Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Renovación teatro siglo xx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Teatro contemporáneo
Teatro contemporáneo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 139 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Renovación teatro siglo xx (20)

Renovación teatro siglo xx

  1. 1. 8. La renovación del teatro del siglo XX 8.1. Renovación del teatro. 8.2. Teatro del absurdo. 8.3. Teatro de compromiso.
  2. 2. 8. 1. Renovación del teatro - Introducción - Renovación del teatro antes de la Segunda Guerra Mundial - Renovación del teatro después de la Segunda Guerra Mundial
  3. 3. Graves conflictos políticos Revolución rusa 1917 Dos Guerras Mundiales Crack de la bolsa de Nueva York Guerra fría Caída del Pacto de Varsovia Dictaduras Guerra Civil Española Guerra de Vietnan Guerra de Corea Conflictos en Oriente Próximo Guerra de Yugoslavia
  4. 4. Nuevos descubrimientos que afectan a todos los órdenes (transportes, medicina, física y química, comunicación), que han modificado los estilos de vida desterrando las formas tradicionales. Con todo, siguen sin resolverse los graves problemas de la Humanidad: desigualdades sociales, mayor incomunicación, angustia, comunicación, consumismo...
  5. 5. Corrientes de pensamiento más influyentes Existencia- lismo de Jean Paul Sartre Marxismo de Karl Max Psicoanálisis de Sigmund Freud Lucha de clases para conseguir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados Intenta explicar el sentido de la vida humana Descubrimiento del inconsciente
  6. 6. Introducción La renovación teatral fue más lenta que en otros géneros por su doble carácter: es un género literario, pero también un espectáculo, sometido a los empresarios y el público.TIPOS DE TEATRO: - un teatro orientado al público burgués, comercial, de ideología conservadora, continuador de la tradición realista, que busca la diversión y es el que tiene éxito económico, pero de escasas aportaciones literarias. - otro innovador, que se dirige a un público más restringido, que ofrece un nuevo tipo de obras por su carga social y existencial o por sus propuestas técnicas y formales. En este tema nos ocuparemos de este segundo tipo de teatro renovador.
  7. 7. Introducción ha habido autores comerciales que han aportado novedades como O'Neill y Arthur Miller TIPOS DE TEATRO: - teatro comercial - teatro renovador Aunque en principio son dos orientaciones teatrales diferentes, en ocasiones: muchas de las innovaciones incorporadas a lo largo del siglo por los autores más renovadores han acabado siendo asimiladas por el teatro comercial. autores renovadores que han alcanzado éxitos comerciales como Lorca o Darío Fo
  8. 8. Introducción a. Aplicación a los montajes teatrales de los progresos técnicos e industriales. CAUSAS DE LOS CAMBIOS :
  9. 9. Introducción a. Aplicación a los montajes teatrales de los progresos técnicos e industriales. b. Popularización del cine: en su origen, el cine se ve muy influido por el teatro, hasta el punto de que en muchos casos las películas se redujeron a la filmación de obras de teatro, pero muy pronto el proceso se invierte y comienzan a emplearse en los montajes teatrales técnicas que provenían del cine (juegos de luces, sonidos, etc...). Además, como el cine parte de un punto de vista más “realista y naturalista”, el teatro intentó buscar otros contenidos y formas de expresión para no entrar en competencia directa con el cinematógrafo. CAUSAS DE LOS CAMBIOS :
  10. 10. Introducción a. Aplicación a los montajes teatrales de los progresos técnicos e industriales. b. Popularización del cine. c. La importancia que fue adquiriendo el director de escena que, en muchos casos, acabará imponiendo sus ideas a actores y autores. CAUSAS DE LOS CAMBIOS :
  11. 11. Introducción a. Aplicación a los montajes teatrales de los progresos técnicos e industriales. b. Popularización del cine. c. La importancia que fue adquiriendo el director de escena. d. La rapidez de las comunicaciones posibilita que las innovaciones lleguen más rápidamente de un lugar a otro. CAUSAS DE LOS CAMBIOS :
  12. 12. Introducción a. Aplicación a los montajes teatrales de los progresos técnicos e industriales. b. Popularización del cine. c. La importancia que fue adquiriendo el director de escena. d. La rapidez de las comunicaciones. e. Los acontecimientos históricos. CAUSAS DE LOS CAMBIOS :
  13. 13. Introducción a. Aplicación a los montajes teatrales de los progresos técnicos e industriales. b. Popularización del cine. c. La importancia que fue adquiriendo el director de escena. d. La rapidez de las comunicaciones. e. Los acontecimientos históricos. f. La influencias de las Vanguardias. CAUSAS DE LOS CAMBIOS :
  14. 14. Esa renovación teatral no va en una única dirección, sino en varias. Se dan diversas corrientes y tendencias, que buscaban nuevas posibilidades dramáticas, expresivas y escenográficas. Introducción
  15. 15. ● la función del actor: en unos casos se busca la naturalidad (Antoine); en otros, la exageración (Meyerhold, Brecht); a veces se busca la identificación del actor con el personaje (Stanislavski) y otras el distanciamiento (Meyerhold, Brecht). Introducción ASPECTOS RENOVADOS:
  16. 16. ● la función del actor. ● la relación con el público: a veces se ha buscado la eliminación de la frontera entre la escena y el público, rompiendo la cuarta pared (como en muchas formas de teatro vanguardista), incluso saliendo en la calle (teatro independiente), mientras que otras se ha utilizado el método de distanciamiento. Introducción ASPECTOS RENOVADOS:
  17. 17. ● la función del actor. ● la relación con el público. ●la incorporación de elementos y técnicas propias de otros espectáculos como el cine ha buscado enriquecer con efectos de todo tipo (sonido, efectos especiales, música, escenografía...) la representación, mientras que ha habido otros autores renovadores que han simplificado el escenario (Unamuno , el teatro pobre...). En ocasiones, el teatro ha salido a la calle. Introducción ASPECTOS RENOVADOS:
  18. 18. ● la función del actor. ● la relación con el público. ●la incorporación de elementos y técnicas propias de otros espectáculos o la simplificación del escenario. ●la importancia que se ha dado al texto ha sido también variada. Hay teatros que han dado más importancia al texto que a los elementos no verbales (Unamuno), otros han buscado el espectáculo total (como el teatro experimental neoyorkino), restando importancia al texto, que no es sino un elemento más de la representación. Incluso en ocasiones, el texto ha sido casi reducido a un guión para dar más importancia a la improvisación (formas de teatro independiente de autoría colectiva). Algunos movimientos vanguardistas (Artaud) han buscado devolver su carácter primitivo de fiesta ritual. Introducción ASPECTOS RENOVADOS:
  19. 19. ● la función del actor. ● la relación con el público. ● la incorporación de elementos y técnicas propias de otros espectáculos o la simplificación del escenario. ● la distinta importancia que se ha dado al texto. ● el reflejo de los problemas de la sociedad contemporánea se ha llevado a cabo de diferentes modos: mediante la hipérbole y el distanciamiento (teatro épico), la búsqueda del sinsentido (teatro del absurdo), la crítica directa (teatro crítico norteamericano), el debate de ideas (teatro existencialista)... Introducción ASPECTOS RENOVADOS:
  20. 20. Introducción En este tema nos ocuparemos de este segundo tipo de teatro renovador. Sintetizaremos a continuación las principales aportaciones que se han dado en el teatro a lo largo del siglo XX, para después centrarnos en el estudio del teatro del absurdo y del teatro comprometido.
  21. 21. Renovación del teatro antes II G. M. LA RENOVACIÓN REALISTA Dentro del Realismo ya hubo autores renovadores como: - Henrik Ibsen: autor noruego con el que nace el drama realista moderno. Destacan obra como Peer Gynt (1968), Caja de muñecas (1870) y Un enemigo del pueblo (1882) - August Strindberg: autor naturalista que fue muy renovador y puede ser considerado un precursor del teatro de la crueldad y del absurdo. Destacan obras como El padre (1887), La señorita Julia (1888) y la experimental La más fuerte (1888).
  22. 22. Casa de muñecas. Ibsen Fragmento
  23. 23. Un enemigo del pueblo. Ibsen Fragmento
  24. 24. Renovación del teatro antes II G. M. LA RENOVACIÓN REALISTA - Anton Chejov: autor impulsor del nuevo teatro ruso que destaca por sus planteamientos renovadores. Destacan sus obras La gaviota (1896), Tío Vania (1899), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904).
  25. 25. El jardín de los cerezos Fragmento
  26. 26. Renovación del teatro antes II G. M. LA RENOVACIÓN REALISTA A finales del siglo XIX se produce un renacimiento del teatro en lengua inglesa que intenta reflejar la vida en todas sus dimensiones. El máximo representante es Óscar Wilde. Este autor está en constante enfrentamiento con la sociedad puritana de sus época. Destaca su drama bíblico Salomé (1894) y las comedias burguesas El abanico de lady Windermere (1892), Un marido ideal (1893), Una mujer sin importancia (1893) o La importancia de llamarse Ernesto (1895). Fragmento
  27. 27. El abanico de lady Windermere
  28. 28. Renovación del teatro antes II G. M. LA RENOVACIÓN REALISTA Entrando ya en el siglo XX, las principales innovaciones teatrales que aporta el realismo residen en el campo de la representación, más que en los textos literarios. En este campo destaca la labor de dos directores de escena: la del francés André Antoine (1858- 1942), fundador del Teatro Libre de París, que busca la naturalidad en los actores sin tener en cuenta que se dé la espalda al público o se salga de su campo de visión,
  29. 29. Renovación del teatro antes II G. M. LA RENOVACIÓN REALISTA y Constantin Stanislavski, que funda en Moscú el Teatro del Arte con la intención de dar una ilusión de realidad al teatro mejorando el método de interpretación, reflejando la complejidad de los sentimientos y experiencias de los personajes, a través de la identificación de los actores con ellos.
  30. 30. Renovación del teatro antes II G. M. LA RENOVACIÓN REALISTA En el campo literario, dentro del teatro realista, destacan las aportaciones de autores como Bernard Shaw (Pigmalion, 1913), Eugene O´Neil (Largo viaje hacia la noche) y Luigi Pirandello.
  31. 31. Renovación del teatro antes II G. M. LA RENOVACIÓN REALISTA Luigi Pirandello (1883-1924) muestra la inconsistencia de lo real, su falta de creencia en las verdades absolutas y su convencimiento de que el hombre moderno está condenado a la alienación, la soledad y la incomunicación. El humor, el uso de personajes simbólicos y el procedimiento del teatro dentro del teatro como medio para difuminar las fronteras entre lo real y lo ficticio son sus principales aportaciones, que utiliza para mostrar el drama del hombre contemporáneo que vive de la incertidumbre de identidad.
  32. 32. LA RENOVACIÓN REALISTA Luigi Pirandello Su obra se caracteriza por elementos innovadores y por su carácter reflexivo sobre el ser humano, por lo que se le considera antecedente del teatro existencialista y del absurdo. Su obra más famosa es Seis personajes en busca de autor. En ella el autor conjuga diversos planos de realidad y ficción, y pone en escena actitudes y problemas dramáticos y vitales. El autor reflexiona sobre la esencia del propio teatro y su artificio. Desea que los espectadores lleguen a tener la sensación de que lo que presencian es algo no preparado. Fue Premio Nobel de Literatura en 1934. Otras obras importantes suyas son La razón de los demás, Así es, Enrique IV, Esta noche no se improvisa... Renovación del teatro antes II G. M. Representación, youtube
  33. 33. LA RENOVACIÓN REALISTA La propia evolución del teatro realista y naturalista lleva al teatro simbolista entre los que destacan el Teatro del Arte de Paul Fort en Francia o el dramaturgo belga Maurice Maeterlinck (El pájaro azul, protagonizada por animales) Maeterlinck Renovación del teatro antes II G. M.
  34. 34. LA RENOVACIÓN REALISTA En el simbolismo influye el teatro desnudo de Unamuno, un teatro sencillo, sobrio, desprovisto de ornamentación y artificiosidad, puesto que la idea debe estar por encima de la escenografía, el vestuario y la propia interpretación de los actores. Renovación del teatro antes II G. M.
  35. 35. EL TEATRO VANGUARDISTA Se aparta del realismo dando cabida a lo onírico y absurdo, introduciendo rupturas espaciales y temporales, buscando la participación de los espectadores o incluyendo todo tipo de novedades escenográficas. Renovación del teatro antes II G. M.
  36. 36. EL TEATRO VANGUARDISTA * Precedente: Alfred Jarry (1873- 1907): su obra Ubú rey (1896) es el punto de partida del vanguadismo. Es una farsa grotesca contra la sociedad, que rompe los principios fundamentales del drama realista, burlándose de los personajes tradicionales y del teatro trágico. Es un precursor del teatro renovador de los años veinte (Dadaísmo y Surrealismo) y del teatro del absurdo de los años 50. Continuó la obra en Ubú cornudo, Ubú encadenado (1900) y Ubú en la colina (1906), creando una particular trilogía que es parodia de las trilogías de la tragedia griega. Renovación del teatro antes II G. M.
  37. 37. Fragmento
  38. 38. EL TEATRO VANGUARDISTA * A esta aportación se añade en la primera década del siglo la del director de escena ruso Vsevolod Meyerhold (1874- 1942), que se aparta de la concepción de su maestro Stanislavski, ya que busca que el público sea conciente de que asiste a la representación, por lo que los actores deben exagerar su interpretación y hace desaparecer el telón y la escenografía. Renovación del teatro antes II G. M.
  39. 39. EL TEATRO VANGUARDISTA * Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial se suceden propuestas de renovación más o menos radicales entre las que destacan: - El Expresionismo, movimiento alemán que pretende reflejar el sentimiento de angustia mediante una estética exagerada y deformada (resaltando el feísmo, lo tenebroso, lo caótico) basada en la decorados inclinados y asimétricos, eliminación de las barreras entre público y escena y la interpretación exagerada de los actores para mostrar la locura y desasosiego contemporáneos. Destacan George Kaiser (Los ciudadanos de Calais) y Ernst Toller. Renovación del teatro antes II G. M.
  40. 40. EL TEATRO VANGUARDISTA - El Surrealismo, que introduce lo ilógico, absurdo e irracional para bucear en el interior del ser humano haciendo ver sus deseos reprimidos y así liberarlos. Renovación del teatro antes II G. M.
  41. 41. EL TEATRO VANGUARDISTA - Teatro de la crueldad: Antonin Artaud (1896-1940), partidario de un teatro que fuera la propia vida, pretende recuperar el primitivo carácter de fiesta ritual, de creación colectiva que tenía el teatro. Propugna un teatro total en que el texto (que no es el elemento más importante) quede enriquecido con elementos audiovisuales, sensoriales… Busca un teatro catártico, que descubra emociones y que acabe con la pasividad del espectador tradicional, obligándole a participar. De las tradiciones orientales toma la técnica de dotar de importancia al físico del actor, más que a su capacidad lingüística. Todas estas ideas las plasma en su obra El teatro y su doble (1938). Renovación del teatro antes II G. M. Muestra
  42. 42. EL TEATRO POLÍTICO Sin abandonar las innovaciones vanguardistas, desde finales de los años veinte y en los años 30, debido a la conflictiva situación política, se incluyen los problemas sociales en el teatro con las aportaciones de autores como Erwin Piscator y Bertold Brechlt, de los que hablaremos más tarde. Renovación del teatro antes II G. M.
  43. 43. RESUMEN Innovaciones dentro del teatro realista: - IBSEN, STRINDBERG, CHEJOV, WILDE - Representación: A. ANTOINE, STANISLAVSKI. - APORTACIONES DE SHAW, PIRANDELLO. - TEATRO SIMBOLISTA: FORT, MAETERLINCK. TEATRO DESNUDO DE UNAMUNO. Teatro vanguardista: - Precedente: ALFRED JARRY. Ubu rey. - Representación: MEYERHOLD. - En el periodos de entreguerras: * Expresionismo: KAISER, TOLLER. * Surrealismo. * Teatro de la crueldad: ANTONIN ARTAUD. Teatro político - E. PISCATOR. - B. BRECHT. Renovación del teatro antes II G. M.
  44. 44. Renovación del teatro después II G. M. Después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla el teatro del absurdo, el teatro existencial y de compromiso (teatro existencialista francés, el realismo americano de posguerra y el teatro existencial y comprometido de los años sesenta (Los Jóvenes Airados). A finales de la década de los sesenta se desarrolla de nuevo el teatro experimental. TEATRO DEL ABSURDO TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO ➢Teatro existencialista francés. ➢Realismo americano de posguerra. ➢Teatro existencial y comprometido de los años sesenta: los Jóvenes airados.
  45. 45. Renovación del teatro después II G. M. EL TEATRO EXPERIMENTAL A finales de los sesenta, la Vanguardia teatral se traslada de Europa a Estados Unidos, donde Nueva York se convierte en centro desde el que se irradian las propuestas innovadoras. Se trata de un conjunto de tendencias que continúan el camino renovador de las vanguardias anteriores y que tienen como principales características: la - búsqueda de un espectáculo total, mediante la explotación de los códigos extralingüísticos (lo que provoca una renovación de la escenografía, adquiriendo imporancia los efectos de luz y sonido, las proyecciones cinematográficas) y la incorporación de elementos de otros espectáculos (circo, cabaré, cine, mítines políticos...). El texto deja de ser primordial para ser un elemento más de la de la representación. - Abandona el realismo para incluir elementos simbólicos.
  46. 46. EL TEATRO EXPERIMENTAL - Desaparición de la llamada "cuarta pared", para romper con la tradicional separación con el espectador y provocar su participación. - Acercamento del teatro a otros públicos, mediante la salida de los espectáculos de las salas comerciales. - Concepción del teatro como creación colectiva. - Aprovechan las innovaciones del teatro anterior: Brecht, Piscator, Sartre, etc. - Este teatro experimental tiene dos finalidades primordiales: la agitación social y política y la liberación individual o colestiva. Renovación del teatro después II G. M.
  47. 47. EL TEATRO EXPERIMENTAL Son grupos de teatro independiente, al margen de los circuitos comerciales entre los que destacan: - El Living Theatre de Nueva York. Puede considerarse el primer grupo de teatro experimental pues empezó a finales de la década de los cuarenta con la representación de textos consagrados de la historia del teatro (clásicos grecolatinos, Shakespeare, Moliere, Lorca...). El grupo evolucionó hacia una diferente concepción del teatro por influencia de Artaud. El texto literario prácticamente desaparece y es sustituido por la improvisación y la participación del público sobre unos breves guiones, el contenido se hace más político (contra el sistema capitalista, la Guerra de Vietnan y la sociedad burguesa) y los montajes provocadores y agresivos. Destacan Julian Beck (1925-1985) y Judith Malina (1926-1985). Renovación del teatro después II G. M.
  48. 48. EL TEATRO EXPERIMENTAL - En 1963 algunos actores procedentes del Living Theatre fundan el Open Theatre movidos por el descontento ante la posición antisistema del grupo. Para ellos lo principal es el trabajo de actor, que quiere comunicarse con el espectador y no incitarlo a la acción social o política. Su principal impulsor fue Joseph Chaikin (1935-2003), autor pionero en fusionar teatro, música y danza en novedosas perfomances. Renovación del teatro después II G. M.
  49. 49. EL TEATRO EXPERIMENTAL - En México, en 1969, nace el teatro campesino con la intención de escenificar los problemas sociales de su país, en el que intervienen los propios trabajadores. Es un teatro simple en sus argumentos que se vale sólo de los objetos reales de los campesinos mexicanos. Renovación del teatro después II G. M. Versión de Bodas de sangre
  50. 50. EL TEATRO EXPERIMENTAL - En Europa, Jerzy Grotowski crea el teatro pobre, una propuesta dramática caracterizada por la desnudez escenográfica y la exagerada expresividad de los actores para llegar al arte puro. Renovación del teatro después II G. M.
  51. 51. EL TEATRO EXPERIMENTAL - Grupos de teatro independiente surgieron en toda Europa. En España a finales de los sesenta surgen grupos como "La cuadra", "Els Joglars", "Els comediants", "La fura dels Baus"... - En el desarrollo del teatro de calle es fundamental la aportación del Odin Teatret danés, dirigido por Eugenio Barba (1936- 1998). Renovación del teatro después II G. M.
  52. 52. Renovación del teatro después II G. M. EL TEATRO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Muchas innovaciones del teatro experimental marcan en mayor o menor grado el teatro actual. Por ejemplo, asistimos al auge del teatro-danza, de los espectáculos de teatro mudo o del teatro objetual y continúan grupos de creación colectiva (teatro independiente). Por otro lado, pervive la representación de los clásicos y continúa acentuándose la relación entre teatro y cine, con autores que son también guionistas o aumentando las adaptaciones cinematográficas de obras teatrales. Renovación del teatro después II G. M.
  53. 53. EL TEATRO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Continuación del teatro inglés de denuncia de los años sesenta, continúa el teatro de denuncia con autores como la estadounidense Eve Ensler (1953): Los monólogos de la vagina (1996). Otros autores ponen el acento en los conflictos internos del ser humano: la soledad, la incomunicación, el amor o el sexo. Podemos destacar: - Neil LaBoute (1961): Gorda (2004). Renovación del teatro después II G. M.
  54. 54. EL TEATRO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS - Patrick Marber (1964): Closer (2004), llevada al cine por Mike Nichols. - Eric Enmanuel Schmitt (1960): Pequeños crímenes conyugales (2003), El visitante (1993). Renovación del teatro después II G. M.
  55. 55. EL TEATRO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS La perfecta construcción de los personajes y su sentido del humor aparece en las obras de gran éxito de Yasmina Reza (1960): Un dios salvaje (2006), Arte (1994) Por cuestiones económicas y por el enfrentamiento del teatro con otras formas de ocio, el teatro más exitoso es el teatro de evasión y tradicional, poco dado a innovaciones. Renovación del teatro después II G. M.
  56. 56. REPASO Teatro del absurdo - IONESCO - BECKETT - FERNANDO ARRABAL Teatro de compromiso - Teatro épico: B. BRECHT. - Teatro existencial francés: SARTRE, A. CAMUS, J. GENET. - Realismo crítico norteamericano: TENESSEE WILLIAMS, ARTHUR MILLER. - Teatro existencial y comprometido: PETER WEIS, DARIO FO. - Jóvenes airados ingleses: * Línea realista: J. OSBORNE, A. WESKER. * Línea fantástica: H. PINTER, T. STOPPARD. Teatro experimental - LIVING THEATRE. - OPEN THEATRE. - TEATRO CAMPESINO. - TEATRO POBRE. TEATRO DE CALLE. Renovación del teatro después II G. M.
  57. 57. REPASO Teatro de los últimos años - Teatro-danza, teatro mudo, teatro objetual, grupos de teatro independiente. - Teatro / cine. - Teatro de denuncia: EVE ENSLER. - Sobre conflictos internos del ser humano: NEIL LABOUTE, PATRICK MARBER, ERIC E. SCHMITT, YASMINA REZA Renovación del teatro después II G. M.
  58. 58. 8. 2. Teatro del absurdo - Características. - Ionesco. - Beckett. - Fernando Arrabal.
  59. 59. Teatro del absurdo Nace en París en la década de los cincuenta gracias a escritores que, sin ser franceses, toman el francés como lengua literaria: el rumano Ionesco, el irlandés Beckett y el español Fernando Arrabal. Se considera a Pirandello un precursor del teatro del absurdo, que, en gran parte, es consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, que había demostrado cómo la realidad puede ser irracional y superar la ficción más hiperbólica, impulsa a estos autores, a recuperar propuestas dramáticas anteriores combinándolas: la preocupación existencial, la exploración de lo ilógico y la intención provocadora de las obras.
  60. 60. 2. Concepción escénica y técnica: - Las obras no reflejan la realidad, sino lo ridículo de esa realidad, por lo que se utilizan objetos inesperados y se muestran situaciones, comportamientos y escenografía contrarios a la lógica. - Los personajes se caracterizan por su incoherencia y falta de objetivos vitales. En muchas ocasiones hablan sin parar, interrumpiéndose, sin respetar la lógica de la conversación. Es habitual la mezcla de lo ridículo y de lo trágico, de la angustia y de la burla. Teatro del absurdo
  61. 61. 2. Concepción escénica y técnica: - En el plano estructural destaca la ausencia de trama o progresión narrativa. Suelen decantarse por estructuras circulares en las que el desenlace reproduce el comienzo aludiendo al sinsentido de una vida monótona. - El lenguaje se aparta de lo convencional mediante la acumulación de frases inconexas, descontextualizaciones, incoherencias o verborrea incontrolada, imágenes hiperbólicas y oníricas, elementos caricaturescos. En suma, es un teatro existencialista que abandona la reflexión y la lógica para enfrentar al espectador ante el absurdo puro, a base de argumentos disparatados, personajes vacíos y diálogos incoherentes. Teatro del absurdo
  62. 62. Autores más significativos: Eugène Ionesco (1909-1994), de origen rumano. Su obra trata de despojar a las realidades más desagradables de todo su sentido, reduciéndolas al absurdo. Con su obra La cantante calva (1950) da comienzo al teatro del absurdo. Se advierten dos etapas en su obra: - En la primera (1950-1958), estrena sus obras más conocidas. Junto a La cantante calva, La lección (1950) y Las sillas (1951). Destaca la presencia del humor producto de la sorpresa en el comportamiento de los personajes y el uso de un lenguaje en que se acumulan fuera del contexto. El objetivo no es la risa, sino mostrar lo ridículo de la vida contemporánea, la soledad e imposibilidad de comunicación. Teatro del absurdo
  63. 63. La cantante calva La obra se llama así, aunque no aparece ninguna cantante calva. En esta comedia ridiculiza y destruye los usos del lenguaje con el empleo de frases hechas, clichés y tópicos lingüísticos. Se trata de la historia de un matrimonio conformista que ya nada tiene que decirse y cuyos cónyuges llegan a casi no reconocerse. Al final de la obra son visitados por otro matrimonio que repite sus propias vidas, hasta que queda solo en escena reproduciendo el principio del drama. Teatro del absurdo Fragmento, YouTube Fragmento, YouTube
  64. 64. La lección En esa obra un profesor agresivo y absurdo, para hacer más clara la explicación del término cuchillo, mata con él a su alumna, la número cuarenta. Cuando retira el cuerpo, suena el timbre y entra una nueva alumna. Teatro del absurdo
  65. 65. Las sillas Refleja la soledad e incomunicación entre los hombres. Una pareja de ancianos habla con los seres imaginarios que asisten a una gran reunión, pero el escenario solo se va llenando de sillas vacías y el espectador, de angustia y desasosiego. Teatro del absurdo
  66. 66. Autores más significativos: Eugène Ionesco (1909-1994) En la segunda, que comienza en 1958 con su obra Rinoceronte, se centra en la deshumanización de los habitantes de la ciudad que se van convirtiendo en paquidermos insensibles. El teatro se llena de contenidos filosóficos, perdiéndose la frescura humorística del primer periodo. Una obra importante es El rey se muere (1962), centrada en la obsesión de Ionesco por la muerte. Teatro del absurdo
  67. 67. Autores más significativos: Samuel Beckett (1906-1989), de origen irlandés, revoluciona el panorama teatral en 1953 con la obra Esperando a Godot. Dividida en dos actos en que aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estrabón que están esperando junto a un camino a un tal Godot del que no sabemos nada. En cada acto, otros dos personajes, Pozzo y su esclavo Lucky, aparecen con el mensaje de que Godot no vendrá hoy, pero mañana seguro que sí. Teatro del absurdo Teatro del absurdo
  68. 68. Autores más significativos: Samuel Beckett (1906-1989) El autor anula: - el escenario: un lugar indefinido y extraño en el que solo hay un árbol. - la acción, casi inexistente. - la identidad de los dos protagonistas: cada cual podría ser el otro, sin que nada cambie. A su vez, el tiempo parece transcurrir a su antojo. La obra termina con la incertidumbre de si vendrá, dejando en el espectador la sensación de vacío, desesperanza y falta de trascendencia del género humano en un mundo monótono, ilógico y sin salida. Teatro del absurdo
  69. 69. Autores más significativos: Samuel Beckett (1906-1989) En esta obra aparecen todos los temas que destacará Beckett: la oposición entre una gran desesperanza que empuja al suicidio y la voluntad de seguir viviendo simplemente por inercia. Junto a este tema aparecen otros: el fracaso de los proyectos vitales, la angustia, la incomunicación, la impotencia, la soledad y el vacío de vivir. Todos ellos giran en torno al tema del absurdo de la vida humana. Teatro del absurdo
  70. 70. Autores más significativos: Samuel Beckett (1906-1989) Los personajes de Beckett son incompletos en su descripción, peleles, sin personalidad, estrafalarios, disminuidos físicos, mendigos, enfermos agonizantes, solitarios..., pero todos tienen en común el hablar constantemente, mientras esperan, y el que sus palabras contradigan sus actos. Teatro del absurdo
  71. 71. Autores más significativos: Samuel Beckett (1906-1989) Otros rasgos de la obra de Beckett son la reducción al mínimo de la acción para dar la sensación de encierro y tedio; diálogos cortos, incompletos y apenas esbozados para expresar la incomunicación humana; el uso de la gesticulación; el escenario desnudo (sin decorado) para mostrar el vacío del mundo y la soledad de los personajes. Teatro del absurdo Fragmento, YouTube Otra versión
  72. 72. Autores más significativos: Samuel Beckett (1906-1989) Otras obras suyas son Final de partida (1957), Días felices (1961), Breath (1969). Esta última obra es de gran simplicidad dramática: es una obra sin actores, que solo dura medio minuto: en un descampado lleno de basuras, entre silencios, se oye el llanto de un niño recién nacido, una inspiración y una espiración. Teatro del absurdo
  73. 73. Autores más significativos: Fernando Arrabal (1932) Crea un teatro provocativo. Sus comedias más reconocidas son: - Pic Nic (1953), sobre el tema de la guerra. - Fando y Lis (1955), que se centra en el problema amoroso. - El cementerio de automóviles (1959), que aborda la cuestión religiosa. Posteriormente, crea el teatro pánico, teatro total, que aboga por una mayor libertad creativa frente a la rigidez del surrealismo. Teatro del absurdo
  74. 74. Otros cultivadores del teatro del absurdo: Jean Genet (1910-86): Las criadas. (Algunos lo incluyen dentro del teatro existencial) Harold Pinter (1930): Viejos tiempos. Edward Albee (1928): ¿Quién teme a Virginia Wolf? Harold Pinter Jean Genet Teatro del absurdo
  75. 75. 8. 3. Teatro de compromiso - Características. - Teatro épico. Brecht. - Teatro existencial. Sartre y Camus. - Teatro crítico norteamericano. Realismo crítico norteamericano: Tenessee Williams, Arthur Miller. - Teatro existencial y comprometido: Peter Weis, Dario Fo. - Jóvenes airados ingleses: J. Osborne, A. Wesker, H. Pinter, T. Stoppard.
  76. 76. Teatro de compromiso Frente al arte puro, siempre ha habido autores comprometidos que, sin renunciar a las preocupaciones filosóficas y a los experimentos formales, se fijan como primer objetivo denunciar las injusticias sociales que afectan al hombre. En el siglo XX la corriente de literatura social o comprometida se desarrolla sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, que hace sentir al hombre perdido en un mundo sin sentido, abocado a una vida de sufrimiento, que se veía en el teatro del absurdo y que se apreciará en el teatro existencial. Teatro de compromiso
  77. 77. En esta literatura no sólo se reflejan los múltiples conflictos sociales, sino que se intenta concienciar a los lectores para que intenten transformar ese estado de cosas. El escritor, por ser hombre, es responsable de lo que ocurre en el mundo y, si no toma partido por los oprimidos, se convierte en cómplice de los opresores. Esto no significa que la literatura deba hacer propaganda ideológica. Aunque generalmente el teatro comprometido ha tomado como fórmula el realismo, no siempre ha sido así. Teatro de compromiso
  78. 78. Antes de la Segunda Guerra Mundial, destacan intentos de teatro político y comprometido como los de Erwin Piscator y Bertold Brecht. El primero (1893-1966) denuncia las injusticias desde una perspectiva marxista utilizando actores aficionados, con frecuencia víctimas de injusticias, y realizando las representaciones teatrales no convencionales (barrios, fábricas, bares, minas...). Teatro de compromiso
  79. 79. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956), alemán que se exilió al llegar Hitler al poder, es el creador de una las propuestas más innovadoras del siglo. El teatro épico es un teatro didáctico y político con el que intenta concienciarnos de la necesidad de transformar la sociedad. Rechaza la puesta en escena tradicional porque impide razonar al público al perseguir la identificación del espectador con la acción. Utiliza por ello el método del distanciamiento para que el público mantenga su capacidad crítica, para lo cual utiliza técnicas heredadas de movimientos renovadores anteriores (Expresionismo, teatro de la crueldad, Meyerhold). Teatro de compromiso
  80. 80. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Las principales características son: - Sus obras son como parábolas contadas por un narrador que incluso anuncia lo que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace. - Mezcla tragedia y farsa, y rompe la tensión con canciones, comentarios dirigidos al público, carteles que invitan a la reflexión o subrayan ideas de los actores… - Exagera la teatralidad de los actores para que se note que están representando un papel. - Convierte a un actor en juez de los personajes del drama. - Escenografía antirrealista (uso de máscaras, tramoya a la vista del espectador…) Teatro de compromiso
  81. 81. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Las principales características son: - Mezcla elementos y situaciones de distintos géneros para provocar la extrañeza del público. Entre estos destaca el uso de la tercera persona, la inclusión del narrador, los apartes, la interrupción de la acción, la importancia del gesto o las máscaras. - Se mezcla el lenguaje coloquial con formas poéticas, el uso del verso libre. - En ocasiones, impone finales felices no coherentes con el desarrollo del drama, recurso con el que busca hacer notoria la engañosa apariencia de ciertas situaciones sociales y del teatro burgués tradicional, en el que todo termina bien y el espectador marcha a casa reconfortado. Teatro de compromiso
  82. 82. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Las principales características son: En lo que se refiere a los contenidos, refleja los comportamientos humanos en medio de los condicionamientos sociales, mostrando la vida como una lucha constante entre el bien y el mal. Los personajes son contradictorios, con rasgos positivos y negativos, no héroes. Se denuncia la violencia, la explotación de los débiles por los poderosos y el dinero, la represión, la guerra… Muchas de las obras se centran en la ciudad, lugar donde aparecen en mayor grado los conflictos sociales. Teatro de compromiso
  83. 83. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Etapas: Primera (anterior a 1928): denuncia las costumbres burguesas con una técnica cercana al Expresionismo, sin que se aprecie el peso político posterior. La ópera de tres cuartos (1928). Esta obra está basada en La ópera del mendigo de John Gay, y cuenta la rivalidad entre el rey de los mendigos londinenses y el mayor criminal de dicha ciudad, que se casa secretamente con la hija del mendigo, el cual lo denuncia a la policía para que sea ahorcado, pero el criminal es indultado por el rey. Destacan en la obra las canciones y baladas que son muy representativas de su creación poética. Teatro de compromiso
  84. 84. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Etapas: Segunda (1928 - 1933): obras más politizadas y orientadas a la educación de las masas. La excepción y la regla (1931) Teatro de compromiso
  85. 85. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Etapas: Tercera (1933 - 1956): se ve obligado a exiliarse en 1933 por su oposición al nazismo. Volvió a Alemania en 1948, perseguido por el Comité de Actividades Antiamericanas debido a sus ideas comunistas. Escribe sus dramas más profundos y pesimistas como La buena persona de Sezuan (1936), que ataca el poder destructor del dinero y reflexiona sobre la justicia. Teatro de compromiso
  86. 86. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898- 1956) Etapas: Tercera (1933 - 1956): Madre Coraje y sus hijos (1939), acerca de la guerra y sus consecuencias para los más débiles. Presenta a una vieja cantinera a quien la guerra le arrebata uno a uno a todos sus hijos. Teatro de compromiso Reportaje, YouTube Reportaje 2, YouTube
  87. 87. Madre Coraje y sus hijos
  88. 88. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Etapas: Tercera (1933 - 1956): Madre Coraje y sus hijos (1939) Trata de la vida de una soldadera que sigue con su carromato cargado de suministros al ejército durante la Guerra de los Treinta Años. La obra consta de doce cuadros que representan una progresiva decadencia física y moral de la protagonista, conforme van muriendo sus hijos y la violencia bélica aumenta. El sentimiento fatalista ante la realidad histórica inevitable es el trasfondo de este drama, que es el más conocido de su producción. Teatro de compromiso
  89. 89. TEATRO ÉPICO Bertold Brecht (1898-1956) Etapas: Tercera (1933 - 1956): Galileo Galilei (1948) Su principal tema es el compromiso que pueda existir entre el intelectual y la sociedad. Otra obra importante es El círculo de tiza (1944) Teatro de compromiso
  90. 90. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS El teatro existencialista o del compromiso social se inscribe dentro del movimiento filosófico y cultural que surge en la Europa de posquerra, desesperada ante las funestas consecuencias de la guerra y sin poder alcanzar completamente la paz a causa de la guerra fría. Realizan un teatro en que el debate de ideas se imponga sobre la acción. Teatro de compromiso
  91. 91. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS El tema de las obras se ocupan de la existencia humana, así como de la reflexión sobre la libertad y todo lo que la hace imposible: la religión, las ideologías dogmáticas, la sociedad capitalista o los propios sentimientos humanos. Preocupa el individuo en sociedad, enfrentado a los problemas de su tiempo (la guerra, la pobreza) Teatro de compromiso
  92. 92. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS Desde el punto de vista literario, no aportó nada nuevo al arte dramático ni en su concepción ni en su montaje escénico ni en su expresión lingüística. Utiliza la técnica dramática ya existente para transmitir el contenido que es lo más importante, esto es, la forma teatral está al servicio de la representación de ideas filosóficas, sociológicas y políticas. Es un teatro de tesis en el que se representan los conflictos vitales del hombre. Teatro de compromiso
  93. 93. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS Los creadores son Jean Paul Sartre y Albert Camus que, aunque compartían la idea de los que debía ser el teatro, acabaron enfrentándose por la diferencia de visión sobre la actitud que el artista debe tener ante la cuestión social. Teatro de compromiso Sartre piensa que el artista debe comprometerse con la sociedad en que habita y denunciar la injusticia y falta de libertad cuando se produzca, por lo que no duda en aliarse con opciones políticas como el comunismo. En cambio, Camus cree que el intelectual debe mantenerse al margen de los partidos y luchar por un mundo mejor con sus propias fuerzas. En suma, Sartre tiene fe ciega en el compromiso social, mientras que Camus es defensor del compromiso individual. Este contraste se aprecia en sus obras.
  94. 94. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS Jean Paul Sartre (1905-1980) suelen tener como referencia situaciones concretas que denuncia y con las que pretende mover al espectador a la acción. Así, en Las moscas (1943), hace una recreación del mito de Orestes (desarrollando la trama de Esquilo) contra el autoritarismo, Teatro de compromiso
  95. 95. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS Jean Paul Sartre (1905-1980) y en A puerta cerrada (1944) el autor recrea un mundo que tiene paralelismos evidentes con la Francia ocupada por los nazis que le permiten cargar contra la opresión, la brutalidad y el colaboracionismo francés durante la Segunda Guerra Mundial. Las manos sucias (1948) plasma el dilema entre el fin y los medios. En sus dramas se plantean las preocupaciones existencialistas con símbolos y situaciones y reacciones inverosímiles de los personajes Otras obras son Muertos sin sepultura, El diablo y el buen Dios, Los secuestrados de Altona. Teatro de compromiso Fragmento película
  96. 96. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS Albert Camus (1913-1960) orienta su teatro hacia cuestiones filosóficas más generales y no tan politizadas, aunque el asunto de la libertad también se hace presente. El tema recurrente de sus obras es el debate de si vivir merece la pena. Los personajes se encuentran ante situaciones irracionales que parecen negar el sentido de la existencia; pese a ello, confían en sus fuerzas y se enfrentan a los obstáculos para intentar alcanzar en este mundo (pues no hay otro en su teatro) la felicidad a la que creen tener derecho. Teatro de compromiso
  97. 97. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS Albert Camus (1913-1960) En su producción destaca Calígula (1945), que aborda la respuesta del hombre ante la brutalidad del emperador romano (ejemplo, por su crueldad, del absurdo, lo que da lugar a una feroz crítica del autoritarismo) , y Estado de sitio (1948), obra en la que los personajes se enfrentan a una epidemia que les lleva a la destrucción. Además de sus piezas teatrales, formó una compañía de teatro de aficionados para representar obras destinadas a un público de clase obrera. Teatro de compromiso
  98. 98. La peste Veremos un fragmento de La peste, que, aunque es una novela y no un obra teatral, refleja las preocupaciones del autor. Fragmento
  99. 99. TEATRO EXISTENCIALISTA FRANCÉS La obra de Jean Genet, aunque inclasificable tiene conexiones con el existencialismo y el teatro del absurdo. La obra más representada es Las criadas (1947). Teatro de compromiso
  100. 100. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO Antes de la guerra habían aparecido autores que siguen escribiendo en ese momento como Eugene O´Neil (1888- 1953), autor que destaca por su realismo psicológico y la profundidad filosófica de su pensamiento, así como su lenguaje simbólico. Entre sus obras destaca A Electra le siente bien el luto (1931), nueva versión de la Orestiada ambientada en Estados Unidos Teatro de compromiso
  101. 101. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO Otro autor que les influye es Thornton Wilder (1897-1975), autor muy importante en el teatro de crítica social de entreguerras con obras Nuestra ciudad (1938). Teatro de compromiso
  102. 102. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO En la posguerra norteamericana aparece un teatro realista y social, con fuerte carga de denuncia de la sociedad contemporánea y de reflexión existencial, aunque empleen formas tradicionales. Un rasgo reseñable es la mutua influencia entre el teatro y el cine. Destacan: - Tennessee Williams (1911-1983), cuyas obras muestran la falta de adaptación de los personajes a los cambios del mundo moderno, lo que les lleva a encerrarse en sí mismos, en sus sueños o en medios sociales cerrados a las influencias exteriores. Teatro de compromiso
  103. 103. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO - Tennessee Williams (1911-1983), El choque con la realidad contemporánea les conduce a la destrucción, manifestada en la frustración vital, el alcoholismo, la adicción a las drogas o los problemas mentales y sexuales. Están especialmente logrados sus personajes femeninos como Laura en El zoo de cristal (1944) o Blanche en Un tranvía llamado Deseo (1947). Teatro de compromiso
  104. 104. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO - Tennessee Williams (1911-1983), El tema de la falta de comunicación entre los seres humanos hace que las relaciones sean complejas y hay que tener en cuenta tanto lo dicho como lo sobreentendido. El elemento sexual está muy presente en sus obras, dado que fue en su vida víctima de la persecución homófoba de ciertos sectores de la población como se aprecia en su obra La gata sobre el tejado de zinc caliente (1955). Teatro de compromiso Fragmento
  105. 105. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO - Tennessee Williams (1911-1983), Todas estas obras fueron objeto de notables adaptaciones cinematográficas como también Dulce pájaro de juventud (1959), De repente, el último verano (1959), La noche de la iguana (1961). Teatro de compromiso Fragmento
  106. 106. Fragmento
  107. 107. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO Fue Premio Príncipe de Asturias en 2002. Arthur Miller (1915-2005) es otro dramaturgo y guionista muy vinculado al cine. Su obra, centrada en las clases medias americanas, cuestiona el "sueño americano", pues al final los hombres se tienen que enfrentar con el fracaso. Incorpora en sus obras algunos elementos que rompen con el realismo simplista: el uso de flashbacks, la reducción al mínimo del argumento y la ruptura del espacio escénico tradicional, que le permite mostrar acciones paralelas. Teatro de compromiso
  108. 108. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO Arthur Miller (1915-2005) Desde el punto de vista temático, se ocupa de dos cuestiones principales: * La frustración como consecuencia de una vida vacía y sin objetivos aparentes: Muerte de un viajante (1949 El protagonista es un viajante de comercio que ve cómo se van desmoronando sus sueños y su propia vida. ), Panorama desde el puente (1955, sobre la llegada de inmigrantes a Estados Unidos). Teatro de compromiso
  109. 109. Fragmento
  110. 110. Panorama desde el puente
  111. 111. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO Arthur Miller (1915-2005) La denuncia política concreta, a la que dedica Las brujas de Salem (1953), drama ambientado en el tiempo de los primeros colonos norteamericanos en el que carga contra la intolerancia ideológica y social. La intención de Miller con su obra es referirse a la persecución que en la década de los cincuenta sufren los intelectuales de izquierda estadounidenses en el proceso llamado "caza de brujas" o McCarthismo (que llevó a cabo el senador McCarthy). Teatro de compromiso
  112. 112. EL REALISMO CRÍTICO NORTEAMERICANO Arthur Miller (1915-2005) En su obra Después de la caída (1963) introduce elementos autobiográficos basados en el fracaso de su matrimonio con la actriz Marilyn Monroe. Otra obra famosa es Vidas rebeldes (1960). Teatro de compromiso
  113. 113. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Destacan los "jóvenes airados ingleses", pero muchos autores de múltiples países han realizado un teatro comprometido entre los que podemos destacar: Peter Weiss (1916-1982): Marat- Sade. Alemán nacionalizado sueco que en esta obra vuelve a tratar cuestiones políticas. Teatro de compromiso
  114. 114. Marat-Sade
  115. 115. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Darío Fo (1926): Muerte accidental de un anarquista (1970). Autor italiano que escribe en la línea política. Teatro de compromiso
  116. 116. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses: dramaturgos británicos de la segunda mitad de siglo que protestan con rabia contra una sociedad que poco o nada ha cambiado tras las dos guerras mundiales. Se encuentran marcados por la desesperanza y el desengaño ante una sociedad que no se adapta a las ilusiones depositadas en ella. Estos autores muestran un mundo dominado por el aburrimiento y la incomunicación que no es criticado desde ninguna posición política concreta. Realizan una radiografía de las situación social del momento y se centran en la existencia cotidiana de las clases obreras, retratando su vida dura e injusta con pesimismo. Teatro de compromiso
  117. 117. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses: El grupo se encuentra vinculado al mundo del cine pues combinaron su actividad dramática con la de guionista apoyando el realismo social británico en cine o free cinema, que se caracteriza por oponerse a las películas de Hollywood por su crítica social y su enfoque humano, con una técnica sencilla, que incorpora elementos del documental. Teatro de compromiso
  118. 118. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea realista John Osborne (1929 - 1994) Mirando hacia atrás con ira. Esta obra es el estandarte del movimiento y presenta al personaje Jimmy como paradigma de inadaptación y crítica a los valores defendidos por la burguesía, a la que pertenece su mujer y no lo acepta. Lutero Prueba inadmisible Teatro de compromiso
  119. 119. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea realista Arnold Wesker Refleja la monotonía de la existencia La cocina (1957), que refleja el quehacer diario de los cocineros de un restaurante. Teatro de compromiso
  120. 120. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea más fantástica con la incorporación con la lógica irracional del teatro del absurdo: Harold Pinter Premio Nobel Sus obras, próximas al teatro tradicional, tienen influencia del teatro del absurdo y de Kafka. La fiesta de cumpleaños (1958) , en la vida cotidiana de una pensión, surge la amenaza de dos hombres extraños que pertenecen a cierta organización de la que no se sabe nada. Teatro de compromiso
  121. 121. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea más fantástica con la incorporación con la lógica irracional del teatro del absurdo: Harold Pinter Premio Nobel El vigilante (1959) Otras obras suyas son La habitación, Viejos tiempos y Tierra de nadie. Teatro de compromiso
  122. 122. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea más fantástica con la incorporación con la lógica irracional del teatro del absurdo: Tom Stoppard Destaca por sus temas de hondura filosófica con un estilo de ingenio y humor. Destacan: Rosencratz y Guildersten han muerto (1967), particular revisión de la tragedia Hamlet. Teatro de compromiso
  123. 123. TEATRO EXISTENCIAL Y COMPROMETIDO DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea más fantástica con la incorporación con la lógica irracional del teatro del absurdo: Tom Stoppard Otras obras suyas son Travesties, basada en la obra de Wilde La importancia de llamarse Ernesto, El verdadero inspector Hound, La invención del amor y Todo un buen chico merece un favor, que trata sobre un disidente político. Teatro de compromiso
  124. 124. Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea más fantástica con la incorporación con la lógica irracional del teatro del absurdo: Entre estos jóvenes destacan también otros autores como John Wain Brendan Behan Kingsley Amis Colin WilsonJohn Braine Teatro de compromiso
  125. 125. Los jóvenes airados ingleses. Tendencias: Línea más fantástica con la incorporación con la lógica irracional del teatro del absurdo: Entre estos jóvenes destacan también otros autores como Allan Sitllitoe John Arden Teatro de compromiso Teatro de compromiso John Wain Fragmento

×