1
Monografía del
Bullying
DATOS PERSONALES
ALUMNO:
Castillo Valdivieso Yhan
TEMA :
El bullying
PROFESORA:
Rosa Delgado Rodríguez
I.E :
SAN JOSE
AÑO :
“3ro”
SECCIÒN:
“F”
ÀREA:
Comunicación
2012
2
Dedicatoria:
Este trabajo se lo he dedicado.
A mis padres que me apoyaron
económicamente y,
A todos mis compañeros y a la maestra que
me incentivo a realizarlo.
3
Presentación:
Este trabajo se ha realizado con el motivo
de dar a conocer las causas y consecuencias
que conlleva el bullyin y poder hacer
reflexionar aquellas personas que tal vez
ven la agresión como un juego, sin darse
cuenta del daño que causan a personas
inocentes, tímidas, sumisas, etc.
En el cual afectan su estado emocional que
con lleva la baja autoestima. En algunos
casos los victimarios llega al suicidio.
El bullying es un problema que requiere de
mayor atención en todas las instituciones
educativas.
4
Índice
CARATULA.
DEDICATORIA.
PRECENTACION.
INTRODUCCION…………………………….. (05)
I CAPITULO
EL BULLYING...……………………………….. (06)
TIPOS DE BULLYING………………..... (07)
CAUSAS……………………………………. (09)
CONCECUENCIAS………………………. (12)
OBJECTIVO………………………………… (14)
II CAPITULO
EL COMPORTAMIENTO DEL AGRESOR(15)
COMO DEBE ACTUAR LAVICTIMA…… (16)
COMO BEBEN ACTUAR LOS MAESTROS(17)
COMO DEBEN ACTUAR LOS PADRES… (18)
COMO PREBENIR EL BULLYING………… (19)
5
INTRODUCCION
Parece que no pero realmente es muy frecuente los casos de acoso entre los niños, muchos
padres de familia han vivido esa experiencia entre sus hijos, sin saber que decir y como actuar,
ya que no están informados y reaccionan de una manera no muy acertada para los que lo
sufren. Los jóvenes que realizan este tipo de acoso son porque ellos también sufren o tienen
problemas en su hogar o en algún otro lugar y piensan que realizando este acoso desquitan su
enojo.
La intimidacion esun acto de cinducta agreciva, esta serepite con el fin de hacer
dañodeliberadamente a otra persona, puede ser de manera fisica o mental. El acoso se
caracteriza en un individuo de una determinada maneraen el que s desa ganar poder sobre otra
persona.
El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del
tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los
estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.
El término bullying se emplea en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el
acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante
un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por
una asimetría de poder.
Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere que la
agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (víctima/agresor) haya una
diferencia de poder.
El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como tal puede utilizar diversos
soportes para ejercerse, los cuales, en la mayoría de los casos, suelen entremezclarse:
soporte físico (golpes, empujones, robos);
soporte verbal (insultos, amenazas);
soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y,
el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).
Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puede considerarse bullying, a no ser que
uno o más de ellos se presenten consistentemente en el tiempo.
6
EL BULLYING
El bullying es una palabra que proviene del vocabulario holandés que significa acoso.
Anteriormente esta palabra no era tan usada, pero debido al incremento alarmante en los casos
de agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos estudiantes a vivir
situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema.
El bullying se presenta en cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o
respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia más en los varones. El agresor
acosa a la víctima cuando se encuentra solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el
patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se dan cuenta del daño que está ocurriendo
con sus alumnos. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una
situación que si no se detiene a tiempo puede provocar grandes daños a la víctima, ya sean
emocionales o físicamente.
Esta práctica que se vuelve frecuente en otras partes del mundo se está adaptando en la
tecnología dando como resultado el cyber bullying, en pocas palabras es el acoso a través de
Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo
escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o
físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Estadísticamente, el tipo loquendo de violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de
acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia o niñez(7-13
años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio
personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como
7
depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio,
como fue el caso en Iquique de la estudiante Pamela Pizarro en el año 2003.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en
las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la
diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia
educacional de los colegios. Es un problema transversal en la escuela de nuestros tiempos.
Tipos de bullying
Sexual:Es cuando se presenta un asalto, inducción o abuso sexual.
Exclusión social:Cuando se ignora, se aísla y se excluye entre otros.
Verbal:Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia a la víctima.
Psicológico:En este caso existe una persecución, intimidación, chantaje,
manipulación y amenazas a la víctima.
Físico:Hay golpes, empujones o se organiza una pelea en contra del acosado.
COMO:
Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas
buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que
nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de
otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
8
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta
conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo,
indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente
en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo
expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida
que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no
identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los
demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso
psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del
niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la
manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del
niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto
hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga,
todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la
imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera
involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un
mecanismo denominado “error básico de atribución”.
Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones
contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un
dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa
voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos
como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblega miento de la víctima. Con
frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas
sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus
hermanos.
9
Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El
“tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al
niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su
participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o
consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan
buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza,
hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la
integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
Causas del bullying
Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. Existen en nuestra sociedad, ciertos
factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de
los medios de comunicación.
Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de
dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios.
En la familia
A través de la familia se adquiere los primeros modelos de comportamiento, y tiene una gran
influencia en el resto de relaciones que se establecen con el entorno.
10
Cuando los niños están expuestos a la violencia familiar, pueden aprender a ver el mundo como
si sólo existieran dos papeles: agresor y agredido. Por ello, pueden ver la violencia como la única
alternativa ante la expresión o canalización de sus emociones y ante la resolución de problemas.
Creyendo que no hay más roles que los de víctima o victimario.
Una situación de maltrato del niño por parte de los padres contribuye a deteriorar la interacción
familiar y el comportamiento del niño en otros entornos:
Disminuye la posibilidad de establecer relaciones positivas
Se repite crónicamente, haciéndose más grave.
Se extiende a las diversas relaciones que los miembros de la familia mantienen.
Generalmente aquellos niños que ejercen violencia en el entrono escolar, son víctimas de algún
tipo violencia en otro contexto.
Entorno Escolar
Muchas veces escuchamos a los escolares quejarse de que "el profesor me tiene mala" y
tendemos a pensar que es una excusa para justificar una mala nota o una reprimenda. Sin
embargo, conviene prestar atención porque estas protestas pueden tener múltiples causas:
insatisfacción con la asignatura, con la personalidad del profesor o con la manera en que está
planteado el sistema educativo; pero también pueden ser una señal de una necesidad de mayor
atención por parte de profesores y padres.
Varios estudios muestran que, a menudo, los profesores se crean expectativas, positivas o
negativas, respecto a sus alumnos e interactúan en público más frecuentemente con los
estudiantes de expectativas positivas.
Esto da como resultado que haya un grupo pequeño de alumnos "brillantes" que intervienen
casi siempre y otro pequeño grupo de alumnos más "lentos" que no participa casi nunca.
Además, los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios y, los de bajas
expectativas, muchas críticas.
11
Así, la motivación de estos últimos disminuye y se sienten discriminados respecto al resto de la
clase. Blanca García Olmos, presidenta nacional de la Asociación de Profesores de Secundaria
(APS) reconoce que es inevitable que se establezcan mejores relaciones con unos alumnos que
con otros porque, al fin y al cabo, los profesores son personas y pueden sentir más afinidad
hacia ciertos estudiantes.
Pero esto puede ser peligroso, ya que una mala relación entre profesor y alumno puede ser
causa de ansiedad y depresión en los chicos y chicas, así como de un descenso de su rendimiento
escolar.
Una de las posibles formas de mejorar las relaciones entre profesores y alumnos y, por tanto, la
convivencia en el entorno escolar, es reforzar las tutorías como medio para solucionar las
tensiones, como señala Concepción Medrano, profesora del departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.
También es necesario preparar bien a los profesores en cuestiones de psicología y pedagogía.
Además, sería positivo implicar a los alumnos a la hora de fijar los objetivos de su formación
para que se sientan motivados por aprender y mejoren sus relaciones con los profesores.
Medios De Comunicación
Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen continuamente a la
violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (películas o series), y por eso son considerados
como una de las principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes.
Los comportamientos que los niños observan en televisión influyen en el comportamiento que
manifiestan inmediatamente después, por lo que es necesario proteger a los niños de la
violencia a la que le expone la televisión e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la
televisión de forma educativa para prevenir la violencia.
La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece,
ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia no se
desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la violencia televisiva.
12
La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo de
considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas. Es
importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea.
La incorporación de la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento
educativo en la prevención de la violencia
Consecuencias del Bullying
Baja autoestima:
Este término tan usual y difícil de entender lo que quiere decir es cuando una persona se ve
al espejo, ve reflejado algo horrible. Una pregunta muy importante es: ¿cuándo te ves en el
espejo, qué ves? Y dependiendo de la respuesta nos daremos cuenta del daño causado.
Actitudes pasivas:
Personas que viven en una total apatía por todo. Parece que nada les importa y se cubren
con un escudo de indiferencia ante la vida.
Trastornos emocionales:
Que son los cambios de estado de ánimo constantes. De sentirse fatal a estar súper felices,
de ser víctima a lastimar… Aparece cuando la persona ya no es congruente lo que hace,
dice, siente y piensa no coinciden.
Problemas psicosomáticos:
Que son las enfermedades causadas por la mente o el estado de ánimo. Es decir, si te
sientes mal por dentro, te puedes comenzar a sentir mal por fuera. La gripa es una
expresión clara de cuando no te sientes bien… si lo ves en el fondo esllanto reprimido que
sale de tu cuerpo en forma de estornudos.
13
Depresión:
Es cuando sin haber una razón clara, las personas sólo quieren llorar. Sienten ganas de
morirse, de desaparecer, de no salir de su cuarto. Es cuando la vida parece un pesado costal
que nos impide sonreír.
Ansiedad:
Es cuando te late muy fuerte el corazón, sientes que alguien te persigue o que algo malo te
va a pasar.
Pensamientos suicidas:
Que son las fantasías de dar por concluida la maravillosa experiencia de vivir a causa del
daño o los problemas que sientes que hay en tu vida. Es cuando ya no ves opciones para
solucionar tus problemas.
Pérdida de interés por la escuela:
Lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, que llevará a mayores
problemas con tus papás y maestros.
Fobias de difícil solución:
Que es cuando hay un miedo por el agua, por salir, por estar en lugares cerrados… Esto se
ocasiona por haber vivido una pésima experiencia, que te lleva a sentir un miedo
incontrolable al estar en alguna situación normal.
Recuerda:
1. Estas son las consecuencias que ocasionan estas “bromas” de pésimo gusto o el agarrar
a alguien para molestarlo.
2. EL BULLYING NO ES UNA BROMA.
3. Las heridas que lleva esa persona que fue molestada son de por vida. Imagínate lo grave
que es hacerle creer a alguien que en la vida no hay amor.
4. El 50% de los suicidios entre jóvenes están relacionados al bullying.
14
Objetivo
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar,
amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún
resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar,
someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón
predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros, busca mediante el
método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que
carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de
otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy
rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria
al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad
exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de
conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales
seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un
mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.
Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente,
al imbuido de férreos principios morales, etc.
15
COMPORTAMIENTO DEL AGRESOR
•Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello
tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
•El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y
amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños.
•Eso son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.
•Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.
•No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro. Comportamiento de las víctimas
del bullying
•Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, lógicamente se
sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo
a consecuencias devastadoras.
•El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.
•Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en
actividades de la escuela.
•Se presenta un bajo rendimiento escolar.
•La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero
para cubrir chantajes del agresor.
•En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno
de la personalidad grave presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
Los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les
puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos
de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse
en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los
demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo.
Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.
16
COMO DEBE ACTUAR LA VICTIMA
No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des
esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese
momento.
Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo escuches.
Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a quien le tengas confianza.
Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te
pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.
Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te está pasando
Debes saber que NO estás solo(a), tienes amigos y adultos que te quieren y te cuidan, acércate a
ellos seguramente te ayudarán.
Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa, por eso actúa de esa manera;
no por eso vas a permitir que trate así.
17
COMO DEBEN ACTUAR LOS MAESTROS
•Identificar a la víctima y el agresor.
•Si ha detectado a la victima verifique preguntando a sus padres si el niño presenta dificultad
para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto
constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.
•Siga al niño a una distancia prudente a los lugares donde comúnmente esta sin vigilancia,
seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando.
•En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y agresiones,
revíselas.
•Platique con los compañeros más cercanos de los niños (acosador y víctima), pueden darle
información valiosa.
•Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan ser
atendidos y tratados.
18
COMO DEBEN ACTUAR LOS PADRES
Ante un hijo acosador:
•Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
•Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
•Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el
porqué de su conducta.
•Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿donde
está la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
•Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no
permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las mediadas que
se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
•Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus
insatisfacciones y frustraciones sin agredir.
•Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les haya hecho
daño.
Ante un hijo acosado:
•Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él.
•Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades realizan.
•Una vez que hallas creado un clima de comunicación y confianza con tu hijo, pregúntale el
porqué de su conducta.
•Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia, ¿donde
está la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.
•Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no
permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las mediadas que
se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.
•Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus
insatisfacciones y frustraciones sin agredir.Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a
pedir disculpas a quienes les haya hecho daño.
19
COMO PREBENIR EL BULLYING
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la
construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños,
comedores, etc.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de
acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se
sugiere la colocación de un buzón.
Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el
bullying.
Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy
inteligentes y saber quién puede darles información valiosa.
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos
influyen demasiado en su comportamiento.
Los medios masivos de comunicación deben ser más consientes de ello y controlar más los
contenidos que emiten o publican.
La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños,
vigilando y no dejando pasar este tipo de situaciones porque pensamos se trata de una simple
broma. Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso
no se repita.
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños a partir de ella el niño aprende
a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos
que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo,
tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.