Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt

  1. UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEA DE DIOS FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD Departamento de enfermería Integrantes:
  2. Proceso inflamatorio agudo del páncreas, producido por la activación intracelular de enzimas pancreáticas, con la consiguiente autodigestión de la glándula y tejidos vecinos.  Su gravedad puede ir de los cuadros leves al compromiso múltiple de órganos y sistemas vecinos o remotos.
  3.  Entre las causas más comunes de pancreatitis se incluyen las siguientes: o Cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático. o La ingesta abundante y copiosa de grasas. o Abuso de alcohol, que ocasiona el bloqueo de los conductillos pancreáticos pequeños.  Factores de riesgo: o Ingesta de alcohol. o Malnutrición. o Obesidad.  80 % de todos los casos asociados a: o la litiasis biliar. o la ingesta de etanol.  Trauma abdominal o cirugía.  Insuficiencia renal.  Lupus.  Infecciones como paperas, hepatitis A o B o salmonella.  Fibrosis quística.  Presencia de un tumor.  Picadura de avispas, abejas africanas y escorpión.  Algunos medicamentos como isoniacida,furosemida,algunos esteroides, antihistaminicos. Otras causas de la pancreatitis pueden incluir las siguientes:
  4.  Las células acinares pancreáticas secretan isoenzimas de tres tipos: amilasas, lipasas y proteasas. Estas enzimas incluyen: amilasa, lipasa, tripsinógeno, quimotripsinógeno, procarboxipeptidasa A y B, ribonucleasa, deoxyribonucleasa, proelastasa e inhibidor de la tripsina. Este grupo de enzimas no se secreta en un rango fijo, dependiendo del estimulo de nutrientes específicos lo cual puede determinar el aumento de algunas de ellas.  .  Cuando la secreción de una de estas enzimas no es suficiente o esta alterada se producen alteraciones en el proceso de la digestión y mala absorción. La secreción enzimática es regulada primariamente a través de factores neurohormonales. La hormona entérica Colecistoquinina es el regulador predominante y estimulador de las células acinares a través de receptores de unión de membrana. Los efectores intracelulares son el Calcio y el Dyacilglicerol. La Acetilcolina es un estimulador potente de la célula acinar cuando es secretado desde las fibras postganglionar del plexo pancreático y actuaria en sinergismo junto con la Colecitoquinina potenciando la secreción acinar. La Secretina y el VIP son estimuladores débiles de la secreción acinar pero potencian el efecto de la Colecistoquinina sobre ella. Los cambios en la dieta pueden también alterar las cantidades secretadas de estas enzimas.
  5.  La secreción acinar (función exocrina) también es influenciada por las hormonas secretadas a nivel de los islotes de Langerhans (función endocrina) a través del sistema insuloacinar portal.  Las enzimas se sintetizan a nivel del Retículo Endoplasmico de la célula acinar y se almacena en los gránulos de zymógeno. Siendo liberados desde la porción apical de la celula acinar hacia la luz del acino siendo luego transportados hacia el lumen duodenal donde las enzimas son activadas.
  6.  Los síntomas más comunes:  Dolor abdominal que puede irradiarse hacia la espalda o tórax.  Náuseas.  Vómitos.  Frecuencia del pulso rápida.  Sentirse enfermo. Fiebre.  Inflamación de la parte superior del abdomen.  Ascitis - acumulación de fluido en la cavidad abdominal.  Disminución de la presión sanguínea.  Ictericia - color amarillo de la piel y de los ojos.  Sentir asco hacia comidas o líquidos.  El dolor abdominal severo en la parte superior del abdomen es normalmente un síntoma de pancreatitis aguda. Los síntomas de pancreatitis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente.
  7.  Rayos X de abdomen.  Exámenes de sangre.  Ecografía (También llamada sonografía.)  Electrocardiograma  Además el examen físico y la historia médica completa.
  8.  Inflamación aguda del páncreas. Sus causas más frecuentes son piedras procedentes de la vesícula (colelitiasis), y el alcohol (en general consumo muy elevado de alcohol de forma continuada) aunque también la ingesta abundante de grasas contribuye a su aparición. El síntoma principal es de dolor abdominal epigástrico (es decir en la zona central superior del abdomen) que puede irradiarse a espalda por los costados (en cinturón). En un 80% de los casos la enfermedad tiene un curso leve, recuperándose el paciente totalmente en 2 o 3 días. En un 20% la evolución es grave, pudiendo dar hipotensión, fallo respiratorio, fallo renal, necrosis de páncreas (parte de la glándula muere, y puede posteriormente infectarse) y/o pseudoquistes (bolsas de líquido dentro del abdomen).  Inflamación crónica del páncreas caracterizada por fibrosis del mismo (tejido cicatrizal) y en ocasiones calcificaciones (acúmulos de calcio, visibles en pruebas de imagen como la radiografía o el escáner). La causa más frecuente es el alcohol. Produce dolor abdominal (crónico o en ataques agudos repetidos), diabetes (por pérdida de la producción de insulina) y pérdida de grasa por las heces (por pérdida de la lipasa, proteína que digiere las grasas). AGUDA CRÓNICA
  9.  Hospitalización para observación y alimentación intravenosa.  Evitar el alcohol (si la pancreatitis es causada por el abuso del alcohol).  No administrar alimentos por boca durante varios días.  Colocación de un tubo nasogástrico (el tubo se inserta por la nariz y termina en el estómago). Los pacientes con pancreatitis crónica también pueden requerir:  Suplementos enzimáticos para facilitar la digestión del alimento.  Insulina (si se desarrolla diabetes).  Pequeñas porciones de alimento con alto contenido proteico.
  10. 1. Pancreatitis aguda. Es una urgencia médica, y el tratamiento consiste en:  Ayuno absoluto y aspiración del contenido del estómago con una sonda.  Tratamiento del dolor con analgésicos potentes I.V. o I.M.  Reposición intravenosa de líquidos y sales (sueros).  Tratamiento precoz de todas las posibles complicaciones.  Si no hay mejoría en las primeras horas o días, suele ser necesario el traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). 2. Pancreatitis crónica. Los episodios de exacerbación de una pancreatitis crónica se tratan igual que la pancreatitis aguda. Posteriormente, es imprescindible abandonar para siempre el alcohol. Puede ser necesario el tratamiento del dolor crónico con analgésicos, antiácidos o enzimas pancreáticos. 3. Pancreatitis complicada. Las complicaciones como el seudoquiste o la infección secundaria suelen requerir cirugía. El desarrollo de un absceso pancreático es una indicación para drenaje percutáneo o quirúrgico.
  11. ACCIONES DE ENFERMERÍA. Principalmente los cuidados se basan en el cumplimiento de indicaciones médicas por ejemplo. 1.Nada por boca. 2.Signos vitales cada 4 horas o según el estado del paciente. 3.Reposo absoluto. 4.Asistencia en colocación de sonda naso gástrica y sus cuidados 5.Balance hídrico y diuresis. 6.Cumplimiento de antibióticos. 7.Cumplimiento de analgésicos. 8.Cumplimiento de líquidos endovenosos. 9.Cumplimiento de anti colinérgicos. 10.Cumplimiento de antieméticos 11.Cambios de posición. 12.Baño en cama. 13.Cumplimiento de correcciones electrolíticas. 14.Corrección de choque si ocurre. 15.Cumplimiento de derivados de la sangre. 16.Vigilar la aparición de ascitis. 17.Vigilar el estado nutricional. 18.Verificar la glicemia y aplicar insulina si es necesario. 19.Colocar oxigeno si es necesario. 20.Toma de muestras sanguíneas. Asistencia a procedimientos
  12. AL SER DADO DE ALTA. 1.Orientación sobre la alimentación. 2.Orientación sobre el procedimiento quirúrgico si es de origen biliar obstructivo. 3.Orientación sobre consultar si nuevamente inicia el dolor. 4.Orientación sobre el ejercicio moderado. 5.Orientación sobre la realización de estudios programados. 6.Uso adecuado de analgésicos y no abusar de ellos. 7.Reposo en cama si se lo prescriben. 8.Uso adecuado de anti colinérgicos. 9.Evitar el alcohol para disminuir el dolor abdominal. 10. informar sobre pérdidas o ganancias de peso, aumento de la cintura abdominal. 11.Ingesta adecuada de líquidos. 12.Vigilar la aparición de fiebre.
  13. GRACIAS
Publicidad