1. 1
¿ Hacia dónde va? - M3
Por: Jorge Hernán Zapata Bolívar
Diplomado en Docencia Universitaria
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Importantísimo abordar el tema de las Teorías del aprendizaje junto con la
inclusión de la didáctica y las estrategias en los procesos de formación de los
estudiantes, dado que en la medida que se conoce la forma de aprender de cada
alumno, y que los procesos de aprendizaje en cada uno se desarrollan de manera
diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva, estas teorías se vuelven grandes
herramientas de aprendizaje. De esta forma, se facilita la tarea de estructurar
desde las estrategias, métodos y técnicas, las mejores formas que contribuyen a
la construcción de nuevos conocimientos, buscando estar lo más próximo posible
a la manera de aprender de los estudiantes. El verdadero aprendizaje sólo se
logra con motivación y pasión, y es más eficaz, cuando es personalizado y
centrado en el alumno. Me llama la atención las palabras “explicar y predecir” en
las teorías del aprendizaje, porque es precisamente ese el punto de las teorías de
aprendizaje, explicar los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos
como los animales aprenden y cómo se pueden predecir.
Para lograr este objetivo, el docente de hoy debe estar actualizado y renovar las
estrategias para que sus estudiantes puedan lograr aprendizajes significativos, al
punto de que ellos adquieran mayor autonomía en el aprendizaje, un punto
importante para desarrollar la capacidad de aprehender a aprender. “El docente de
hoy debe saber el para qué, el qué, el cómo, el a quién y el dónde se enseña.”.
Tamayo Valencia, Luis Alfonso (2007).
2. 2
Resumen y un ejemplo práctico de lo que es el método, la técnica y la
estrategia
La didáctica es la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos
prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las
teorías pedagógicas, orienta la forma de enseñar y conceptualiza el proceso
educativo. Se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. Permite abordar,
analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada
teoría pedagógica.
En este proceso pedagógico se plantean algunas preguntas didácticas:
Los elementos fundamentales de la didáctica son:
El alumno: es quien aprende, es la escuela quien debe adaptarse a él.
El profesor: es el orientador de toda enseñanza, debe ser la fuente de estímulos
que lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso del aprendizaje,
debe entender los alumnos
La materia: Contenido de la enseñanza, a través de ella serán alcanzados los
objetivos de las instituciones educativas
Métodos y técnicas de enseñanza: deben estar lo más próximo posible a la
manera de aprender de los estudiantes.
3. 3
La estrategia didáctica como proceso de planificación de enseñanza – aprendizaje
contiene a su vez, estrategias de aprendizaje (Es el proceso por el cual el
alumno piensa elige, observa, piensa y aplica los procedimientos a elegir para
conseguir un fin.) y estrategias de enseñanza (procedimientos o recursos
utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos)
Conceptos importantes en las estrategias didácticas:
Método: Es el sistema de pensamiento que orienta la acción educativa
Estrategia: conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que
tienen por objeto alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Técnicas: Son procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar una
parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
Actividades: Son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la
ejecución de la técnica, permiten ajustar la técnica a las características del grupo.
Comparaciones entre las estrategias de enseñanza y los tipos de estrategias de
aprendizaje:
4. 4
Descripción de cada término:
Objetivos: el estudiante conoce la finalidad y el alcance del material, el alumno
sabe qué espera de él al terminar de revisar el material. Aprende a contextualizar
su aprendizaje y a darle sentido.
Estrategia de enseñanza resumen: Facilita el recuerdo y la comprensión de la
información relevante del contenido que se ha de aprender. El efecto es que hace
más accesible y familiar el contenido, elabora una visión textual y contextual.
Estrategia Ilustraciones: Facilita la codificación visual de la información.
Analogías: Comprende información abstracta y traslada lo aprendido en otros
ámbitos.
Preguntas intercaladas: Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido,
resuelve sus dudas, se autoevalúa individualmente.
Mapas y redes conceptuales: El estudiante podrá realizar una codificación visual
y semántica del concepto, proposiciones y explicaciones, contextualiza la relación
entre conceptos y proposiciones.
Organizadores textuales: El estudiante podrá facilitar el recuerdo y la
comprensión de lo más importante de un texto.
5. 5
Descripción de cada término:
Estrategias de Ensayo: forma particular de comunicación de ideas. Escrito en
prosa breve.
Lluvia de ideas: Técnica grupal que permite indagar u obtener información acerca
de lo que un grupo conoce.
Cuadro sinóptico: es un diagrama que permite organizar y clasificar de manera
lógica los conceptos y sus relaciones.
Diagramas: esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un
proceso informativo. Permite identificar las ideas principales y subordinadas según
el orden lógico
Cuadro comparativo: permite identificar las semejanzas y diferencias de dos
objetos o eventos.
Línea del tiempo: estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los
acontecimientos más importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una
secuencia cronológica.
Mapa cognitivo: estrategias que hacen posible la representación de una serie de
ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones.
Otras técnicas:
Estudio de casos: Técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la
descripción de una situación específica que plantea un problema. Es comprendido
y valorado por un grupo de personas a través de un proceso de discusiones. El
alumno se enfrenta a un problema concreto.
Aprendizaje basado en problemas: basado en aprendizaje, en la investigación y
reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución.
Aprendizaje basado en proyectos: los alumnos crean un proyecto que responda
a las necesidades de una determinada situación. Requiere manejo por parte de los
estudiantes.
Aprendizaje colaborativo: cada alumno es responsable no solo de su trabajo si
no de ayudar a sus compañeros a aprender creando una atmosfera de logro.
6. 6
Las técnicas de la interrogación: cuando se hace a través de diálogo conduce al
docente a conocer mejor a su alumno. Un diálogo puede mostrar al docente las
dificultades del alumno y facilitar el acercamiento de ambos.
CONCLUSIONES:
Desarrollar una pedagogía incluyente y funcional dentro del aprendizaje implica
tener la capacidad de desarrollar estrategias técnicas y métodos pertinentes a esta
generación, para ello es necesario modificar los sistemas educativos en la
actualidad, ya que enseñar es más que transmitir información, es posibilitar al
estudiante con la capacidad de realizar pensamientos complejos, es llevar al
alumno aprender a aprender y tener un aprendizaje significativo a lo largo de su
vida, porque el aprender es un proceso permanente y continuo. En el campo de la
comunicación audiovisual implica tener un currículo acorde a las necesidades
tanto del alumno como del medio que exige preparación en las artes, manejo de
redes sociales, redacción, presentación y conducción de programas de radio y tv,
a la vez, el comunicador audiovisual es un puente entre la comunicación de los
miembros dueños de una organización y su parte de trabajadores o
colaboradores. Los métodos para educar una generación de futuros
comunicadores audiovisuales implica pues, acomodar las materias a las
exigencias, implica también, usar métodos de enseñanza claves en que el alumno
aprenda a pensar mejor en las situaciones que enfrenta, que quiere investigar, que
quiere capturar en una cámara de video o de fotografía, las técnicas deben ser
ajustadas cada vez más por la universidad en conjunto con los docentes a fin de
garantizar los objetivos de aprender a aprender.