::Introducción de EDMODO como plataforma digital para el
apoyo a la docencia en Periodismo y Relaciones Públicas::
Autor: CRISTIAN ANTOINE
Institución: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / UBO
Fecha: 6 de septiembre 2012
:: Objetivos ::
- Se exponen los resultados de una investigación
cualitativa no correlacional sobre el uso de la
plataforma EDMODO, como apoyo didáctico
para la docencia en la Escuela de Periodismo y
Relaciones Públicas de la U. Bernardo
O´Higgins (UBO) de Chile.
Descripción del contexto institucional:
La UBO ha invitado a sus profesores :
a. Reconocer que las prácticas pedagógicas han de centrarse en
el desarrollo integral del estudiante, tanto en el plano cognitivo, como
procedimental y actitudinal y que la docencia debe facilitar la construcción
del aprendizaje por parte del estudiante.
b. El aprendizaje autónomo del estudiante, forma parte integral de
dicho modelo.
Consistente con ello, se llamado a sus profesores a implementar, dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, preferentemente una comunicación y
participación de todos los estudiantes en la dinámica del trabajo académico.
Por su parte, la Facultad de Derecho y Comunicación social ha
definido como prioritarias las investigaciones orientadas a
desarrollar “Innovaciones didácticas en las diferentes
especialidades”.
:: Contexto disciplinario::
Las redes sociales y plataformas virtuales para la docencia: estado
del arte en la literatura de la especialidad.
En un sentido general, se puede sostener que las metodologías para el
aprendizaje activo se adaptan a un modelo de instrucción en el que el
papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento
a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor
(García Vega 2003; Estela 2010; Baro Cálciz 2011).
Los objetivos de estas metodologías son, principalmente, hacer que el
alumno se convierta en responsable de su propia educación, que desarrolle
habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la
información, asumiendo un papel más activo en la construcción del
conocimiento (Prieto Navarro ; Schwartz and Pollishuke 1998).
Este es tal vez el principal cambio que ha experimentado la didáctica en los
últimos años.
Las tecnologías de la comunicación y la información (Tic’s)
son el instrumento que se privilegia en estos enfoques de la
docencia centrada en el estudiante (Villar Angulo 2011).
En efecto, las Tic’s están favoreciendo el desarrollo de
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus
siglas en inglés de Personal Learning Environment),
sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y
gestión de su propio proceso educativo(Adell Segura and
Castañeda 2010; Clarenc 2011).
Esto incluye, al decir de Pérez Lucio (2012) el apoyo a los
estudiantes para fijar sus objetivos de aprendizaje, gestionar
su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos,
comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y
lograr así los objetivos educativos.
Plataformas de software libre para la docencia
Bazaar http://klaatu.pc.athabascau.ca
Claroline http://www.claroline.net
Moodle http://moodle.org
ILIAS http://www.ilias.de/ios
Dokeos http://www.dokeos.com
Sakai http://www.sakaiproject.org
Manhattan Virtual Classroom: http://manhattan.sourceforge.net
Classconnect http://www.classconnect.com
Edoome http://www.edoome.com
Edmodo http://www.edmodo.com
El impacto que estas redes está teniendo en la sociología del
mundo actual es objeto de atención por numerosos especialistas
y enfoques, predominando una hibridación de métodos y
aproximaciones (Gualda Caballero 2005). Naturalmente una
revisión de los mismos excede por mucho las pretensiones de
este trabajo, debiendo limitarnos en esta ocasión a sus vínculos
con la docencia en la educación superior, especialmente en el
caso de Facebook.
En efecto, Ellison, Steinfield et al. (2007), han demostrado que el
uso de Facebook en las comunidad de universitarios de la
Michigan State University, contribuyó positivamente aumentar el
capital social de las personas, aspecto en el que también
coinciden otros especialistas ((Valenzuela, Park et al. 2009 y
Ledbetter, Mazer et al. 2010)
.
Uno de los aspectos que se destacan
de las redes sociales es su
contribución al establecimiento de
relaciones de cooperación entre los
actuantes (Moral Jímenez 2004).
Cómo se usa en la docencia
Las universidades actuales llevan años utilizando los llamados Campus
Virtuales o Plataformas de e-learning. Las plataformas, Blackboard y
Moodle, se cuentan entre las más populares (Ubieto-Artur and Ubieto-
Artur 2011).
No obstante, no son pocas las comunidades de aprendizaje que han
puesto en práctica plataformas EVEA basadas en las posibilidades de
microblogging para la educación formal e informal.
Aun reconociendo la diferencia de contextos culturales, los trabajos de
algunos de estos académicos e investigadores están poniendo de
relieve la potencialidad de Edmodo como un eficaz apoyo a la docencia
en distintos niveles de la enseñanza y un aporte al proceso de
formación por competencias (Lazo 2011)
Existe cierta controversia sobre el verdadero carácter de Edmodo en tanto
cuanto plataforma para la docencia -como Moodle, por ejemplo, según
Cole (2005) y Dvorak (2011), o red social educativa para Castro y otros
(2008), sus características suman aspectos de ambas que finalmente
potencian el dispositivo.
Dado lo reciente del desarrollo de Edmodo como EVEA, la investigación
académica sobre sus potenciales aplicaciones a la docencia no son
abundantes todavía. Destaca no obstante por su especificidad en el uso de
esta plataforma, el trabajo de Mills & Chandra (2011) aplicado a los
cursos de un programa de pregrado en formación docente en la
Facultad de Educación de la Queensland University of Technology, de
Brisbane, Australia, que contempló una muestra de 166 estudiantes del
módulo de Información y la Comunicación (TIC) del plan de estudios
de tercer año de la Licenciatura en Educación (Primaria).
.
:: Investigación ::
A continuación se exponen los resultados globales de una experiencia
que se desarrolló durante el segundo semestre de 2011 en la Escuela de
Periodismo y Relaciones Públicas, de la Facultad de Derecho y
Comunicación de la Universidad Bernardo O`Higgins, en Santiago de
Chile.
El objetivo de investigación estuvo relacionado con la necesidad de
estimar la respuesta de los estudiantes de una titulación de pre grado a
la implementación de Edmodo como EVEA en una asignatura obligatoria
del currículo.
En tal sentido, nos interesaba exponer como Edmodo fue utilizada en la
cátedra, y partiendo de tal experiencia, discutir qué beneficios puede la
plataforma aportar a la docencia presencial, a qué dificultades podemos
enfrentarnos al utilizarla, y cómo valora el alumnado el uso de esta
herramienta.
:: Trabajo de campo ::
La asignatura Metodología de la Investigación se dicta en forma
conjunta para alumnos de la Carrera de Relaciones Públicas y de la
Carrera de Periodismo. En total el curso fue seguido por 37 estudiantes,
desagregados en 22 estudiantes de Relaciones Públicas y 15
estudiantes de Periodismo.
El diseño y desarrollo de la asignatura contempló un uso frecuente
(semanal) de las funcionalidades de Edmodo.
El grupo de alumnos constituyó una sola clase (“Metodología de la
Investigación”, se crearon dos subgrupos (“Periodismo” y “Relaciones
Públicas”) para los efectos de mensajería y repositorio de documentos
en biblioteca, más algunas instrucciones particularizadas por carrera.
:: Metodología del estudio::
La aproximación al objeto de estudio se realizó desde una metodología
centrada en aspectos cualitativos a partir de grupos focales.
La técnica del grupo focal se encuentra ampliamente validada en
investigaciones similares a la presente pesquisa (Krueger, 1998; Fem,
2001).
Se diseñó un temario específico para aplicar en el grupo focal de la
investigación.
Los temas se adaptaron a los objetivos de la investigación,
contemplando además algunas preguntas de otros cuestionarios
revisados en la literatura científica existente (Valenzuela, Park & Kee,
2009; Ledbetter, Mazer & al., 2010; Ellison, Steinfield & Lampe, 2007;
Monge & Olabarri, 2011; Gómez, 2012), se redactaron además nuevas
preguntas que surgieron de la discusión bibliográfica.
:: Discusión::
A partir de la experiencia reseñada, es posible confirmar que al menos
entre los estudiantes entrevistados, el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación es frecuente y habitual. Confirmando
de paso que estudios como el de Freire (2007) sobre lo alto del consumo
de redes sociales de la población universitaria también se puede extender
al medio local. Lo mismo podría decirse sobre la actitud favorable que
tienen los estudiantes a que los docentes utilicen las redes como recurso
educativo.
Interesante resulta también constatar que los jóvenes involucrados en la
experiencia usan las redes sociales fundamentalmente para mantener
relaciones de co-vivencia con sus grupos de referencia, en especial
para el entretenimiento y el uso del tiempo de ocio. Siendo evidente el
poco uso que le dan para materias académicas, en especial los de cursos
iniciales, confirmando en este sentido tendencias ya reveladas por el
trabajo de investigadores como Gómez, Roses y otros (2012).
Conclusiones
- Es significativo que los estudiantes no tengan
experiencias previas en EVEA’s y que no reparen que las
plataformas generadas por su propia institución podría ser
un apoyo a sus procesos de enseñanza y aprendizaje.
-Puede resultar preocupante que el uso de estos recursos
por parte de los profesores, sea una actividad aislada,
episódica y que dependa casi exclusivamente de la
voluntad de unos pocos docentes, en el sentido de que
aparentemente no existe, para el caso de las carreras
involucradas, una disposición a un uso más intensivo de
las plataformas digitales como un sostén a la docencia de
carácter tradicional.
Con respecto al uso de la plataforma Edmodo, es posible comentar que la
experiencia resultó en general bien ponderada por los estudiantes.
La mayoría se inclinó por reconocer las facilidades que entrega para
permitir una fluida comunicación entre los estudiantes y el profesor, así
como ser un medio que facilita el estudio y la obtención de datos.
En general los alumnos aprecian su facilidad de uso y sus posibilidades
como repositorio de documentos. Incluso más allá de la duración de la
cátedra.
La fácil adaptación de los estudiantes a este particular EVEA, confirma de
paso las apreciaciones de Grosseck y otros (2010, 2011), en el sentido de
que el uso de microblogging pueden contribuir a mejorar el
proceso educativo a través de los métodos de enseñanza que están
más cerca de la forma de pensar de los estudiante.
El hecho de que los estudiantes valoren las posibilidades que ofrece el
programa Edmodo para tener una comunicación directa con el profesor, se
relaciona además con el valor que las nuevas tendencias en educación
superior dan a este aspecto de la relación educativa.
- Es inquietante constatar, sin embargo, cierta disposición
“pasiva” de los alumnos hacia el uso de los EVEA como
Edmodo, pues generalmente dependen de la iniciativa del
docente, en el sentido de que ellos actúan sólo en
consonancia de una instrucción directa. En efecto, como se
pudo constatar en el análisis práctico del uso de la plataforma,
no hubo ningún caso en que un estudiante subiera motu
proprio, una información de interés para sus compañeros o el
profesor (cosa que si se puede hacer). Es decir, los alumnos
“responden” con presteza, “leen” y “siguen instrucciones”, pero
no “emiten” mensajes, no proponen ideas ni comentan. A no
ser que se les solicite. Sería interesante observar si este
comportamiento se da por igual, independiente de la
plataforma que se utilice, o si cambia como respuesta a una
interface diferente.
:: Comentarios Finales ::
La adopción de un EVEA no garantiza per se la mejora de la calidad
de la enseñanza. Por mucho empeño que muestren los profesores y
entusiasmo lo estudiantes. Paralelo a la disponibilidad de los recursos
tecnológicos, deben añadirse planes de desarrollo profesional del
profesorado en estrategias didácticas y tecnologías de la
información, medidas de apoyo a la innovación educativa y a la
generalización de buenas prácticas, estímulos a la producción y
distribución de materiales formativos de calidad, planes para promover
el aumento de la calidad y la cantidad de la comunicación entre
profesores y estudiantes en la función tutorial, etc.
Poner a disposición de profesores y estudiantes un EVEA es solamente un
requisito necesario pero no suficiente para la mejora de la calidad de la
enseñanza universitaria. Por tanto, hay que enmarcar esta iniciativa tecnológica
en un proyecto global que tenga en cuenta la totalidad de los factores
organizativos, personales y materiales y en el que participen coordinadamente
todas las instancias de la universidad con responsabilidades en dichas áreas.
::Introducción de EDMODO como plataforma digital para el
apoyo a la docencia en Periodismo y Relaciones Públicas::
CRISTIAN ANTOINE
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / UBO
cristian.antoine@usach.cl