Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry

  1. 1. Introducción • Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico. Ramón Castilla llega al poder y se produce la estabilidad económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea.
  2. 2. Definición • Romanticismo (literatura), movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.
  3. 3. Contexto histórico • Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía.
  4. 4. Las características del romanticismo Énfasis en la emoción y en los sentimientos íntimos del artista , sobre todo el amor . Predomina más el sentimiento que la razón. Búsqueda de la libertad de expresión, que permitió la invención de nuevas formas métricas en la poesía y la irrupción de nuevos géneros nuevos, inéditos hasta entonces como la “Tradición”.
  5. 5. Cierto desapego por lo español, ahora se leía a escritores franceses, ingleses, etc.-Afirmación por la vida y costumbres nacionales: el color de sus paisajes, la personalidad de sus gentes, la forma de hablar propia de cada país, un ejemplo de ello son las “Tradiciones” de Ricardo Palma, donde utiliza el habla de propio de los peruanos.
  6. 6. Representantes • Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
  7. 7. Carlos Augusto Salaverry Carlos Augusto Salaverry nació en la hacienda “La Solana” jurisdicción del hoy distrito de Lancones en la provincia de Sullana. Fue hijo espurio del entonces coronel Felipe Santiago Salaverry del Solar, quien luego fue presidente del Perú entre 1835 y 1836; y de la dama de La Solana, Vicenta Ramírez Duarte -Hija de Francisco Ramírez De Gastón y Juana Duarte.
  8. 8. La niñez Carlos Augusto Salaverry Su padre quiso que se educase en Lima y no en la ardiente provincia piurana, ni tampoco al lado de su madre. Traído pues a Lima, creció y se educó bajo los cuidados de Juana Pérez de Infantas, la esposa legítima de su padre, y al lado de su hermanastro, llamado también Felipe Santiago. •Carlos a la mano derecha con su prima y su hermanastro
  9. 9. El destierro de sus familiares y la de él Su vida en una casa absolutamente extraña fue triste. Tenía solo 6 años cuando su padre fue derrotado y fusilado por Andrés de Santa Cruz, quien usurpó el poder en el Perú (1836). Hubo de seguir entonces a sus familiares en el destierro a Chile. Fue así como su personalidad empezó a formarse en la soledad, la tristeza y las penurias económicas. Apenas pudo cursar estudios elementales
  10. 10. El regreso a Perú Tras la caída de Santa Cruz, pudo retornar al Perú (1839). A la edad de 15 años ingresó al ejército en calidad de cadete, en el batallón Yungay (1845).
  11. 11. La vocación hacia las letras Pero la rígida disciplina del cuartel no ligaba con su temperamento liberal. Se caracterizó por su propensión a la soledad y al estudio. Parece que en aquella etapa, merced a los ratos hurtados para entregarse a la lectura de Víctor Hugo y Heinrich Heine, nació su decidida vocación por las letras.
  12. 12. Su vocación por las letras Pero la rígida disciplina del cuartel no ligaba con su temperamento liberal. Se caracterizó por su propensión a la soledad y al estudio. Parece que en aquella etapa, merced a los ratos hurtados para entregarse a la lectura de Víctor Hugo y Heinrich Heine, nació su decidida vocación por las letras.
  13. 13. La publicación de sus primeros versos Ascendió a Teniente en 1853 y a Capitán en 1855. Su vocación poética se hizo pública de casualidad. Sus primeros versos aparecieron publicados en El Heraldo de Lima, en 1855, gracias a la intercesión de su amigo Trinidad Fernández, poeta y militar como él. Salaverry las firmó con sólo sus iniciales. Tenía entonces veinticinco de edad. Por esos años estrenó también sus primeros dramas que obtuvieron resonantes éxitos: Arturo (su primer estreno), Atahualpa o la conquista del Perú (1854), Abel o el pescador americano (1857) y El bello ideal (1857), cada uno de ellos en cuatro actos y en verso.
  14. 14. Las verdaderas musas de Carlos Augusto Salaverry Se casó con Mercedes Felices, cuando él tenía 20 años. Fue un matrimonio efímero. Después amó as Ismena Torres, cuya familia se trasladó a Europa para no verla vinculada al nombre del poeta. El diario en prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con Ismena se convirtió después, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas a un Ángel. Marchó nuevamente a París para contraer matrimonio. Durante su viaje de bodas, en Alemania, lo atacó la parálisis.
  15. 15. LA MUERTE DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY . Su vida se fue apagando debido a la enfermedad, ocasionándole la muerte el 9 de abril de 1891, en París. Sus restos fueron repatriados en 1964 a su tierra natal, reposando en el cementerio "San José" de Sullana
  16. 16. EL ESTILO DE POESIA DE SALAVERRY La poesía de Salaverry comprende tres etapas marcadas. Por un lado, la poesía filosófica – con tendencia a temas patrióticos –que se incluyen en Albores y destellos y Misterios de una tumba.  Asimismo posee una poesía epigramática en Diamantes y perlas, y la última, de corte amoroso o erótico en Cartas a un ángel.
  17. 17. Así, de ese modo, se caracteriza en la obra poética de Salaverry su predominancia a la melancolía y la tristeza que de soslayo corre paralelamente por el canto o la ausencia de la amada. El poema que ha hecho célebre a Salaverry , y donde lo sentimos en su verdadera salsa de voz melancólica , desamorada, imbuida del recuerdo fecundo, eterno e imborrable, nostálgico quizá, pero invadida de completa orfandad, resulta ser, su poema “Acuérdate de Mí” que integra su colección Cartas a un ángel. Recordemos que este poema se presiente cierto acento de Bécquer o Leopardi, Heinz o Espronceda.
  18. 18. ACUERDATE DE MI ¡Oh! cuanto tiempo silenciosa el alma mira en redor su soledad que aumenta como un péndulo inmóvil; ya no cuenta
  19. 19. las horas que se van! No siente los minutos cadenciosos No siente los minutos cadenciosos a golpe igual del corazón que adora esperando la magia embriagadora de tu amoroso afán.
  20. 20. Ya no late ni siente, ni aún respira petrificada el alma halla en lo interno, la cifra en mármol con buril eterno queda gravada en mi. Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto muerto para el amor y la aventura esta en tu corazón mi sepultura y el cadáver aquí!

×