comer):
 Es un proceso que le permite a la célula ingerir partículas de gran tamaño,
como microorganismos y restos de otras células.
 Las vacuolas que se forman se llaman fagosomas, los cuales se fusionan con los
lisosomas y constituyen el fagolisosoma, que es el encargado de degradar el
material ingerido
Membrana y transporte
Membrana y transporte
Endocitosis mediada por receptor
EXOCITOSIS:
 Mediante este proceso, las células vierten
al exterior macromoléculas que producen
en su interior: hormonas, enzimas, etc.
 En este caso, las vacuolas con las
sustancias que se van a excretar se
fusionan con la membrana celular desde el
interior y expulsan el contenido.
Membrana y transporte
LA MEMBRANALA MEMBRANA
PLASMÁTICA ENPLASMÁTICA EN
SÍNTESISSÍNTESIS
ESTRUCTURA FUNCIÓN
LípidosProteínas
Integrales Periféricas
Glucoproteínas Glucolípidos Estructural Conexiones
celulares
Señalización
celular
Glucocalix
LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Pequeñas
moléculas
Uniones ocluyentes
Desmosomas
Uniones de hendidura
Fosfolípidos Colesterol
Macromoléculas
ACTIVO
PASIVO
ENDOCITOSIS
EXOCITOSIS
Transporte
Gracias
1 de 52

Recomendados

Músculo liso por
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo lisoFernando Ro
17.6K vistas23 diapositivas
transporte de membrana celular por
transporte de membrana celulartransporte de membrana celular
transporte de membrana celularAnayancii Rooblees'
3.1K vistas66 diapositivas
Nucleo Celular (citologia, histologia) por
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Rodolfo Navarro
7.4K vistas49 diapositivas
Membrana Celular por
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularIPN
9.2K vistas58 diapositivas
Organelos no membranosos por
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranososAnahi Chavarria
14.6K vistas50 diapositivas
CLASE 7 CORTE 1 por
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1Leonardo Medina
6.2K vistas59 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polaridad celular por
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celulardralvaromelo
15.9K vistas42 diapositivas
Transporte de membranas por
Transporte de membranasTransporte de membranas
Transporte de membranasconstanzamercedes
49.2K vistas32 diapositivas
La membrana celular por
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celularDaniel Yáñez
138.8K vistas36 diapositivas
Adhesion intercelular por
Adhesion intercelularAdhesion intercelular
Adhesion intercelularUriel Avendaño
3K vistas27 diapositivas
Histologia de Cartílago por
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de CartílagoKaren Illescas
15.1K vistas33 diapositivas
Variacion En La Orina por
Variacion En La OrinaVariacion En La Orina
Variacion En La OrinaBio_Claudia
9.4K vistas35 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Polaridad celular por dralvaromelo
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
dralvaromelo15.9K vistas
La membrana celular por Daniel Yáñez
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
Daniel Yáñez138.8K vistas
Histologia de Cartílago por Karen Illescas
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de Cartílago
Karen Illescas15.1K vistas
Variacion En La Orina por Bio_Claudia
Variacion En La OrinaVariacion En La Orina
Variacion En La Orina
Bio_Claudia 9.4K vistas
Matriz extracelular por dralvaromelo
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
dralvaromelo2.2K vistas
Repaso examen de laminillas de tejido epitelial y tejido conjuntivo por Janitzin Herrera
Repaso examen de laminillas de tejido epitelial y tejido conjuntivoRepaso examen de laminillas de tejido epitelial y tejido conjuntivo
Repaso examen de laminillas de tejido epitelial y tejido conjuntivo
Janitzin Herrera2.4K vistas
Especialización de membrana lateral. UNFV por Alexis Cauti
Especialización de membrana lateral. UNFVEspecialización de membrana lateral. UNFV
Especialización de membrana lateral. UNFV
Alexis Cauti19.7K vistas
Sistema digestivo III por Zaida Cazares
Sistema digestivo IIISistema digestivo III
Sistema digestivo III
Zaida Cazares3.5K vistas
Transporte activo de sustancias a través de las membranas por Israel Jose Otero
Transporte activo de sustancias a través de las membranasTransporte activo de sustancias a través de las membranas
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
Israel Jose Otero4.4K vistas
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo... por LauraLaurita11
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
LauraLaurita111.5K vistas
Control local y humoral del flujo sanguíneo por Anayantzin Herrera
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera17K vistas
Unidad 2, tejido epitelial por Cami Paz
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
Cami Paz4.7K vistas

Destacado

Membrana y transporte celular por
Membrana  y transporte celularMembrana  y transporte celular
Membrana y transporte celularUniversidad del Sagrado Corazón
1.4K vistas38 diapositivas
Membrana por
MembranaMembrana
Membranacamilo andres rojas
329 vistas14 diapositivas
Membrana plasmatica por
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmaticaEmerson Fabri
2.2K vistas42 diapositivas
Membrana y transporte por
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteErnesto Argüello
1.6K vistas46 diapositivas
Transporte Membrana Celular por
Transporte Membrana CelularTransporte Membrana Celular
Transporte Membrana Celularjortega
14.3K vistas11 diapositivas
transporte Celular por
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celularjent46
72.5K vistas31 diapositivas

Destacado(20)

Transporte Membrana Celular por jortega
Transporte Membrana CelularTransporte Membrana Celular
Transporte Membrana Celular
jortega14.3K vistas
transporte Celular por jent46
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
jent4672.5K vistas
el transporte celular por rilara
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
rilara179K vistas
RRA Biofuels and Nutrients por Juan Moller
RRA Biofuels and NutrientsRRA Biofuels and Nutrients
RRA Biofuels and Nutrients
Juan Moller295 vistas
Ciencia y ambiente por Maximo Garro
Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente
Ciencia y ambiente
Maximo Garro310 vistas
principal estructura celular por rilara
principal estructura celularprincipal estructura celular
principal estructura celular
rilara2.6K vistas
Resumen tema 3: Las fuerzas y el movimiento por Pablo Díaz
Resumen tema 3: Las fuerzas y el movimientoResumen tema 3: Las fuerzas y el movimiento
Resumen tema 3: Las fuerzas y el movimiento
Pablo Díaz407 vistas
2.2.estructura y función celular priscila por Ismael LLerena
2.2.estructura y función celular priscila2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila
Ismael LLerena595 vistas
Antibiotics por akifab93
AntibioticsAntibiotics
Antibiotics
akifab932.3K vistas
Temas selectos de física fuerza. por Robert Argutt
Temas selectos de física fuerza.Temas selectos de física fuerza.
Temas selectos de física fuerza.
Robert Argutt4.7K vistas

Similar a Membrana y transporte

membrana y transprte.ppt por
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptBriciaRiveraVillanue
33 vistas56 diapositivas
Membrana y transprte jp por
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jpCUR
1.3K vistas57 diapositivas
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx por
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptxMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptxKarlaMassielMartinez
389 vistas31 diapositivas
Membrana y transprte por
Membrana y transprteMembrana y transprte
Membrana y transprteErnesto Argüello
1.3K vistas57 diapositivas
Membytranspclase ok por
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase okjorgeurrutiabetanzo
652 vistas63 diapositivas
membrana clase Viernes 12.pptx por
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptxJoseArrua2
5 vistas40 diapositivas

Similar a Membrana y transporte(20)

Membrana y transprte jp por CUR
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR1.3K vistas
membrana clase Viernes 12.pptx por JoseArrua2
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptx
JoseArrua25 vistas
10. Transporte De Membrana 2009 por Luciana Yohai
10. Transporte De Membrana 200910. Transporte De Membrana 2009
10. Transporte De Membrana 2009
Luciana Yohai3K vistas
3 d transporte membrana.ok por Hogar
3 d transporte membrana.ok3 d transporte membrana.ok
3 d transporte membrana.ok
Hogar1.1K vistas
clase 6 biomembrana y organelos.pptx por YoBeca01
clase 6 biomembrana y organelos.pptxclase 6 biomembrana y organelos.pptx
clase 6 biomembrana y organelos.pptx
YoBeca01303 vistas
membranas celulares y mecanismos por diana_brr
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
diana_brr12.9K vistas
Membrana y transporte por flori
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
flori23K vistas
Clasetransportecelulardiapositivas por Joan Gutierrez
Clasetransportecelulardiapositivas Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas
Joan Gutierrez229 vistas
Membrana y transporte por Miguelardo
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Miguelardo4.2K vistas

Más de Jorge Omar Urdanivia Galarreta

Estructura de la mitocondria por
Estructura de la mitocondriaEstructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondriaJorge Omar Urdanivia Galarreta
482 vistas15 diapositivas
Estructura de la mitocondria por
Estructura de la mitocondriaEstructura de la mitocondria
Estructura de la mitocondriaJorge Omar Urdanivia Galarreta
4K vistas15 diapositivas
Respiracion celular1 por
Respiracion celular1Respiracion celular1
Respiracion celular1Jorge Omar Urdanivia Galarreta
142 vistas13 diapositivas
Práctica de los valores por
Práctica de los valoresPráctica de los valores
Práctica de los valoresJorge Omar Urdanivia Galarreta
130 vistas9 diapositivas
Práctica de los valores por
Práctica de los valoresPráctica de los valores
Práctica de los valoresJorge Omar Urdanivia Galarreta
99 vistas9 diapositivas
Documento de word por
Documento de wordDocumento de word
Documento de wordJorge Omar Urdanivia Galarreta
52 vistas1 diapositiva

Más de Jorge Omar Urdanivia Galarreta(16)

Último

Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas25 diapositivas
componente de calidad. por
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 vistas4 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 vistas10 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
96 vistas2 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 vistas9 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica34 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua24 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas

Membrana y transporte

  • 2. MEMBRANA CELULAR  Limita a la célula.  tiene un grosor aproximado de 0.0075 a 0.01 µm Unidad de membrana
  • 3. Características de la membrana  Es una membrana fluida: Movimiento de los fosfolípidos.  Su composición es asimétrica: Cara externa fosfolípido fosfatidilcolina. Cara interna fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina. Contribuyen las proteínas y los carbohidratos.  Presenta permeabilidad selectiva: Controla aquellas moléculas que intenten pasar a través de ella.
  • 4. ASIMTERÍA Y FLUIDEZ DE MEMBRANAASIMTERÍA Y FLUIDEZ DE MEMBRANA ASIMETRÍAASIMETRÍA  La composición de lípidos y proteínas es diferente en lasLa composición de lípidos y proteínas es diferente en las dos caras de la membrana: esdos caras de la membrana: es asimétricaasimétrica
  • 7. Lípidos de membrana  Contienen:  Fosfolípidos  Colesterol.  Ambos tienen carácter anfipático  Forman una bicapa lipídica  Equilibran fluidez vs rigidez  Confieren asimetría a la membrana
  • 10. Movimientos de los lípidos  Rotación: En torno a su eje .  Difusión lateral: Movimiento lateral. Es el movimiento más frecuente.  flip-flop: Es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra. Es el movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más desfavorable.  de flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos.
  • 12. Fluidez de la membrana  La fluidez aumenta al aumentar la temperatura.  La presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de fluidez  El colesterol endurece las membranas.
  • 13. Proteínas de membrana  Son el componente mas numeroso  Desempeñan funciones especificas  Tiene movilidad en la bicapa  Se clasifican en:  Proteinas integrales: Están unidas a los lípidos, suelen atravesar la bicapa una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas transmembrana.  Proteinas periféricas: Se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica y están unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u a otras proteínas integrales por enlaces de hidrógeno.
  • 14. Funciones de las proteínas de membrana  Transportadores  Fijación unión  Receptores  Enzimas
  • 16. Funciones de membrana  Las principales funciones de la membrana plasmática de la célula son:  Confiere a la célula su individualidad, al separarla de su entorno  Constituye una barrera con permeabilidad muy selectiva, controlando el intercambio de sustancias  Controla el flujo de información entre las células y su entorno  Proporciona el medio apropiado para el funcionamiento de las proteínas de membrana
  • 17. Hidratos de carbono de membrana  Superficie externa de la membrana.  Oligosacáridos unidos a los lípidos (glucolípidos), o a las proteínas (glucoproteínas).  Contribuyen a la asimetría de la membrana.  Constituyen la cubierta celular o glucocálix, a la que se atribuyen funciones fundamentales:
  • 19. Funciones del glucocalix  Proteger la superficie celular contra la interacción de otras proteínas extrañas o lesiones físicas o químicas.  Participa en el reconocimiento celular, y en los procesos de rechazos de injertos y trasplantes.  Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el deslizamiento de células en movimiento, como , por ejemplo, las sanguíneas.  Presenta propiedades inmunitarias, por ejemplo los glúcidos del glucocálix de los glóbulos rojos representan los antígenos propios de los grupos sanguíneos del sistema sanguíneo ABO.
  • 20. Transporte a través de la membrana
  • 21.  Existen muchas sustancias que pueden atravesar sin dificultad la membrana , en cambio otra por su carga eléctrica , por su tamaño , por su concentración , no les es fácil traspasar esta barrera ,  se dice entonces que la membrana es semipermeable
  • 22. Tipos de transporte  Pasivo  Se da a favor de gradiente de concentración. No requiere gasto energético.  Activo  Se da en contra del gradiente de concentración. Sí requiere gasto de energía. Gradiente de concentración: Es la diferencia en la concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula.
  • 23. Tipos de transporte PasivoPasivo 1. Difusión simple 2. Difusión facilitada 3. Diálisis 4. Osmosis Activo 5. Bombas ATP-asa 6. Endocitosis 7. Exocitosis
  • 24. TRANSPORTES A TRAVÉS DE MEMBRANA TRANSPORTE PASIVO A favor gradiente No requiere energía TRANSPORTE ACTIVO En contra gradiente Si requiere energía Osmosis Difusión Diálisis Simple Facilitada
  • 25. 1.-Difusión simple  Se define como "desplazamiento de partículas desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración".  El CO2 y el O2 pasan a través de casi todas las membranas por difusión.  Otras moléculas que ingresan a la célula por difusión simple son la urea, el etanol y las hormonas esteroideas
  • 27. 2.-Difusión facilitada  Se define como “ el paso se sustancias a favor del gradiente de concentración utilizando una proteína transportadora y sin gasto de energía”.  Las proteínas de transporte son de dos tipos:  A) Las proteínas transportadoras a unen a la molécula que van a transportar y sufren un cambio estructural que permite el paso de la sustancia hacia el otro lado de la membrana. Por este medio pasan los iones, los carbohidratos y los aminoácidos.  B)Las proteínas de canal. son tubulares y huecas, como un túnel pero con un regulador de paso, cuando están abiertos permiten el paso de cierto tipo de sustancias, generalmente iones inorgánicos.
  • 29. Tipos de transportes facilitados
  • 31. Tipos de canales iónicos
  • 33. 3.-Osmosis  Es un proceso de difusión de un solvente a través de una membrana semipermeable, desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración.  El agua, que es el solvente universal, ingresa a la célula e iguala la presión osmótica intra y extra celular.
  • 34.  El agua se moviliza desde una zona de baja concertación de soluto a una zona de alta concentración de soluto , hasta llegar al equilibrio de las concentraciones Medio hipotónico Medio hipertónico H2O
  • 37. Diálisis  Corresponde al movimiento solutos a través de una membrana semipermeable
  • 38. Trasnporte activo  TRANSPORTE ACTIVO: “Es el paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable, desde una zona de menor concentración a otra de mayor concentración, con gasto de energía".  Para que esto se lleve a cabo:  Se requiere de proteínas transportadoras que actúen como bombas contra el gradiente de concentración.  Se requiere de una fuente de energía que es el ATP.
  • 39. Bomba ATP- asa  Intercambia al Na+ y al K+  Durante este proceso, el sodio es bombeado hacia el exterior de la célula, mientras que el potasio es bombeado hacia el interior de la misma.  En el exterior de la célula existe una mayor concentración de sodio que en su interior, por lo tanto, el sodio es expulsado de la célula contra un gradiente de concentración.  En el caso del potasio, su concentración externa es menor que en el interior sin embargo, la célula bombea potasio hacia el interior
  • 41. Tipos de transporte es activos  Transporte activo primario:  La energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana  El ejemplo más característico es la bomba de Na+ y K+  Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP.  Sinónimo: bomba Na+ /K+ ATPasa.  Transporte activo secundario:  Los sistemas secundarios de transporte activo aprovechan la energía almacenada en un gradiente iónico para transportar un segundo soluto contra un gradiente
  • 44. Transporte en masa  TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS  Para introducir o secretar macromoléculas a través de su membrana, la célula emplea dos procesos: la endocitosis y la exocitosis.
  • 45. Endocitosis  Es un proceso mediante el cual la célula toma moléculas grandes o partículas de su medio externo, mediante la invaginación de la membrana celular y la posterior formación de vesículas intracelulares (endo = dentro).  Pinocitosis (pino = beber):  Mediante este proceso, la célula obtiene macromoléculas solubles  Fagocitosis (fago = comer):  Es un proceso que le permite a la célula ingerir partículas de gran tamaño, como microorganismos y restos de otras células.  Las vacuolas que se forman se llaman fagosomas, los cuales se fusionan con los lisosomas y constituyen el fagolisosoma, que es el encargado de degradar el material ingerido
  • 49. EXOCITOSIS:  Mediante este proceso, las células vierten al exterior macromoléculas que producen en su interior: hormonas, enzimas, etc.  En este caso, las vacuolas con las sustancias que se van a excretar se fusionan con la membrana celular desde el interior y expulsan el contenido.
  • 51. LA MEMBRANALA MEMBRANA PLASMÁTICA ENPLASMÁTICA EN SÍNTESISSÍNTESIS ESTRUCTURA FUNCIÓN LípidosProteínas Integrales Periféricas Glucoproteínas Glucolípidos Estructural Conexiones celulares Señalización celular Glucocalix LA MEMBRANA PLASMÁTICA Pequeñas moléculas Uniones ocluyentes Desmosomas Uniones de hendidura Fosfolípidos Colesterol Macromoléculas ACTIVO PASIVO ENDOCITOSIS EXOCITOSIS Transporte