Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

7. ORGANOS DE DIRECCION DE LA LUCHA NO ARMADA PROF. RAMÓN MORENO.ppsx

  1. LA AMENAZA IMPERIALISTA: Historia, actualidad y la respuesta del pueblo patriótico
  2. IMPERIALISMO COLTAN, ORO, BAUXITA, NIQUEL, URANIO, ETC. AGUA RESERVAS DE GAS BIODIVERSIDAD RESERVAS NATURALES RECURSOS ESTRATÉGICOS ¿ POR QUÉ NOS VAN A ATACAR? PETROLEO SOCIALISMO
  3. • LOS ESTADOS UNIDOS PARECIERAN DESTINADOS POR LA PROVIDENCIA PARA PLAGAR LA AMÉRICA DE MISERIA EN NOMBRE DE LA LIBERTAD • SIMÓN BOLIVAR, CARTA A PATRICIO CAMPBELL, 05 AGOSTO 1829.
  4. CÓMO RESPONDER: GUERRA POPULAR PROLONGADA
  5. JEFATURA DE REDI ÓRGANO REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL Jefatura de ZODI Jefatura de ZODI Órgano Estadal de Defensa Integral Órgano Estadal de Defensa Integral Jefatura de ADI Órgano Municipal de Defensa Integral ÓRGANOS
  6. AMENAZAS, RIESGOS Y PROBLEMAS ECONÓMICO SOCIAL POLÍTICO CULTURAL GEOGRÁFICO AMBIENTAL MILITAR CONVERTIR EL POTENCIAL EN PODER DEL ESTADO-NACIÓN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL DEFENSA INTEGRAL SEGURIDAD DE LA NACIÓN PRESERVAR EL INTERÉS DE LA NACIÓN, EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN Y LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO Seguridad Personal Seguridad Económica Seguridad Ciudadana Seguridad Interior Seguridad Militar Seguridad Exterior Seguridad Jurídica Seguridad Información Seguridad Científico Tecnológica Seguridad Ambiental Seguridad Alimentaria Seguridad Gestión Social de Riesgos VULNERABILIDADES DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN VENEZOLANA Seguridad Energética Seguridad Social Seguridad Colectiva Seguridad Territorial Seguridad de Fronteras ÁMBITOS CONSTITUCIONALES DEL PODER NACIONAL Elaborado por: Fernández, Menry. (2013)
  7. 8 8 y estamos en una guerra de todo orden, amigo mío: política, ideológica, económica, militar … Y es una guerra que apenas comienza y cuyo desarrollo nos exigirá en adelante muchos sacrificios. Y mucha unidad. Hugo Chávez 29MAR09
  8. CONFIDENCIAL 9 EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL
  9. CONFIDENCIAL 10 REDI OCCIDENTAL REDI LOS LLANOS REDI ORIENTAL REDI GUAYANA REDI CENTRAL REDI MARÍTIMA E INSULAR ZODI ZULIA REDI LOS ANDES ZODI FALCON ZODI GUÁRICO ZODI APURE ZODI BÁRINAS ¿QUÉ SON LAS REDI, ZODI Y ADI?
  10. 11 “En materia de seguridad, defensa y desarrollo, se considera fundamental garantizar la definición y administración de políticas integrales, mediante la actuación articulada de los Poderes Públicos nacional, estadal y municipal, cuyos principios rectores serán la integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, a los fines de ejecutar dichas políticas en forma armónica en los distintos niveles e instancias del Poder Público …” (Ley orgánica de Seguridad de la Nación Art 16)
  11. 12 El Estado venezolano necesita un sistema de dirección para preparar la Defensa Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor eficiencia, las amenazas, riesgos y agresiones de todo tipo, particularmente, la agresión armada de una coalición encabezada por Estados Unidos. Ese sistema de dirección es: EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL
  12. 13 13 Conjunto de medidas y actividades: Patriótico- Bolivarianas económicas militares De seguridad y orden interno Jurídicas de protección civil y los órganos, entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estadal, municipal, parroquial y comunal, TANTO EN LA GUERRA, COMO EN LA PAZ. de seguridad ciudadana ambientales diplomáticas SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL
  13. 14 14 ES UN ENFRENTAMIENTO EN EL QUE CONCURREN LA LUCHA ARMADA Y LA LUCHA NO ARMADA. LA GUERRA LUCHA NO ARMADA GUERRA LUCHA ARMADA
  14. 15 La lucha armada es la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra LUCHA ARMADA
  15. 16 16 Lucha económica Lucha psicológica Lucha diplomática Lucha científico-técnica Lucha informática Lucha ideológica LUCHA NO ARMADA Y otras; todas ellas están presentes en tiempo de paz. Al desatarse la guerra se agudizan y se ponen en función de la lucha armada y viceversa.
  16. LUCHA NO ARMADA Son las distintas acciones y operaciones efectuadas en todos los ámbitos del Estado o en cualquiera de ellos, que no implican la utilización de las armas convencionales (armas de guerra) ya sean para defender o agredir a una Nación. En nuestro caso caracteriza el accionar del pueblo organizado en la defensa integral Ej. huelgas, manifestaciones, saboteos a la economía, uso de los medios informativos, uso de la tecnología (guerra de la cuarta generación).
  17. 19 Se logra con la estrecha relación entre la jefatura de las REDI, ZODI y ADI con los ÓRGANOS TERRITORIALES DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL que es necesario crear en el territorio de su responsabilidad. ¿CÓMO SE LOGRA?
  18. CONFIDENCIAL 20 REDI OCCIDENTAL REDI LOS LLANOS REDI ORIENTAL REDI GUAYANA REDI CENTRAL REDI MARÍTIMA E INSULAR ZODI ZULIA REDI LOS ANDES ZODI FALCON ZODI GUÁRICO ZODI APURE ZODI BÁRINAS ¿QUÉ SON LAS REDI, ZODI Y ADI?
  19. 21 Los órganos territoriales de dirección de la defensa integral: MISIONES EN TIEMPO DE GUERRA • Apoyan las operaciones militares con las producciones, servicios y reservas de su territorio, según la demanda del jefe de la REDI, ZODI o ADI a quien corresponden. • Mantienen el Gobierno Revolucionario, la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
  20. EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL DEFENSA INTEGRAL PODERES PÚBLICOS CIUDADANOS EMPRESAS FANB
  21. “…Cada pescador, cada estudiante, cada persona del pueblo debe aprender a manejar un fusil, porque es el concepto del Pueblo en Armas” (Discurso del 15-05-2005 Caracas – Venezuela)
  22. 1. ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO EN CONSEJOS COMUNALES. 3. FORTALECIMIENTO DE LA UNIÓN CÍVICO- MILITAR EN LAS ACTIVIDADES DE LA S.D.I. 4. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE LA FUNCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA y DEMOCRÁTICA. 2. DESCENTRALIZACIÓN Y OTORGAMIENTO DEL PODER AL PUEBLO. 5. FORTALECIMIENTO DE LA MILICIA BOLIVARIANA, BAJO LA CONCEPCION DEL PUEBLO EN ARMAS. PUEBLO COMO INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO El poder es del pueblo, lo tiene el pueblo y lo ejerce el pueblo
  23. 25 25 ADEMÁS, APORTAN • VEHÍCULOS DE TRANSPORTE. • MÁQUINAS INGENIERAS. • TRABAJOS INGENIEROS. • SISTEMAS Y MEDIOS DE COMUNICACIONES Y CÓMPUTO. • COMBUSTIBLE. • VÍVERES. • REPARACIONES. • ASISTENCIA MÉDICA CALIFICADA. • OTROS SERVICIOS. Según la demanda del jefe de REDI (ZODI, ADI) y sus posibilidades.
  24. 26 26 ÓRGANOS TERRITORIALES DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL Esos órganos serán, Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral y Órganos Territoriales (Regional, Estadal, Municipal, Parroquial y Comunal) de Defensa Integral. Se crean y adiestran desde tiempo de paz y se activan en estados de excepción.
  25. CONFIDENCIAL 27 CONFIDENCIAL 27 • Están integrados por un presidente, un vice y varios miembros, todos de la más alta confiabilidad política. Son auxiliados por grupos de trabajo especializados. • Durante las situaciones excepcionales, el Comité Nacional de Defensa Integral, es el máximo órgano de poder estatal y político, y ejerce la dirección de: a) La preparación militar y la lucha armada. b) El orden interno y la seguridad del Estado. c) La política exterior. d) Las actividades económicas y sociales. e) La actividad jurídica. f) La protección civil. g) La actividad político-ideológica. ATRIBUCIONES
  26. CONFIDENCIAL 28 CONFIDENCIAL 28 FUNCIONES EN TIEMPO DE PAZ • Establecer y mantener las coordinaciones. necesarias con el comando militar de su territorio. • Determinar la composición del órgano. • Adiestrar al personal que compone el órgano para el cumplimiento de sus deberes de tiempo de guerra. • Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para situaciones excepcionales. • Elegir y acondicionar el puesto de dirección de tiempo de guerra. • Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a la FANB en tiempo de guerra.
  27. CONFIDENCIAL 29 CONFIDENCIAL 29 ÓRGANOS TERRITORIALES DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL • Esos órganos serán, Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral y Órganos Territoriales (Regional, Estadal, Municipal, Parroquial y Comunal) de Defensa Integral. • Se crean y adiestran desde tiempo de paz y se activan en estados de excepción.
  28. CONFIDENCIAL 30 CONFIDENCIAL 30 ÓRGANO NACIONAL DE DEFENSA INTEGRAL GRUPOS DE TRABAJO COMANDO ESTRATEGICO OPERACIONAL FANB ÓRGANO REGIONAL DE DEFENSA INTEGRAL REGIÓN ESTRATÉGICA DE DEFENSA INTEGRAL ÓRGANO ESTADAL DE DEFENSA INTEGRAL ZONA OPERATIVA DE DEFENSA INTEGRAL ÁREA DE DEFENSA INTEGRAL ÓRGANO MUNICIPAL DE DEFENSA INTEGRAL ÓRGANO PARROQUIAL DE DEFENSA INTEGRAL ÓRGANO COMUNAL DE DEFENSA INTEGRAL ORGANIZACIÓN
  29. CONFIDENCIAL 31 CONFIDENCIAL 31 FUNCIONES EN TIEMPO DE PAZ • Establecer y mantener las coordinaciones. necesarias con el comando militar de su territorio. • Determinar la composición del órgano. • Adiestrar al personal que compone el órgano para el cumplimiento de sus deberes de tiempo de guerra. • Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para situaciones excepcionales. • Elegir y acondicionar el puesto de dirección de tiempo de guerra. • Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a la FANB en tiempo de guerra.
  30. •CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA •LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR •LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS •LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES •LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR •LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL •LEY ORGANICA DE SEGURIDAD DE LA NACION •LEY ORGANICA DE LA FANB •LEY ORGANICA DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION
  31. CORRESPONSABILIDAD “La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.” TITULO VII: DE LA SEGURIDAD DE LA NACION ART 322 CRBV
  32. “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.” TITULO VII: DE LA SEGURIDAD DE LA NACION DE LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN ART 326 CRBV
  33. •LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA LEY ORGANICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN:
  34. CONFIDENCIAL 36 CONFIDENCIAL 36 PATRIÓTICO- BOLIVARIANO Trabajo político- ideológico y medios de difusión masiva. ECONÓMICO-SOCIAL Agrupa a los Organismos del Poder Público encargados de dirigir la producción y los servicios. JURÍDICO Orden interno, seguridad ciudadana y ejercicio de la ley en situación de excepción. GRUPOS DE TRABAJO
  35. CONFIDENCIAL 37 CONFIDENCIAL 37 DE PROTECCIÓN CIVIL Protección de la población, la producción, los servicios, el ganado, las cosechas , el medio y TSRUA. Mantenimiento de estas actividades en estado de excepción. EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ÓRGANO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES Apoyo tecnológico. DE RELACIONES EXTERIORES Organismos internacionales, embajadas y consulados. GRUPOS DE TRABAJO GRUPOS DE TRABAJO
  36. ÓRGANOS Y COMITÉS POLÍTICO PATRIÓTICO BOLIVARIANO: DIRECCIÓN POLÍTICA IDEOLÓGICA: • Continuar sembrando en las masas populares, el pensamiento Bolivariano y Chavista como doctrina ideológica política del nuevo socialismo del siglo XXI. • Diseñar un mecanismo de difusión de campañas ideológicas que permitan contrarrestar las operaciones mediáticas de quienes oponen al sistema. • Diseñar un sistema masivo de información con apoyo de multimedia que permita difundir en masas, campañas de ideologización. ESTRUCTURACION DE LOS ÓRGANOS Y COMITÉS EN APOYO A LOS ODT
  37. POLÍTICO PATRIÓTICO BOLIVARIANO: REDES SOCIALES: • Máximo empleo de las redes sociales como mecanismo para la difusión masiva de mensajes . • Apoyo de las redes sociales para que sirva en a propagación masiva de la información relacionada con la campaña de ideologización. • Mecanismo que puede ser utilizado para contrarrestar la campaña mediática. PROPAGANDA Y CONTRAPROPAGANDA: • Diseñar una campaña en contra de las operaciones mediáticas. • Diseñar mecanismos para la difusión de los logros del gobiernos asociados a los objetivos ideológicos del sistema.
  38. COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA. 1. La creación de un Estado Mayor Comunicacional con la finalidad de integrar todos los organismos relacionados con los medios tecnológicos disponibles en la zona. 2. Elaborar las diferentes Instrucciones de Comunicaciones, con sus respectivos prearreglados y códigos, que nos permitan emplear los medios de comunicaciones tanto tácticos, como medios de comunicaciones masivos TV, Radio, Internet, redes social, etc. 3. El establecimiento de los Puestos de Comando en los diferentes niveles que permitan el Comando y Control de todas las operaciones. 4. Elaborar una planificación detallada sobre la preparación y el despliegue de los medios de comunicación.
  39. COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA. 5. Efectuar y ejecutar los planes para el adiestramiento del personal en cuanto a empleo de los sistemas de comunicaciones y el entrenamiento en la aplicación de las Instrucciones de Comunicaciones. 6. Mantener un mecanismo comunicacional que permita mantener a la población informada, mediante campaña de comunicaciones que contrarreste la operaciones mediáticas. 7. Elaborar la planificación necesaria para la conservación de todos los medios de comunicaciones e informática en la zona, tomando en cuenta que éstos representan un objetivo estratégico para el enemigo. 8. Dentro de los planes de seguridad de las comunicaciones e informática, se debe planificar en función a la protección tanto de los medios físicos, como de la protección de las emisiones radioeléctricas y vía datos.
  40. ÓRGANO DE ORDEN INTERNO: ESTRUCTURA DE LOS ORGANOS DE DIRECCIÓN TERRITORIAL SUBCOMITE DE JUSTICIA Y PAZ: • Medidas para el mantenimiento del Orden Interno en las Comunidades. • Plan para Formación de los Jueces de Paz. • Plan para la formación de los Cuerpos de Mantenimiento del Orden. SUBCOMITE DE JUSTICIA EN ESTADO DE EXCEPCIÓN: • Medidas contundentes contra delitos. • Estructuración de Tribunales Populares de Excepción. • Lista de la reserva con experiencia en el Sistema Judicial. SUBCOMITE DE CONTRALORIA SOCIAL EN EL ESTADO DE EXCEPCIÓN: • Plan para la supervisión de los ODT. • Plan de supervisión de Empresas Productivas.
  41. COMITE DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL: SUBCOMITE DE SALA SITUACIONAL: • Plan para la activación y desactivación de salas situacionales • Principales y Alternas. (Compartimentación de la Información) • Diseño de manual para la Graficación de objetivos del ENO, • ejes de avance, seguimiento de la Apreciación de la Amenaza, otros. SUBCOMITE DE APRESTO OPERACIONAL: • Plan de medidas activas para el alcance del completo AO. • Plan de medidas preventivas para preservar el completo AO. • Plan de medidas correctivas para el mantenimiento correctivo del completo AO. • Plan de instrucción para la creación de los cuadros de reemplazo de los ODT y ORI. • Lista de Talleres Mecánicos con capacidad instalada. • Lista de Casas Comerciales y repuestos.
  42. SUBCOMITE DE MOVILIZACIÓN Y EVACUACIÓN: • Plan de ejecución de Requisitorias de acuerdo a la Apreciación. • (Medidas Preventivas, Correctivas y Activas) • Plan de aseguramiento de instalaciones soterradas (Activas y Pasivas). • Plan de territorialidad de los ODT y ORI. SUBCOMITE DE RECURSOS HUMANOS: • Plan de reemplazo de los miembros de los ODT y ORI. • Ascensos por Mérito, contribución al objetivo final. • Acciones para identificar patriotas. • Plan de aprovechamiento de las capacidades del Poder Popular. • Planes para motivar liderazgos, patriotismo, cooperación, sacrificio.
  43. SUBCOMITE DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA: • Plan de Búsqueda de Información del ENO. • (Corto, Mediano y Largo Plazo). • Selección de objetivos del ENO. (suministros logísticos, centros de • gravedad, fachadas) • Plan de Aseguramiento de instalaciones de Resistencia. • Selección de Puestos de mando y dirección Principales y alternos. • Medidas de Compartimentación en el personal propio. • Acciones Deducidas Confidenciales • Análisis de la información meteorológica disponible. • Elaboración del S/Seña para fuerzas de resistencia. • Plan de Operaciones Psicológicas Como se expresa la amenaza en la ZODI.
  44. MILITAR DE ENLACE: (En cada comité y subcomité) • Plan de localización de los ODT, ORI, ADI. • Principio de Interoperabilidad. • Plan de Comunicación y difusión de órdenes.
  45. COMITÉ ECONOMICO PRODUCTIVO SUB COMITÉ DE ALIMENTACION MEDIDAS: 1) ORGANIZAR EL SECTOR AGROALIMENTARIO ESTANDO CONSCIENTES DEL POTENCIAL COMERCIAL QUE TIENEN SUS PRODUCTOS DEFINIENDO LA VOCACIÓN DE LOS SUELOS Y SU DISPONIBILIDAD. 2) EN CASO DE EXISTIR EN EL AREA EL SECTOR PESQUERO EL SUBCOMITE DEBE CONTROLAR LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SECTOR, QUE CONSISTE, EN SUPERVISAR TODA LA CADENA PRODUCTIVA; DESDE LOS CENTROS DE ACOPIO, HASTA LA PLANTA PROCESADORA Y EMPAQUETADORA DE LOS PRODUCTOS DEL MAR; CREANDO UNA RED SOLIDARIA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS MISMOS. 3) FAVORECIMIENTO DE LA AUTARQUÍA COMO SISTEMA QUE EVITE LA DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES EXTERIORES EN PRODUCTOS BÁSICOS Y MATERIAL MILITAR. 4) CAMBIOS EN LA POLÍTICA AGRÍCOLA QUE DIRIGEN LOS CULTIVOS Y LA INDUSTRIA TRANSFORMADORA HACIA LA PRODUCCIÓN DE GRANO Y, EN GENERAL, CULTIVOS QUE APORTEN UNA ALTA CANTIDAD DE CARBOHIDRATOS.
  46. SUB COMITÉ DE INDUSTRIAS BASICAS MEDIDAS: 1) CONTROL EXHAUSTIVO DE LA POLÍTICA MONETARIA QUE EVITE LOS PROCESOS DE HIPERINFLACIÓN. 2)INCENTIVACIÓN DE LA MANO DE OBRA FEMENINA A BAJO COSTO PARA OCUPAR LOS PUESTOS DE TRABAJO DE AQUELLOS MASCULINOS QUE SE INCORPORAN A LA FANB. 3) INCENTIVAR EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PESADA Y DE MATERIAL MILITAR. 4) ESTABLECIMIENTO DE UNA CONSCIENTE REDUCCION DEL CONSUMO PRIVADO, QUE PUEDE INCLUIR EL RACIONAMIENTO A LA INDUSTRIA Y A LAS FAMILIAS.
  47. SUB COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA MEDIDAS: 1) CONSIDERAR LOS SERVICIOS TURISTICOS PARA ESCENARIOS EXTREMOS (NUEVOS CENTROS DE GRAVEDAD)EN EL MARCO DE LA MOVILIZACIÓN: PARQUE DE RECREACIÓN (PR), PLAYAS (PL), BALNEARIOS(BL), CLUBES RECREACIONALES (CR), CAMPOS DE GOLF (CG), EMBARCADEROS,CORREDORES DE SERVICIOS, LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES. 2) CONTROLAR Y TOMAR EM CUENTA LAS FORTALEZAS Y VULNERABILIDADES DE MEDIOS (PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN) Y VIAS DE COMUNICACIÓN (MARITIMAS, AEREAS Y TERRESTES) PARA SER UTILIZADAS TANTO EN ESCENARIOS FAVORABLES COMO DESFAVORABLES.
  48. SUB COMITÉ DE ENERGÍA MEDIDAS: 1) CONTROLAR Y MANTENER LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE POTENCIA Y ENERGÍA. 2) CONTROLAR EL ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA PRESENTE Y LA DEMANDA PREVISTA DE ENERGÍA HASTA EL MEDIANO PLAZO EN EL AREA DE OPERACIONES. 3) MONITORAR LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA Y EL INCREMENTO DE LA DEMANDA DE ENERGÍA EN SECTORES PARA EVITAR QUE SE PRODUZCA UNA SOBRECARGA EN EL MISMO, ALCANZANDO UMBRALES DE SATURACIÓN. 4) INCENTIVAR MEDIDAS CONSCIENTES DE AHORRO DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN LA POBLACIÓN.
  49. SUB COMITÉ DE AGUA Y AMBIENTE MEDIDAS: 1) EJECUTAR ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD Y RENDIMIENTO DE AGUA EN CADA UNA DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS DE AREA DE OPERACIONES. 2) TOMAR EN CONSIDERACION LA EXISTENCIA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A TRAVES DE ACUEDUCTOS. 3) DOMINAR EL PORCENTAJE DE COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA ZONA. 4) CONTROLAR EL GRADO DE VULNERABILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN VERANO Y EN INVIERNO. 5) PROMEDIAR EL NÚMERO DE HORAS DEL SERVICIO DE AGUA POR LAPSOS. 6) CONTROLAR LA CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y SECTORES GEOGRAFICOS QUE ABASTECE. 7) REALIZAR EL ESTUDIO DEL SISTEMA Y RECOLECCIÓN FINAL DE AGUAS SERVIDAS.
  50. COMITÉ ECONOMICO PRODUCTIVO SUB COMITÉ DE INDUSTRIA PETROLERA MEDIDAS: 1) SE DEBE ASEGURAR EL CONTROL EN EL AREA DE RESPONSABLIDAD DE TODAS LAS INSTALACIONES RELACIONADAS A LA INDUSTRIA GARANTIZANDO: LA PRODUCCIÓN,DISTRIBUCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MATERIA PRIMA COMO SU REFINACIÓN PARA EL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE LOS DERIVADOS POR EL MAYOR LAPSO POSIBLE. 2) CONSIDERAR EL ALMACENAMIENTO ALTERNO Y CLANDESTINO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA MANTENER LA MOVILIDAD POR EL MÁXIMO LAPSO POSIBLE. 3) ELABORAR Y ACTIVAR PLANES DE SABOTEO A LAS INSTALACIONES PETROLERAS EN EL CASO EXTREMO DE SER CONTROLADAS POR EL ENEMIGO. 4) MONITOREAR Y SUPERVIZAR LA ACTIVACIÓN DE LOS CUERPOS COMBATIENTES EN LA INDUSTRIA PETROLERA PARA SU FUNCIONAMIENTO OPTIMO DURANTE EL MÁXIMO TIEMPO DEL DESARROLLO DEL CONFLICTO.
  51. COMITE SOCIAL SUBCOMITE DE SALUD REGIONAL:  Medidas para la atención de emergencias quirúrgicas y dispositivo para hospitalización.  Plan de localización para concentración de profesionales médicos y paramédicos  especialistas.  Plan para la concentración de Unidades vehículares (ambulancias) de soporte avanzado así como del voluntariado especialmente de aquellos estudiantes universitario del área de la salud.  Diagnóstico sobre la existencia de camas para hospitalización y de camillas quirúrgicas. SUBCOMITE DE SALUD MUNICIPAL:  Sala situacional para la recolección de información sobre urgencias médicas (caracterizada).  Plan de la integración de la fuerza motorizada para el traslado de emergencias médicas.  Plan para la incorporación en la atención de primeros auxilios de profesionales afines al  área de salud, tales como odontólogos, fisioterapeutas, traumatólogos entre otros.
  52. COMITE DE EDUCACIÓN: SUBCOMITE DE CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN:  Plan para la capacitación y orientación de los profesionales de la educación, así como de la población civil.  Dispositivo para el empleo de educadores difusores de información en el entorno local utilizando herramientas básicas como cuerpo de leyes.  Diseño de código de señales y de simbolos que alerten y dispongan a la ciudadania ante una contingencia especifica que reguarde vidas e infrasteructuras vitales para el Estado y FANB. SUBCOMITE DE DISEÑO Y PUBLICIDAD:  Empleo de profesionales de las artes gráficas que generen las estrategias de comunicación adecuadas y discretas a través de diferentes espacios y materiales.  Integración de locutores radiales como elementos difusores de información vital que garanticen las seguridad de las operaciones de seguridad y defensa.
  53. COMITE DE CULTURA. SUBCOMITE DE PROMOTORES CULTURALES :  Capacitación de los promotores como elementos de inteligencia externa.  Disposición de las cinematecas regionales y locales de la misión cultura como centros de reunión, debate y análisis de información.  Empleo de espacios públicos y privados de los diferentes sub sistema de cultura para operar bajo completa discreción en el análisis de las situaciones presentes y por venir. COMITÉ MISIONES. SUBCOMITE DE ORGANIZACIÓN POR ADI.  Plan para la organización en pequeñas células cuando se lo requiera y conformación de equipos de trabajo de magnitud mayor que diagnostique y registre los requerimientos que hagan falta para cubrir una necesidad en las ADI.
  54. COMITE DE SOCIAL DE RIESGO: SUBCOMITE DE PROTECCIÓN CIVIL Y CUERPO DE BOMBEROS:  Planificación para la capacitación del personal civil expertos en administración de desastre así como del personal del cuerpo de bombero, en cuanto al levantamiento de información sobre contingencias especificas, evacuación de personas en situación de riesgo debido a posibles ataques o saboteos a plantas de generación y/o distribución de electricidad, distribución de combustible, suministro de agua potable como represas o pozos profundos, puentes, puertos y aeropuertos más si estos son utilizados por aeronaves militares.  Preparación y adecuación de unidades de transporte colectivo para ser utilizado como unidades vehiculares de primeros auxilios con personal capacitado de dichas instituciones. SUB COMITÉ DE BUSQUEDA, LOCALIZACIÓN Y REGISTRO:  Plan de localización de personal en situación de retiro de protección civil y cuerpo de bomberos para su integración a las actividades del comité de riesgo social.
  55. SUBCOMITE DE REGISTRO Y CONTROL DE EVENTOS:  Constituir conjuntamente con los consejos comunales una base de información de eventos cuyos registros sean en orden cronológico y contenga el impacto físico registrado, así como el ocasionado en las personas.  Construir una base de datos o registro que contenga las unidades vehiculares disponibles del transporte colectivo publico, así como de las aeronaves y embarcaciones varias que pudieran ser empleadas en el traslado o evacuación de personas, material, equipo y alimentos.  Programar inspecciones con la ayuda de expertos en prevención de desastres y funciona – rios del cuerpo de bomberos a los diferentes centros de salud, regional y locales (munici- pios), así como a infraestructuras deportivas, culturales, entre otras, para conocer cual de éstos pudiera ser usado como refugio o espacio de asistencia primaria o de primeros auxi- lios, en caso de presentarse alguna contingencia.
  56. SUBCOMITE DE METEOROLOGÍA:  Planificar y prever con Protección Civil y administración de desastre y cuerpo de bomberos todas las acciones necesarias considerando las experiencias pasadas la asistencia a las personas e instituciones y demás materiales y equipos de vital importancia, donde las principales consideraciones estén sobre la base de garantizar la integridad de las personas, el almacenamiento de alimentos, la utilización de vias y medios de transportes y de comunicación seguros.
  57. COMITE DE HABITAT. SUBCOMITE DE INGENIERIA:  Plan para el empleo del personal de las dependencia de catastro e ingeniería del gobierno Regional, así como del Municipio, comunas o consejos comunales para establecer un dis positivo de recolección de información sobre espacios físicos acordes y adecuados que ofrezcan las condiciones sanitarias y mínimas de habitabilidad que puedan ser utilizadas como abrigo temporal en caso de presentarse una contingencia grave.  Configuración de equipo de trabajo que registre y estudie las variables del Componente energético como combustibles (gasolina, gasoil) que sea necesario para cubrir las necesidades básicas de alimentación, descanso y transporte.
  58. LINEAMIENTO ESTRATEGICO MILITAR BOLIVARIANO «ASIGNAR A CADA PATRIOTA VENEZOLANO ACORDE CON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE CORRESPONSABILIDAD Y DE LA UNION CIVICO MILITAR UN LUGAR, UN MEDIO Y UNA FORMA DE PARTICIPAR EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION…» LINEAMIENTO 6
  59. Conmemoración de los 7 años del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías Teatro Teresa Carreño, 2 de febrero 2002 Hugo Chávez Frías
  60. POR SU ATENCION MUCHAS GRACAS…
Publicidad