Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
1. “Año de la diversificación productiva y fortalecimiento de la educación”
PLAN DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO 2015
I. DATOS GENERALES
Institución Educativa: Colegio Nacional “Santa Lucía”
Código Modular: 0452912
Nivel: Secundaria de Menores
Dirección de la institución educativa:
Av. Mariscal Cáceres N° 551
Lugar: Ferreñafe
Distrito: Ferreñafe
Provincia: Ferreñafe
Responsables:
Director:
Julio Pedro Alberto Renteria Corrales
Subdirectores:
José Manuel García Minguillo
Rafael Lucero Racchumi
Coordinadores TOE:
José Rogelio Ruiz Alvarado
Marcos Eduardo Lanegra Perla
Duración: Marzo a Diciembre del 2015
II. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y DEMANDAS
Educativamente, las necesidades son los recursos metodológicos y cognitivos (curriculares) que es
preciso instrumentalizar y desarrollar en docentes y estudiantes para lograr aprendizajes de calidad. En
tanto las demandas, son las competencias personales, sociales y profesionales que deben desarrollar
docentes y estudiantes (especialmente estos últimos) para desenvolverse satisfactoriamente en una
sociedad que requiere impulsar la autonomía individual, el mundo de las comunicaciones, la esfera del
trabajo y el desarrollo económico.
Las necesidades de los estudiantes se convierten a la vez en las necesidades docentes, en cuanto es
el mediador efectivo que posibilite la superación de las mismas. A su vez las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes coinciden con las demandas, en cuanto corresponden a las exigencias sociales sobre
el perfil de persona que requiere. Estas necesidades en algunas ocasiones son carencias que deben ser
cubiertas en el proceso educativo:
- Utilizar el lenguaje de manera eficaz para participar en diversas prácticas sociales e
interculturales (modalidad escrita, audiovisual, literaria, cultural, etc.).
- Cuidar de sí mismos y de los otros, reflexionar sobre sus principios éticos, acerca del sentido de
la vida, y aprender de sus propias experiencias.
- Recurrir a diversas formas de razonamiento y argumentación, graficar y comunicarse con
soporte matemático.
- Competencias vinculadas a la afirmación de la identidad, al establecimiento de relaciones
empáticas y asertivas y al desenvolvimiento ético como base del ejercicio ciudadano.
- Un aprendizaje autónomo, crítico y creativo para construir conocimientos científicos y
tecnológicos a través de la indagación y comprensión de principios, leyes y teorías.
- Aprender a valorar su cuerpo y asumir un estilo de vida activo y saludable.
2. - Fortalecer la autoestima y la autoconfianza para afrontar retos y plantear soluciones que
contribuyan al desarrollo personal y al bienestar de la sociedad.
- Expresarse a través del arte y apreciarlo en su diversidad de cultural.
Desde el lado docente las necesidades la labor docente, quedan sintetizadas en el Marco del Buen
Desempeño Docente:
- Conocer y comprender las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos.
- Planifica la enseñanza de forma colegiada.
- Crear un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia democrática.
- Conducir el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de
estrategias y recursos pertinentes.
- Evaluar permanentemente el aprendizaje.
- Participar activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la
escuela.
- Establecer relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la
comunidad.
- Reflexionar sobre su práctica y experiencia pedagógica e institucional.
- Ejercer su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las
personas.
Las demandas se orientan al cumplimiento de los compromisos de gestión escolar 4, 5 y 6 referidos
al uso del tiempo del aula, las estrategias pedagógicas para lograr aprendizajes, el empleo de medios y
materiales educativos y el clima escolar. Su cumplimiento se evidencian a través del monitoreo y
asesoramiento a la práctica docente que debe realizar el equipo directivo de la institución educativa,
para lo cual se utilizarán fichas de monitoreo.
Ante situación consideramos como pregunta de reflexión la siguiente:
¿Cómo mejorar la práctica docente y mejorar el desempeño académico de los estudiantes?
¿Cómo mejorar el empleo de actividades pedagógicas en aula?
¿Cómo optimizar el empleo de estrategias de aprendizaje?
¿Cómo emplear efectivamente medios y materiales educativos?
¿Cómo mejorar el clima escolar?
Consideramos como hipótesis, que es necesario desarrollar estrategias que permiten gestionar una
Gestión Educativa, orientada a lograr aprendizajes en los estudiantes, mediante un Plan de Monitoreo y
Asesoramiento Pedagógico, para mejorar el aprendizaje y rendimiento de los estudiantes, el cual se irá
enriqueciendo en actividades y tareas, conforme la práctica pedagógica lo requiera.
Esperamos que el resultado final, luego de su ejecución, análisis y evaluación, será un informe que
consolide el Plan propuesto.
III. DISEÑO DEL PLAN
Nuestro Plan, asume las características de un diseño de investigación acción. Es decir se orienta a
que los docentes reflexionemos sobre nuestra práctica pedagógica y mejoremos su ejecución, de forma
que repercuta, tanto sobre la calidad del aprendizaje en los estudiantes, como sobre las propias
estrategias de enseñanza.
3. Esquema N° 01: Diseño del Plan
Fuente: Elaboración propia, 2015.
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO.
El Plan de Monitoreo y Asesoramiento 2015, es una herramienta de gestión educativa centrada en
el recojo de información de los procesos pedagógicos realizados en las aulas santalucianas para efectuar
un monitoreo y asesoramiento al docente para mejorar sus prácticas pedagógicas. Se enfoca en el
cumplimiento de los compromisos 4, 5, 6 y 7, cuya información se recoge a través de fichas de
monitoreo publicadas en la web del Ministerio de Educación desde febrero del 2015.
Problema
• ¿Cómo mejorar la práctica docente y mejorar el desempeño
académico de los estudiantes?
Hipótesis • Plan de Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico para mejorar
las prácticas pedagógicas y logro de aprendizajes.
Desarrollo de
la Propuesta
Asesoramiento y Monitoreo Pedagógico a:
• Compromiso 4: Uso pedagógico del tiempo durante
las sesiones de aprendizaje.
• Compromiso 5: Uso de herramientas pedagógicas por
los profesores durante las sesiones de aprendizaje.
• Compromiso 6: Uso de materiales y recursos
educativos durante la sesión de aprendizaje.
• Compromiso 7: Gestión del clima escolar.
Evaluación
• Evaluación parcial y final
- Por compromisos
- Mediante indicadores
- En inicio, proceso y logrado.
• Estrategia de recojo de información y evaluación:
- Autoevaluación del desempeño docente en aula.
- Observación entre pares docentes
(coevaluación).
- Visita en aula del personal directivo
(heteroevaluación).
- Grupos de interaprendizajes.
Difusión
• Internamente: Jornadas / Reuniones de grupos
docentes.
• Externamente: Por la Unidad de Gestión
Educativa Local.
4. Este monitoreo y asesoramiento se aplica con cuatro estrategias o momentos: Autoevaluación del
desempeño docente en aula, Observación entre pares docentes, Visita en aula del personal directivo y
jornadas de Grupos de interaprendizajes.
V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
En el aspecto pedagógico, el Plan pretende contribuir a una propuesta de verificación del
desempeño docente en aula y de reflexión sobre el qué enseñar, que aprender y como aprender,
manejo del tiempo en actividades efectivas, uso de medios y materiales educativos y sistematización de
opiniones de sobre el clima escolar.
En el aspecto emocional, el Plan Promueve el crecimiento profesional del docente, generando
espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo, fomenta el intercambio de experiencias y trabajo
colaborativo en un marco de confianza y respeto. Paralelamente, el Plan pretende lograr una
identificación afectiva para con la institución educativa y entre los estudiantes, percibir un clima
favorable para sus aprendizajes.
En el aspecto metodológico, el Plan es sistemático y pertinente, pues supone un seguimiento
secuencial y organizado de cada docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de su
práctica pedagógica.
En resumen, es un plan:
- Sistemático y pertinente.
- Flexible y gradual.
- Formativo, motivador y participativo.
- Permanente e integral.
VI. FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN
Fundamentación Teórica Metodológica.
El monitoreo y asesoramiento pedagógico se perciben como una oportunidad de aprendizaje y
desarrollo personal, profesional e institucional (MINEDU, 2013a)1.
El Plan de Monitoreo y Asesoramiento 2015, incorpora en su diseño el enfoque de gestión para
resultados (insumos, actividades, productos y efectos), un enfoque de liderazgo educativo, el cual se
esquematiza de la siguiente manera:
1
Ministerio de Educación (2013a). Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas.
Lima: Ministerio de Educación.
5. Fuente: Creación propia 2015.
PLAN DE ASESORAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO
Efectos
Objetivo:
Desarrollar una
práctica pedagógica
efectiva en el uso
efectivo del tiempo,
uso adecuado los
recursos educativos y
ambientes de
aprendizaje en la
institución educativa,
de manera
participativa con el
fin de alcanzar
mejoras en los
aprendizajes de los
estudiantes.
RETROALIMENTACIÓN
(Permanente)
Productos / Resultados
R1: Uso Pedagógico del tiempo
en las sesiones de aprendizaje.
.R2: Uso de herramientas
pedagógicas por los profesores.
R3: Uso efectico de materiales y
recursos educativos.
R4: Gestión del clima escolar
favorable en la Institución.
R5: Capacidades fortalecidas de
los profesores en su desempeño.
R5: Grupos de interaprendizaje
constituidos.
R5: Experiencias exitosas y
buenas prácticas docentes.
Actividades
C. Autoevaluación del
desempeño docente en aula.
D. Observación entre pares
docentes.
E. Visita en aula de directivos
F. Jornadas de Reflexión
G. Grupos de interaprendizajes.
A. Formulación del Plan.
B. Socialización de la
propuesta de monitoreo.
H. Informes del Plan
Insumos
A. Teoría Base:
- Enfoque de gestión para
resultados.
- Liderazgo pedagógico y
transformacional.
- Movimiento de
reestructuración escolar.
B. Teoría Normativa:
- Marco del Buen
Desempeño Docente.
- Compromisos de
gestión escolar.
B. Marco conceptual.
6. 6.1. Insumos
A. Teoría Base:
Enfoque de gestión para resultados2
, incluye el monitoreo y la evaluación (M&E), el cual involucra
la recopilación sistemática de la información de desempeño en el aula acerca del progreso hacia los
resultados, que luego se puede usar para asistir a la toma de decisiones de la escuela. El M&E provee
herramientas y modelos sólidos para la medición del desempeño y tiene una larga trayectoria como una
herramienta para aumentar la eficacia de las intervenciones de desarrollo.
Liderazgo pedagógico3
, también llamado liderazgo escolar, es un modelo de gestión escolar
impulsado por el equipo directivo que permite crear las condiciones necesarias para alcanzar los
aprendizajes fundamentales, deseables y necesarios en todas y todos los estudiantes.
A opinión de Bolívar (2014)4
Aborda cuatro dimensiones:
1. Redefinir las responsabilidades. Con mayor autonomía para tomar decisiones, paralelamente, se
redefinen las responsabilidades para un mejor aprendizaje del alumnado. Se deben delimitar las
principales características y las tareas de los líderes escolares eficaces; siendo el liderazgo para el
aprendizaje la dimensión clave.
2. Distribuir el liderazgo escolar. La situación actual (mayores responsabilidades y rendimiento de
cuentas, entre otras) están creando la necesidad de que éste se tenga que distribuir y compartir:
liderazgo de profesorado, equipos directivos, consejos escolares, etc.
3. Adquirir las competencias necesarias para ejercer un liderazgo eficaz. Los líderes escolares
necesitan capacitación específica para responder al aumento de funciones y responsabilidades, en
particular sobre estrategias para mejorar los resultados escolares.
4. Hacer del liderazgo una profesión atractiva. Se propone, entre otras, profesionalizar su
reclutamiento y selección, incentivar económicamente su ejercicio, proporcionar vías para el desarrollo
profesional y reconocer el papel de las asociaciones profesionales de líderes escolares.
Liderazgo transformacional5
, como modelo en la reestructuración escolar, en cuatro ámbitos:
propósitos (visión compartida, consenso, y expectativas), personas (apoyo individual, estímulo
intelectual, modelo de ejercicio profesional), estructura (descentralización de responsabilidades y
autonomía de los profesores), y cultura (promover una cultura propia, colaboración).
Movimiento de reestructuración escolar6
, que propugna una gestión educativa basada en la
escuela, descentralización de la autoridad y toma de decisiones a nivel de escuela, o progresiva mayor
implicación de profesores y padres en toma de decisiones, así como unos papeles y funciones más
diversas y diferenciadas de los profesores, afectan profundamente a qué pueda/deba ser el liderazgo y
la dirección escolar.
Para efectos de nuestro Plan, su construcción consideró las opiniones de los colegas docentes y se
les empodera como observadores/evaluadores de sus pares.
2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). Buenas prácticas recientemente
identificadas de gestión para resultados de desarrollo.
3
Ministerio de Educación (2013b). Marco del buen desempeño del directivo. Lima: Ministerio de Educación.
4
BOLIVAR, Antonio (2014). Rol del Directivo Escolar: De la Gestión Administrativa al Liderazgo Pedagógico.
Conferencia del Seminario Internacional de Gestión Escolar. Lima: Ministerio de Educación.
5
LEITHWOOD, K. (1994). Liderazgo para la reestructuración de las escuelas, Revista de Educación, 304 (mayo-
agosto), 31-60.
6
MURPHY, J. (1994). Transformational Change and the Evolving Role of the Principal: Early Empirical Evidence, en
J. Murphy y K.S. Louis (eds.): Reshaping the Principalship: Insights from Transformational Return Efforts. Newbury
Park, CA.: Corwin.
7. B. Marco Normativo
Marco del Buen Desempeño Docente7
, que promueve y pautea una visión colegiada, reflexiva y
relacional del trabajo docente. Más particularmente, el Desempeño 30 enuncia “Interactúa con sus
pares, colaborativamente y con iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo
pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera sostenible un clima democrático en la escuela”
(p. 38). Lo que supone, como se dice a continuación, promover espacios de reflexión e intercambio
relativos a la experiencia pedagógica, información sobre los estudiantes y sobre prácticas escolares que
fundamenten, enriquezcan y aporten al desarrollo de propuestas de mejora. Establece un adecuado
diálogo profesional, basado en el respeto y la igualdad en la deliberación entre colegas.
Se sugieren como estrategias para el monitoreo y asesoramiento de la práctica docente, entre
otras, Observación entre pares, Círculos de interaprendizaje, y Aulas abiertas.
Compromisos de gestión escolar8
. Desde el año 2014, las IE organizan sus acciones sobre la base de
ocho compromisos de gestión. Estos son movilizadores de cambio al interior de las IE y, si bien no son
los únicos posibles, son los más urgentes de lograr. Esta tarea les corresponde al director y su equipo
directivo, que deben liderar la gestión de la IE para alcanzar este objetivo.
Dichos compromisos se expresan en determinados indicadores, cuyo cumplimiento es esencial para
asegurar que las y los estudiantes aprendan. Para el presente año9
, estos son:
Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.
Compromiso 2: Retención anual e interanual de estudiantes.
Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada por las Instituciones Educativa
Públicas y Privadas
Compromiso 4: Uso pedagógico del tiempo durante las sesiones de aprendizaje en las Instituciones
Educativas Públicas.
Compromiso 5: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de
aprendizaje en Instituciones Educativas Públicas.
Compromiso 6: Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje en
Instituciones Educativas Públicas.
Compromiso 7: Gestión del clima escolar en Instituciones Educativas Públicas y Privadas.
Compromiso 8: Implementación del Plan Anual de Trabajo en Instituciones Educativas Públicas.
Para el Plan de Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico, priorizaremos cuatro compromisos:
Compromiso 4, Compromiso 5, y Compromiso 6. Los instrumentos de recojo de información también
incluirán el Compromiso 7.
C. Marco conceptual
Monitoreo. Proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos
desencadenados en el aula y la institución educativa. Es una estrategia básica que permiten gestionar
una Institución Educativa, orientada a lograr aprendizajes en los estudiantes.
Asesoramiento. Proceso de acompañamiento al docente de manera continua, contextualizada,
interactiva y respetuosa de su saber adquirido.
Autoevaluación. Fase de autovaloración docente de manera reflexiva y sistemática acerca de su
práctica a fin de evaluar su compromiso ético y profesional, competencias pedagógicas y profesionales,
así como los resultados de su enseñanza, en el aula, la escuela y la comunidad, desde una perspectiva
personal y crítica.
7
Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: Ministerio de Educación.
8
Ministerio de Educación (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. Lima: Ministerio de
Educación
9
Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en
la Educación Básica” Ministerio de Educación. Lima (2014).
8. El docente autoevaluado a través de la aplicación y calificación de una Ficha o Pauta de
Autoevaluación, analiza su práctica e identifica sus principales debilidades y fortalezas, acopia las
principales evidencias que la sustentan y las organiza en un portafolio o carpeta pedagógica.
Observación entre pares. Fase de monitoreo de la sesión de clase, realizada entre docentes de
la misma institución. El docente observador o evaluador par, apoyará y asesorará las acciones de
superación y mejora profesional de los docentes evaluados.
Visita a aula. Fase de monitoreo de la sesión de clase, por la cual un directivo y/o jerárquico
observa la sesión de un docente, con el propósito de identificar fortalezas y debilidades de la práctica
docente in situ. Al contar con información confiable y oportuna se prestará ayuda pedagógica para el
mejoramiento de los desempeños docentes, elevar el nivel de logro de los aprendizajes y cumplimiento
de los compromisos de gestión.
Jornada de Reflexión. Es una actividad de análisis, autoevaluación, y reflexión que realiza la
institución educativa, con la participación de diversos estamentos. Esta jornada permite identificar los
aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar.
Ficha de Autoevaluación del Desempeño Docente en la Sesión de Aprendizaje. Es una lista de
ítems calificables, diseñada para verificar el nivel de desempeño docente en el aula y en la institución
educativa en relación a los compromisos de gestión 4, 5, 6 y 7 (uso del tiempo en actividades
pedagógicas, estrategias de aprendizaje, uso de medios y materiales educativos, y clima escolar). La
aplicación de este instrumento le permite al docente identificar las fortalezas y debilidades de su
práctica pedagógica, fortalecer su capacidad de análisis y autocrítica, y fundamentar diversos aspectos
de su valoración.
Ficha de Monitoreo de la Sesión de Aprendizaje. Es una lista de ítems calificables que es
aplicada por el directivo, jerárquico o evaluador par. Se utiliza para obtener información y comprobar el
nivel de efectividad alcanzado por el docente en relación a los compromisos de gestión 4,5,6 y 7 (uso del
tiempo en actividades pedagógicas, estrategias de aprendizaje, uso de medios y materiales educativos, y
clima escolar).
Actividades pedagógicas. Conjunto de acciones planificadas llevadas a cado por docentes y
estudiantes, dentro o fuera del aula, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar
capacidades y competencias. También se les denomina actividades académicas significativas de
aprendizaje10
.
Las actividades pedagógicas han de ser la prioridad en el uso del tiempo en aula, e implicar la
interacción entre el docente, estudiantes y los medios-materiales educativos con el propósito de
construir aprendizajes. Las no pedagógicas han de representar un porcentaje menor del tiempo en aula
y están referidas a acciones de la Administración de la clase. En el cuadro se muestra ejemplos de
actividades tanto las pedagógicas de las no pedagógicas.
10
Ministerio de Educación (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. Lima: Ministerio de
Educación.
9. Actividades pedagógicas Actividades no pedagógicas
-Lectura en voz alta.
-Explicación, exposición y/o
demostración.
-Debate/ Discusión.
-Tarea / Ejercicio.
-Memorización.
-Copia / trascribe.
1.- Docentes en actividades rutinarias.
-Llamar asistencia.
-Preparar materiales en horas pedagógicas.
-Preparar actividades de evaluación en horas
pedagógicas.
-Responder llamadas telefónicas.
-Atender a PP.FF. en horas de clase.
-Asignar tareas o responsabilidades sin el asesoramiento
pedagógico.
2.- Estudiantes en actividades no pedagógicas.
-Estudiante(s) no involucrado(s).
6.2.Actividades:
Son ocho actividades que se implementan en el Plan:
A. Formulación del Plan Anual de Supervisión Monitoreo y asesoramiento. Implica:
- Reuniones de coordinación con especialistas de UGEL Ferreñafe.
- Lectura de orientaciones y lineamientos de supervisión y monitoreo pedagógico.
- Verificación y aprobación de las Unidades Didácticas.
B. Socialización reflexiva de la propuesta de monitoreo. Implica:
- Reuniones de coordinación con docentes.
C. Autoevaluación del desempeño docente en aula11
. Implica:
- Realizar una lectura analítica de la ficha que se le presenta.
- Seguir las instrucciones que se le plantean.
- Decidir en qué momento contestará la autoevaluación, no tiene que hacerlo todo en un
mismo momento. Se le recomienda que no deje pasar mucho tiempo en el proceso de
llenado de la autoevaluación.
- Contestar cada ítem/indicador de desempeño y realizar el análisis correspondiente para
obtener información de las fortalezas a mejorar.
- Cuando el docente haya llenado toda la ficha, obtendrá la puntuación global y se ubicará en
el nivel de desempeño que se le presenta al final del documento.
- Una vez analizado los datos y ubicado en el nivel de desempeño docente donde lo ubica la
autoevaluación, el docente definirá estrategias de mejora. De esta forma se auto prepara
para la siguiente etapa: la observación entre pares y visita en aula del personal directivo.
D. Observación entre pares docentes (coevaluación). Implica:
- Coordinación y diálogo entre docente sobre los propósitos de la observación de aula.
- Observación, registro, intervención:
• Realizar una observación participante, de acuerdo con lo planificado, e intervenir
oportunamente cuando haya lugar a ello. Registrar en la ficha los hechos pedagógicos
observados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, prestando atención al aprendizaje
del niño y al desempeño docente de acuerdo con las competencias priorizadas.
11
Secretaría de Educación (2012). Módulo II La autoevaluación del desempeño docente. Tegucigalpa. Secretaría de
Educación de Honduras
10. • Realizar un análisis de la situación de acuerdo con lo registrado y formular preguntas
generadoras de diálogo para la reflexión sobre la práctica docente.
• Programar y realizar con el docente el desarrollo de sesiones, valoradas como
demostración de algunas habilidades, considerando la presencia permanente y activa
del docente en el aula con la finalidad de mantener su liderazgo.
• Al terminar la jornada de observación, coordinan los docentes un espacio para
promover la reflexión sobre la práctica pedagógica desarrollada.
- Asesoría personalizada:
• Se inicia la asesoría generando espacios que permitan al docente autoevaluar su
práctica pedagógica.
• Establecer los compromisos que desarrollará hasta la próxima visita, que se iniciará
con la revisión de los compromisos establecidos.
E. Visita en aula del personal directivo (heteroevaluación). Idem al anterior.
F. Jornadas de Reflexión. Implica:
- Realizar un balance sobre los resultados de las acciones de asesoramiento a la práctica
docente desarrolladas por el equipo directivo.
- Revisar el avance de las acciones previstas en el PAT, respecto a los compromisos 4, 5, 6 y 7,
para realizar los ajustes que fueran necesarios.
- Organizar los días del logro con la participación de toda la comunidad educativa.
11. G. Grupos de Interaprendizaje. Implica:
- Realizar reuniones periódicas de docentes de la misma área curricular.
- Reuniones interáreas.
H. Informes del Plan de monitoreo y asesoramiento. Implica:
- Consolidación/tabulación de las fichas de monitoreo.
6.3. Productos / Resultados.
1. Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.
2. Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje.
3. Uso efectico de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.
4. Gestión del clima escolar favorable en la Institución Educativa
5. Capacidades fortalecidas de los profesores en su desempeño, así como estrategias y recursos
metodológicos aplicados de manera pertinente mediante un permanente asesoramiento
pedagógico.
6. Grupos de interaprendizaje constituidos e institucionalizados, promovidos mediante la
evaluación y reflexión individual y colectiva sobre la práctica pedagógica.
7. Experiencias exitosas y buenas prácticas docentes, identificadas, promovidas y difundidas
para fortalecer el asesoramiento pedagógico.
6.4. Efecto / Objetivo
Se refiere al objetivo general del Plan orientado a la mejora de los aprendizajes:
Desarrollar una práctica pedagógica efectiva en el uso efectivo del tiempo, uso adecuado los
recursos educativos y ambientes de aprendizaje en la institución educativa, de manera
participativa con el fin de alcanzar mejoras en los aprendizajes de los estudiantes.
VII. METAS
100% Docentes de Matemática; Comunicación; Ciencia,
Tecnología y Ambiente; Historia y Geografía y;
Formación Ciudadana y Cívica monitoreados.
70% Del total de docentes
03 Jornadas de Reflexión Pedagógica.
11 Grupos de interaprendizajes constituidos
12. VIII. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS
INDICADORES A
MONITOREAR
RESPONSABLES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Formulación del Plan
Anual de Supervisión
Monitoreo y
asesoramiento.
- Reuniones de coordinación con
especialistas de UGEL Ferreñafe.
- Lectura de orientaciones y
lineamientos de supervisión y
monitoreo pedagógico.
- Verificación y aprobación de
las Unidades Didácticas.
1. Uso Pedagógico del
tiempo en las sesiones
de aprendizaje.
2. Uso de
herramientas
pedagógicas por los
profesores durante las
sesiones de
aprendizaje.
3. Uso efectico de
materiales y recursos
educativos durante la
sesión de aprendizaje.
4. Gestión del clima
escolar favorable en la
Institución Educativa.
Director
Subdirectores
X X
Socialización reflexiva
de la propuesta de
monitoreo.
- Reuniones de coordinación con
docentes.
Director
Subdirectores
X X
Autoevaluación del
desempeño docente
en aula.
- Lectura analítica de la ficha de
autoevaluación.
- Seguir las instrucciones.
- Decidir el momento de
respuesta a la autoevaluación.
- Contestar cada ítem/indicador
de desempeño y realizar el
análisis.
- Obtener la puntuación global y
ubicarse en el nivel de
desempeño.
- Definir estrategias de mejora.
Subdirectores
Docentes
X
Observación entre
pares docentes
(coevaluación)
- Coordinación y diálogo entre
docentes sobre los propósitos de
la observación de aula.
- Observación, registro,
intervención.
- Asesoría personalizada.
Subdirectores
Docentes
X
Visita en aula del
personal directivo
(heteroevaluación)
Subdirectores
Docentes
X X X X
13. ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS
INDICADORES A
MONITOREAR
RESPONSABLES
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Jornadas de Reflexión.
- Balance sobre los resultados de
las acciones de asesoramiento.
- Revisar el avance de los
compromisos 4, 5, 6 y 7, para
realizar los ajustes necesarios.
- Organizar los días del logro
participativamente.
Director
Subdirectores
X X X
Grupos de
Interaprendizaje.
- Realizar reuniones periódicas
de docentes de la misma área
curricular.
- Reuniones interáreas.
Subdirectores
Docentes
X X X X X X X X X
Informes del Plan de
monitoreo y
asesoramiento.
- Consolidación/tabulación de
las fichas de monitoreo.
Director
Subdirectores
X X X
14. IX. RECURSOS:
- Potencial Humano: Director, Subdirectores, Docentes y estudiantes
- Financieros: Ingresos propios y aporte de APAFA
- Materiales: Papel y copias (Material de Escritorio)
- Computadora.
X. EVALUACIÓN
Para el cumplimiento del objetivo y resultados del presente Plan de Supervisión, la evaluación de
las actividades de monitoreo y asesoramiento será en forma permanente, primero por los mismos
docentes con su observador/evaluador, segundo por toda la asamblea/equipos de profesores, para
posteriormente hacer llegar el informe respectivo a la dirección y al Área de Gestión Pedagógica de la
UGEL Ferreñafe.
Ferreñafe, abril del 2015
15. Anexo 01
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBRE DE LA I.E. Colegio Nacional Santa Lucía CÓDIGO MODULAR: 0452912
DIRECCIÓN: Av. Andrés A. Cáceres Nº 551 UGEL: Ferreñafe
NIVEL: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria (X) DRE: Lambayeque
5. Nivel educativo: Inicial ( ) Primaria ( ) Secund. (X)
6.
Grado(s)
del aula:
7.
Sección:
8. Turno M Mañana ( ) Tarde ( )
NIVEL DE AVANCE
Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3
En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2
En inicio
Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del
ítem.
1
Inicio En proceso logrado
16 17-32 33 - 48
I. SOBRE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
COMPROMISO 4:Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados sobre
el desempeño en aula y la revisión del documento de planificación, según corresponda:
Complete los ítems 01 - 03 sobre el desempeño en el aula. Valoración
01
Utilizo mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en
mis estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje. 1 2 3
02
Dosifico el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las características de los
procesos pedagógicos.
03
Cumplo y respeto el horario establecido para el área curricular, de acuerdo a los planes
curriculares de mi I.E. y respeto el número de horas establecido según la RSG 2378-2014-
MINEDU (Secundaria).
Complete el ítem 04 referido a la planificación. Valoración
04
Planifico mis actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en la sesión de
aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos.
Sub total
Datos del docente autoevaluado
3.- Apellidos y
Nombres:
4.Especialidad
FICHA DE AUTOEVALUACIÓNDEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE - 2015
16. COMPROMISO 5: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de
aprendizajeDatos a ser registrados sobre el desempeño en el aula y la revisión del documento de
planificación.
Complete los ítems 05 – 10 sobre el desempeño en el aula. Valoración
05
Problematizo y/o planteo el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las Rutas de
Aprendizaje.
06
Comunico con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según las
orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas para la
Programación Curricular.
07
Desarrollo estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para recoger saberes y
generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de área.
08
Acompaño a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses
y necesidades, utilizando para ello las orientaciones planteadas en las Rutas de Aprendizaje.
09
Teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de Aprendizaje de su
área, ejecuto procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as estudiantes en la sesión
de aprendizaje.
10
Adecúo, si es necesario, las estrategias metodológicas de las Rutas de aprendizaje en
función de las necesidades e intereses de los estudiantes.
Complete los ítems 11 – 12, se revisa el documento de planificación. Valoración
11
Cuento con la planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que incluyo actividades
pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos y el enfoque del área, planteados en
las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas para la Programación
Curricular.
12
Presenta en la planificación curricular criterios que responden al proceso de evaluación
formativa y/o sumativa.
Sub total
COMPROMISO 6:Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Datos a ser
registrados sobre el desempeño en el aula y la revisión del documento de planificación, según corresponda
Complete los ítems 13 - 15sobre el desempeño en el aula. Valoración
13
Utilizo materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de
las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión.
14
Acompaño y oriento a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales, en función del
aprendizaje a lograr.
15
Uso materiales elaborados con participación de estudiantes y/o PPFF para el desarrollo de
los aprendizajes.
Complete el ítem 16, se revisa el documento de planificación. Valoración
16
Presento la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de materiales y
recursos educativos en relación al propósito de la sesión.
Sub total
Total Final
17. (*) COMPROMISO 7: Gestión del clima escolar en la Institución Educativa Datos a ser registrados
mediante la observación según corresponda.
Complete los ítems 01-03 sobre el desempeño en el aula. Valoración
01
Escucho y dialogo con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de manera
equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
02
Reconozco el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación
estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores).
03
Promuevo relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un
clima de confianza y armonía.
Sub total
(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo de los
compromisos 4,5 y 6 que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se tomará en cuenta
para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
Ferreñafe, ………………………………….. 2015
Compromisos
Puntaje
En inicio En proceso Logrado
Compromiso 4:
Compromiso 5:
Compromiso 6:
Total
PUNTAJE TOTAL………………………….
VºBº Encargado(a) del monitoreo Docente autoevaluado(a)
18. Anexo 02
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBRE DE LA I.E. CÓDIGO MODULAR:
DIRECCIÓN: UGEL:
NIVEL: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) DRE:
DATOS DEL OBSERVADOR
1. Cargo del
observador
Director ( ) Subdirector de nivel ( )
Coordinador académico ( ) Coordinador del área (
)
Otro cargo ( )
Especificar:_______________________
2. Fecha del
monitoreo Día Mes Año
Datos de la sesión observada Datos a ser registrados mediante la observación
5. Área o áreas desarrolladas Anotar en el siguiente espacio
6. Denominación
de la sesión:
7. Nivel educativo: Inicial ( ) Primaria ( ) Secund. ( )
8. Grado(s) o año(s)
en el aula:
9. Sección:
6. Turno M Mañana ( ) Tarde ( ) 7. Duración de la sesión observada: _______ hrs., ______min.
NIVEL DE AVANCE
Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3
En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2
En inicio Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del
ítem.
1
Inicio En proceso logrado
16 17-32 33-48
Datos del docente observadoDatos a ser registrados consultando al docente
3.- Apellidos y
Nombres:
4.Especialidad
FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Para uso interno en la Institución Educativa
19. II. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
COMPROMISO 4:Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados
mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda:
Complete los ítems01 - 04mediante la observación de la sesión.
Valoración
1 2 3
01
El/la docente utiliza mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes
significativos en los estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje.
02
El/la docente dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las
características de los procesos pedagógicos.
03
El/la docente cumple y respeta el horario establecido para el área curricular, de acuerdo a
los planes curriculares de cada I.E. (Inicial y Primaria) y respeta el número de horas
establecido según la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria)
Complete el ítem 05 referido a la planificación. Valoración
04
El/la docente planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en
la sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos.
Sub total
COMPROMISO 5:Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de
aprendizajeDatos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación,
según corresponda
Complete los ítems 05 – 10 mediante la observación de la sesión. Valoración
05
El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de
las Rutas de Aprendizaje.
06
El/la docente comunica con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas,
según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones
Básicas para la Programación Curricular.
07
El/la docente desarrolla estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para recoger
saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de área.
08
El/la docente acompaña a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta
sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones planteadas en las Rutas
de Aprendizaje.
09
El/la docente teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de
Aprendizaje de su área, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as
estudiantes en la sesión de aprendizaje.
10
El/la docente adecúa si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas de
aprendizaje en función de las necesidades e intereses de los estudiantes.
Complete los ítems 11 – 12 se monitorea mediante la revisión del documento de
planificación, al final de la observación de la sesión. En caso no se cuente con ningún
documento de planificación deberá marcar “En inicio”.
Valoración
11
El/la docente cuenta con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que incluye
actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos y el enfoque del área
planteados en las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas para la
Programación Curricular.
12
El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que respondan al proceso de
evaluación formativa y/o sumativa.
Sub total
20. COMPROMISO 6:Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Datos a ser
registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda
Complete los ítems13 - 15 mediante la observación de la sesión. Valoración
13
El/la docente utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al
desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión.
14
El/la docente acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en
función del aprendizaje a lograr.
15
El/la docente usa materiales elaborados con participación de estudiantes y/o PPFF para el
desarrollo de los aprendizajes.
Complete el ítem 16 mediante la revisión del documento de planificación, al final de la
observación. En caso no se cuente con ningún documento de planificación deberá marcar “En inicio”.
Valoración
16
El/la docente presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de
materiales y recursos educativos en relación al propósito de la sesión.
Sub total
Total Final
(*) COMPROMISO 7:Gestión del clima escolar en la Institución Educativa Datos a ser registrados
mediante la observación según corresponda.
Complete los ítems 01-03 mediante la observación de la sesión Valoración
01
El/la docente escucha y dialoga conatención a los estudiantes, en el momento oportuno y de
manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
02
El/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una
comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores).
03
El/la docente promueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes
creando un clima de confianza y armonía.
Sub total
(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo de los
compromisos 4,5 y 6 que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se tomará en cuenta
para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.
Comentarios
Compromisos
21. Compromisos
Puntaje
En inicio En proceso Logrado
Compromiso 4:
Compromiso 5:
Compromiso 6:
Total 16 32 48
Encargado(a) del monitoreo Docente monitoreado(a)
22. Anexo 03
DISTRIBUCIÓN DE HORAS 2015
DOCENTES DE COMUNICACIÓN
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
1 JAIME ESCALANTE
1ABC COMUNICAC
5ABC COMUNICAC
2 KATIA MANAYAY 2ABCD COMUNICAC
3 ADA VÁSQUEZ 3ABCD COMUNICAC
4 ESMERALDA VILLEGAS 4ABCD COMUNICAC
5
MANUEL PISCOYA
/LUIS ENCAJIMNA
1DE COMUNICAC
3EF(TUT) TUT*
3F COMUNICAC
4H COMUNICAC
3E ARTE ARTE
6
WILSON QUISPE/
DEYSI PEREZ
3GH COMUNICAC
5DEF COMUNICAC
7 ROSA CASAS
1H COMUNICAC
4EFG COMUNICAC
4EF (TUT) TUT
8
MERY BRAVO/
MANUEL MACALOPU
2FGH COMUNICAC
3E COMUNICAC
9 BLANCA MORALES
2C TUT
3D ARTE
4C TUT
1FGI COMUNICAC
2E COMUNICAC
1H ARTE
*TUT: TUTORÍA
DOCENTES DE INGLÉS
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
10 FLOR GUEVARA
2A INGLÉS
3ABCD INGLÉS
4ABCD INGLÉS
5ABC INGLÉS
11 AMADA BARRERA
1ABCDE INGLÉS
2BCD INGLÉS
1FGHI INGLÉS
12 ROSA CARRERA
5DE (TUT) TUT
3EFGH INGLÉS
4EFGH INGLÉS
5DEF INGLÉS
23. DOCENTES DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
13 SANTOS DELGADO
1ABCD HGE
5A HGE
14 MARIA VILLALOBOS
2ABCD HGE
3AB HGE
15 ISMAEL BRENIS 4ABC HGE
16 ROSA ALARCÓN
1E HGE
5BC HGE
1ABC FCC
1CE TUT
17 NORA RUIZ
1DE FCC
4AC FCC
3CD HGE
4D HGE
3CD TUT
18 MARTÍN CHÁVARRY
2EFGH HGE
3EF HGE
19 CESAR CHAVEZ
3GH HGE
4EFGH HGE
20 VICTOR ARTEAGA
5DEF HGE
1FGHI FCC
21 SAUL VILLALOBOS
1FGHI HGE
3F FCC
2F ED.FISICA
DOCENTES DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
22 ISABEL MONJA
1ABCDE PFRH
2ABCD PFRH
1D TUT
23 ROGELIO RUIZ
4ABC PFRH
3AB PFRH
4AB (TUT) TUT
24 GUILLERMO SIALER
5ABC PFRH
3ABCD FCC
5C TUT
4EFG PFRH
25 RAFAEL PALACIOS
1FGHI PFRH
2EFGH FCC
3E FCC
1FG TUT
24. Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
26 WILFREDO PEREZ
2EFGH PFRH
3EFGH PFRH
4EFG FCC
2GH TUT
27 MARCOS LANEGRA
4H PFRH
5DEF PFRH
4H TUT
28 MARITZA FLORES
3GH FCC
4H FCC
3CD PFRH
2ABCD FCC
2AB TUT
5A TUT
5A FCC
DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
29 BLANCA MANAY 1ABCDE MATEM
30 MARITZA RODRIGUEZ
2ABCD MATEM
5B MATEM
31 JUAN PARRAGUEZ
4CD MATEM
5A MATEM
4GH MATEM
32 ROSA QUIROZ
4AB MATEM
5C MATEM
4EF MATEM
33 WILLIAM MARTINEZ
1FGHI MATEM
5D MATEM
34 MARÍA IPANAQUÉ
3ABCD MATEM
5E MATEM
35 LUIS MURILLO
3EFGH MATEM
5F MATEM
36 ANA RAMOS
2EFGH MATEM
1I ARTE ARTE
1HI TUT TUT
25. DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
37
ALFREDO PEREZ /
KLARD RODAS
1ABCDE ED. FISICA
1FGHI ED. FISICA
2EGH ED. FISICA
38 JUSTO BUSTAMANTE
2ABCD ED. FISICA
3ABCD ED. FISICA
3EFGH ED. FISICA
39
JUAN COLLANTES /
DARWIN NAZARIO
4BCD ED. FISICA
5ABC ED. FISICA
4FGH ED. FISICA
5DEF ED. FISICA
DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
40 CARMEN OLIVERA
2ABCD CTA
1A CTA
41 DALILA BALLENA
3AB CTA
3AB (TUT) TUT
42 ANA BARBOZA
4ABCD CTA
1C CTA
43 ANGEL OBLITAS
1BDE CTA
5A CTA
1F CTA
5D CTA
44 GUIDO QUIÑONES
2EF CTA
2EF (TU) TUT
45 JOSE NERIO
3EFGH CTA
1G CTA
46 ROGER QUIÑONES
4EFGH CTA
1H CTA
47 JACQUELINE NOVOA
5BC CTA
5EF CTA
48 CESAR BAUTISTA
3CD CTA
2GH CTA
1I CTA
26. DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
49 HEROÍNA SALAZAR
1ABCDE EPT
2ABC EPT
3ABCD EPT
50 EFRAIN CASTRO
2EFGH EPT
3EFGH EPT
4EFGH EPT
51 ROSA TANTALEAN
2D EPT
4ABCD EPT
2D TUT
5B TUT
5ABC EPT
5DEF EPT
52 ESTHER SANTACRUZ
4D FCC
5C FCC
4D TUT
1FGHI EPT
5DEF FCC
5F TUT
DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
53 RAQUEL PÉREZ
5ABC E. RELIGIOSA
3D E. RELIGIOSA
2EFGH E. RELIGIOSA
3H E. RELIGIOSA
5DEF E. RELIGIOSA
54 ESTHER VALVERDE
3ABC E. RELIGIOSA
4ABD E. RELIGIOSA
3EFG E. RELIGIOSA
4EFG E. RELIGIOSA
55 ANITA MEDINA
1ABCDE E. RELIGIOSA
2ABCD E. RELIGIOSA
1FGHI E. RELIGIOSA
4H E. RELIGIOSA
27. DOCENTES DEL ÁREA DE ARTE
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
56 ANA BERTHA VÁSQUEZ
1ABCDE ARTE
2ABCD ARTE
3ABC ARTE
57 RAMÓN TERÁN
4ABCD ARTE
4EFGH ARTE
2EFGH ARTE
58 JOSÉ J. BALLONA
5ABC ARTE
3GH (TUT) TUT
1FG ARTE
3FGH ARTE
5DEF ARTE
DOCENTE POR BOLSA DE HORAS
Nº DOCENTE
GRADO/
SECCIONES
ÁREA
59 IRIS IPANAQUÉ
1AB (TUT) TUT
4B FCC
4C E. RELIGIOSA
4D PFRH
4A ED. FISICA
5B FCC
4G (TUT) TUT
2EFGH INGLÉS
4E ED. FISICA