Publicidad

Jose antonio herrero. informe pisa

27 de May de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Jose antonio herrero. informe pisa

  1. El fracaso escolar y el abandono escolar temprano en España. José Antonio Herrero Díaz. 2º Magisterio Primaria B. Facultad de Educación. UCLM
  2.  1º Datos del último informe PISA 2012 referidos a España. Comparación con media OCDE. Diferencias regionales.  2º El “fracaso escolar” español y los datos de PISA 2012.  3º El abandono escolar en España. Factores determinantes y consecuencias.  Conclusión .  Webgrafía.
  3.  http://reflexionesysoluciones.files.wordpress. com/2013/11/dibujo20101207_el_pais_pisa _spain_elpepusoc_1_ges_swf1.jpg  Como se puede ver en la foto del enlace anterior, España, esta en todos los campos por debajo de la media que marca la OCDE.  En la comprensión lectora, la media esta fijada en 493 puntos, nosotros conseguimos 481.  En competencia matemática, la media de la OCDE es 496, España obtiene 483 puntos.  En cuanto a la competencia científica, la media se fija en 501, y España llega a los 488 puntos.  Vistos estos datos, se refleja que España está por debajo de la media, pero tan solo entre unos 12-15 puntos por debajo.  Shanghái (China ) lidera los tres campos.
  4. http://www.madridya.es/noticias/informe-pisa-2012-espana-sigue-por- debajo-de-la-media-de-la-ocde-en-matematicas-lectura-y- ciencias/57962/
  5.  Como se puede apreciar en la tabla anterior, existe una gran diferencia entre las comunidades autónomas y sus resultados.  Desde 2009 a 2012, las comunidades han seguido la misma progresión que la media de la OCDE, exceptuando Asturias en competencia Matemática y Lectora, que en 2009 estaban por debajo y 2012 superan la media. Aragón y La Rioja bajan la media entre estos dos años en competencia lectora.  Tan solo se encuentran tres comunidades que están en las tres competencias por encima de la media de la OCDE entre esos dos años. Estas son Madrid, Navarra y Castilla y León.
  6.  Competencia Lectora. Japón y Corea del Sur, puntuaciones más elevadas. Países de la OCDE, el 17% de los alumnos no alcanzan el nivel 2 de Competencia lectora, es decir se ubican en los niveles <1b, 1b y 1a), los países de la UE 20%, con variaciones. En España el 18% de los alumnos se sitúan en niveles inferiores al 2 en competencia lectora, similar a la OCDE. En comunidades autónomas, como Madrid, C. Foral de Navarra o Castilla y León, entre el 10% y el 14% de los alumnos no llegan al nivel 2, mismas cifras que Canadá, Japón, Finlandia y Suiza. Corea, Nueva Zelanda, Finlandia, Francia y Canadá el 13% y el 15% del alumnado alcanza al menos el nivel 5 en lectura.
  7.  Competencia Lectora. En el Principado de Asturias, Aragón, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Madrid y C. Foral de Navarra tienen entre el 7% y el 8% del alumnado de 15 años en los niveles más altos de la competencia lectora, cifras similares a los promedios de la OCDE y la UE. El resto de las comunidades autónomas, alumnos inferiores o iguales al 5% en los niveles altos de rendimiento. En España, un 82% del alumnado tiene adquirida la competencia básica, es decir el nivel 2. En la comunidad de Madrid, el 89% del alumnado alcanza el nivel básico en lectura, al mismo nivel que Finlandia o Canadá. De la población adulta española, un 31% posee titulación de Educación Superior, superando al 30% de OCDE y al 28% de la UE. El 47% solo posee estudios secundarios de primera etapa o inferiores, frente al 26% de la OCDE y el 25% de la UE. España es uno de los países de la UE con mayor tasa de fracaso escolar administrativo. El sistema educativo español consigue que el nivel educativo de la población de familias de bajo nivel educativo sea más alto que el promedio internacional. El aumento del fracaso escolar administrativo en España puede ser debido al grado de exigencia en la ESO.
  8. Varios informes nos muestran que desde el año 2005 a 2009 se produjeron las tazas de abandono más altas en España. Por el contrario en los años 2010-2012 se produjo un descenso del abandono escolar. Algunos de los factores que influyen a los jóvenes a la hora de abandonar el estudio es el hecho de haber encontrado trabajo o mantener la mentalidad de que los estudios no le ayudarán a encontrar trabajo. Desde mi punto de vista es un pensamiento ilógico, ya que en los último años los trabajos no son estables, es decir no son trabajos fijos, son temporales. Tener estudios bachillerato, título universitario o un ciclo de FP son algunos de los requisitos que más se exigen actualmente para encontrar trabajo. Incluso tener un título graduado en la ESO, es básico hoy en día.
  9.  España es el primer país de Europa en términos de fracaso escolar, ya que uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 abandonaron sus estudios antes de acabar la secundaria, frente a la media europea uno de cada cinco.  Según pisa encontramos una gran diferencia de fracaso escolar, en el norte del país es inferior y muchas zonas no superan la media europea como puede ser el País Vasco. Peor en el sur esta por encima de la media europea como Murcia 35,5 % Baleares 36,7% y Andalucía 34,7%
  10.  Como se puede observar en esta tabla, las comunidades que tienen más abandono escolar en España son Baleares, Andalucía y Murcia. Por otro lado las que menos son, País Vasco, Navarra y Asturias.
  11.  Factores determinantes.  Factores sociales y culturales: situaciones arraigadas en el código social y cultura que difieren enormemente con la realidad sociocultural de la escuela. Analfabetismo de los padres.  Factores psicológicos: engloba todo tipo de impedimento que no permite al niño integrarse en el ámbito escolar. Divorcio de los padres, violencia intrafamiliar, falta de coordinación entre los padres, etc. todo sujeto que padece un desequilibrio o desvío afectivo-emocional que deteriore su conducta y no le permita adaptarse a las normas escolares.  Factores físicos o biológicos: cualquier alteración corporal o sensorial que no permita al niño responder a los requerimientos escolares. Retraso mental, hipoacusia, ceguera, mutismo, etc.  Factores Pedagógicos: podemos hablar de irregularidad escolar, el método de enseñanza, sistema del colegio, técnicas de estudio, masificación en las aulas, falta de motivación, instalaciones inadecuadas o el profesorado.
  12.  Este trabajo me ha servido para analizar y conocer un poco más a fondo los problemas y los resultados de la educación española en comparativa tanto internacional como nacionalmente. Las cifras que nos encontramos en comparación con la OCDE es bastante baja para un país con los recursos de España. Así mismo, pienso que existe una gran diferencia entre comunidades. Creo que este problema interno puede darse por el continuo cambio de leyes educativas, cada vez que un grupo político entre en el cargo de gobierno. La diferencia con la media de la OCDE, la cual no se supera en ninguna competencia, puede darse a que el resto de países dan mucha importancia a la educación, o que España tiene un problema. Opto por lo segundo, ya que algunas de las comunidades españolas si superan con creces la media de la OCDE en todas las competencias.
  13.  http://reflexionesysoluciones.files.wordpress.com/2013/11/dibujo20101 207_el_pais_pisa_spain_elpepusoc_1_ges_swf1.jpg  http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Que-Intervienen-En- El-Fracaso/5026900.html  http://laasignaturapendiente.files.wordpress.com/2009/03/fracasoescol ar1.jpg  http://educacion.idoneos.com/index.php/356087  http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/639/info2-1.html  http://www.madridya.es/noticias/informe-pisa-2012-espana-sigue-por- debajo-de-la-media-de-la-ocde-en-matematicas-lectura-y- ciencias/57962/
Publicidad